En la última
película de James Bond, Spectre (2015) se transgreden ostensiblemente las
normas de lo que ante un hecho similar ocurre en la realidad. Ante la
reestructuración de los servicios de inteligencia británicos, el nuevo jefe
determina dejar cesantes a todos los agentes 00, entre ellos al 007. Lejos de
dimitir Bond se enfrasca en una lucha contra grupos mafiosos, como tarea
pendiente que le había dejado su antiguo M (Jefe del Servicio) ya fallecido.
Esto lo hace sin ningún permiso de sus ya ex superiores. En la realidad, un
Bond despedido, terminaría aportando y sumándose a las mafias.
Además de ser una libreta en la que uno guarda diferentes ideas, este blog sirve como archivo de las diferentes notas publicadas en diversos medios gráficos y digitales.
2015/12/29
2015/12/22
El debut de Macri en el Mercosur
El debut de Mauricio Macri en el escenario internacional, no fue como él lo esperaba. No midió que la participación en una cumbre de presidentes, en este caso del Mercosur y socios, no es lo mismo que ir a la mesa de Mirtha Legrand, en donde se pueden vociferar algunas perogrulladas ideológicas y la señora junto al resto de los comensales (invitados a su medida) le hagan un coro de adulaciones.
Dijo Macri en el Mercosur "Pido por la pronta liberación de los presos políticos en Venezuela. No puede haber persecución ideológica". Antes de asumir como presidente había dicho que iba a pedir la suspensión del país caribeño del mercado común, cosa que después retrotrajo. La respuesta de la canciller venezolana Delcy Rodríguez fue contundente: “Señor Macri, usted está cometiendo actos de injerencia sobre los asuntos de Venezuela, usted está defendiendo a Leopoldo López expresamente, defendiendo la violencia política, porque fueron usadas hasta bazucas en las manifestaciones durante el año 2014 en Venezuela”, dijo, agregando luego que “en Venezuela existen poderes públicos independientes que deben ser respetados con la comunidad internacional, si es que realmente respetamos los principios que fundamentan los principios del derecho internacional público, como la no injerencia en los asuntos internos, la autodeterminación de los pueblos y la igualdad soberana de los Estados”. También invitó al diálogo sincero en el tema de los derechos humanos (DDHH): “Si vamos a hablar de DDHH de forma franca como lo pidió el presidente Macri, tenemos que hacerlo sin doble moral. No podemos hablar de DDHH para defender a los violentos causantes de terrorismo y para penalizar o criminalizar las protestas sociales”.
Lo que Macri obvió, y seguramente no por desconocimiento es que Leopoldo López, presunto preso político, en su expediente figuran: instigación a delinquir, intimidación pública, daños a la propiedad estatal y homicidio intencional calificado. El presidente argentino llegó a una instancia multilateral con los mismos brincos con los que lo hacía el ex presidente colombiano Álvaro Uribe. No está de más recordar que el actual mandatario colombiano Juan Manuel Santos enrolado sin dudas en un perfil ideológico de derechas, entendió perfectamente cómo debían ser las relaciones entre países vecinos, y rápidamente restableció la diplomacia con Venezuela y Ecuador, y se sumó al bloque suramericano con verdadero espíritu de confraternidad. La famosa “confrontación” y división de los argentinos que Macri le reprochara al gobierno saliente, es pareciera lo que él lleva al escenario internacional.
Lo que se espera en la Argentina es que los dichos del presidente de que no haya “persecución ideológica” se cumplan. No sea cosa que algún mandatario pida luego que la Argentina sea excluida del Mercosur
Dijo Macri en el Mercosur "Pido por la pronta liberación de los presos políticos en Venezuela. No puede haber persecución ideológica". Antes de asumir como presidente había dicho que iba a pedir la suspensión del país caribeño del mercado común, cosa que después retrotrajo. La respuesta de la canciller venezolana Delcy Rodríguez fue contundente: “Señor Macri, usted está cometiendo actos de injerencia sobre los asuntos de Venezuela, usted está defendiendo a Leopoldo López expresamente, defendiendo la violencia política, porque fueron usadas hasta bazucas en las manifestaciones durante el año 2014 en Venezuela”, dijo, agregando luego que “en Venezuela existen poderes públicos independientes que deben ser respetados con la comunidad internacional, si es que realmente respetamos los principios que fundamentan los principios del derecho internacional público, como la no injerencia en los asuntos internos, la autodeterminación de los pueblos y la igualdad soberana de los Estados”. También invitó al diálogo sincero en el tema de los derechos humanos (DDHH): “Si vamos a hablar de DDHH de forma franca como lo pidió el presidente Macri, tenemos que hacerlo sin doble moral. No podemos hablar de DDHH para defender a los violentos causantes de terrorismo y para penalizar o criminalizar las protestas sociales”.
Lo que Macri obvió, y seguramente no por desconocimiento es que Leopoldo López, presunto preso político, en su expediente figuran: instigación a delinquir, intimidación pública, daños a la propiedad estatal y homicidio intencional calificado. El presidente argentino llegó a una instancia multilateral con los mismos brincos con los que lo hacía el ex presidente colombiano Álvaro Uribe. No está de más recordar que el actual mandatario colombiano Juan Manuel Santos enrolado sin dudas en un perfil ideológico de derechas, entendió perfectamente cómo debían ser las relaciones entre países vecinos, y rápidamente restableció la diplomacia con Venezuela y Ecuador, y se sumó al bloque suramericano con verdadero espíritu de confraternidad. La famosa “confrontación” y división de los argentinos que Macri le reprochara al gobierno saliente, es pareciera lo que él lleva al escenario internacional.
Lo que se espera en la Argentina es que los dichos del presidente de que no haya “persecución ideológica” se cumplan. No sea cosa que algún mandatario pida luego que la Argentina sea excluida del Mercosur
Etiquetas:
Argentina,
Colombia,
Mercosur,
Suramérica,
Venezuela
2015/12/19
La revolución abstracta
¿Por qué un bando
puede derrotar a otro? Si se busca un argumento científico, es necesario ir a
las leyes de la guerra, esbozadas por alguien como Clausewitz, por ejemplo. Una fuerza para triunfar debe
contar con un superior balance material, y también moral, a su favor. Lo que se
desprende de ahí es válido para poder esbozar una teoría de la revolución
proletaria. Tanto Marx, Engels, Lenin o Mao para poder plantear los cambios
nunca descuidaron este factor. Lo que llama poderosamente la atención es que
algunos marxistas, supongan de antemano que el proletariado tenga un balance de
fuerzas favorable, para derrotar a la burguesía. En proposiciones como ésas se
desprende automáticamente que el socialismo tarde o temprano llegará. El
proletariado va a triunfar porque es superior tanto cuantitativa como cualitativamente
a su oponente social, sostienen. Sin dudas cuando Marx y Engels escribieron el Manifiesto, esto era más o menos así. No tanto
cuando triunfara la revolución del ‘17, ya que sin la alianza obrero- campesina
no hubiera alcanzado. Mucho menos en la revolución china donde la mayor parte
eran los campesinos. Más allá de las clases participantes, todas fueron
revoluciones proletarias, ya que fueron hechas de acuerdo a un programa basado
en la hegemonía proletaria. La hegemonía a diferencia del bonapartismo, implica
una alianza de clases en la que una de ellas lleva la conducción estratégica.
Todo se realiza de acuerdo a la visión de esa clase. La visión que esa clase les
ofrece a otras de acuerdo a sus postulados e intereses. Los actuales sistemas
dominantes no distan de ello. La burguesía tiene respuesta para las diferentes
clases subordinadas, que son acatadas por el consenso social y ello a su vez, es
legitimado ideológicamente. En el bonapartismo alguien se coloca por encima de
las clases y las unifica. Es diferente.
Un buen DT de
fútbol, además de saber con qué rival se enfrenta, debe conocer con qué cuenta
como fuerza propia. De ahí debe desprender sus tácticas como la estrategia. A
veces da la sensación de que algunos grupos de izquierda creen que cuentan con
el mismo escenario que el que Marx y Engels tenían ante sus ojos en 1848.
Olvidan que la burguesía no se mantuvo inmóvil, y que desarrolló desde ese
momento una extrema lucha de clases contra el proletariado. Lo hizo desde el
poder, cosa que es mucho más fácil. Muchas de las posiciones que se dicen
proletarias están cooptadas por el enemigo al que suponen enfrentar.
2015/12/12
¿Quién es el sujeto social del kirchnerismo?
Tras doce años de kirchnerismo, no son pocos los que intentan dar cuenta de quiénes fueron los principales sujetos sociales a los que el gobierno saliente pudo movilizar y conformar como base principal de apoyo. En primer lugar citaremos dos notas publicadas en la fecha.
En un artículo de La Izquierda Diario
denominado: Mauricio Macri: discurso poshegemónico y nuevo “cesarismo” escrito por Fernando Rosso y Juan del Maso,
los autores señalan que "El kirchnerismo fue, a su manera, ‘laclausiano’.
Frente a una ‘multitud’ que se había expresado en 2001 (bloque social
heterogéneo en un contexto de retroceso y debilidad estructural de la clase
obrera), buscó recomponer la autoridad del Estado, al mismo tiempo que moldear
un sujeto colectivo que a medida que se retiraba de las calles se identificaba
como el ‘pueblo’, en los marcos del acceso al consumo y de un discurso que
desde arriba se proponía como supuesto articulador de las demandas
insatisfechas" agregando luego que "El camino recorrido de la crisis
a la restauración se manifestó en el discurso político ideológico con la
construcción por el ‘populismo’ de un sujeto ‘pueblo’ (juventud y ‘pobres’)
cuya estrategia fue ‘desagregar’ a la clase obrera como posible eje de su
propia hegemonía".
Por su parte Luis Bruchstein en
un artículo para Página/12 que lleva como título Cristimacrimáticas, señala con
respecto al último acto de Cristina el pasado miércoles que "Fue un acto limpio, con poco aparato y
mucha gente que participó sin encuadramiento. El kirchnerismo aprendió de las
elecciones: la militancia no tiene que obturar la participación, sino
facilitarla. Se vieron pocas banderas de taller y muchos cartelitos caseros,
muchas parejas, muchas familias con chicos y muchos grupos de amigos o
compañeros de trabajo. Hubo algunos colectivos, pero mucho menos que en otros
actos. Y la respuesta de la gente fue impresionante por lo emotiva y por lo
masiva".
Vayamos por parte, los
autores del portal digital del PTS, sin decirlo, caen en conceptualizaciones de
clase no diferentes a lo que hoy pareciera ser el sentido común sociológico, a
saber: la existencia de la clase media, y de un sector mayoritario de excluidos.
La referencia explícita a la clase obrera en ese marco quedaría completamente
desdibujada. Por otra parte intentar definir al sujeto social K haciendo
referencia a Laclau, es quedarse a medio camino, y no entender que el
kirchnerismo no contó con una teorización homogénea y que ese rol tendría que
haber partido principalmente desde la izquierda marxista, no para competir en
el juego de la democracia liberal, sino para potenciar un movimiento de masas
que encare una transformación social efectiva.
Los autores de alguna forma lo percatan cuando dicen: “En este sentido, el pensamiento ‘poshegemónico’ (de izquierda o de derecha) tiene el problema de haberle creído a Laclau sin percatarse de su ‘picardía peronista’: cantaba loas al giro lingüístico y a Lacan para hacer el peronismo más digerible para los ambientes intelectuales europeos, pero sabía que la única verdad (o por lo menos una parte muy importante de ella) es la realidad de los aparatos y las fuerzas materiales: PJ, policía y sindicatos estatalizados y totalitarios”. Pero entran en contradicción cuando dicen que con la conformación de un sujeto constituido por jóvenes y pobres, la estrategia fue intentar desagregar a la clase obrera como posible eje de su hegemonía.
Si nos ubicamos en un bloque de fuerzas sociales en las cuales la clase obrera debe hegemonizar al conjunto, conviene señalar que eso no se logra con los “sindicatos estatalizados y totalitarios” sino con una organización política marxista leninista que pueda conducir a todos los otros sectores de la sociedad. Esa idea, no cuadra con el ideario trotskista que sólo pretende un frente de clase, ya que a lo otro lo considera frentepopulista (conciliación de clases). La conformación del FIT y el rechazo a expresiones progresivas latinoamericanas como la que lleva adelante Evo Morales en Bolivia dejan bien en claro que su política no es otra que el aislamiento. Vale señalar que no se trata de unirse a otras clases para ir a la cola de ellas, sino que los trabajadores deben conducir esos procesos. En esto el trotskismo no entiende el concepto gramsciano de hegemonía, y lo confunde con el bonapartismo. Tal vez en eso coincidan con el investigador canadiense John Beasley-Murray, a quien se refieren en la nota "La hegemonía no existe, ni nunca ha existido". El peronismo histórico no desagregó a la clase obrera, todo lo contrario, la incorporó como su columna vertebral. Si le hubiera temido a la hegemonía obrera no lo hubiera hecho, pero sí se predispuso a disputarles la conducción del movimiento a los sindicalistas como Cipriano Reyes. Es bueno señalar como lo hacía Julio Godio, que el peronismo no fue una fuerza populista sino nacional- laborista.
Los autores de alguna forma lo percatan cuando dicen: “En este sentido, el pensamiento ‘poshegemónico’ (de izquierda o de derecha) tiene el problema de haberle creído a Laclau sin percatarse de su ‘picardía peronista’: cantaba loas al giro lingüístico y a Lacan para hacer el peronismo más digerible para los ambientes intelectuales europeos, pero sabía que la única verdad (o por lo menos una parte muy importante de ella) es la realidad de los aparatos y las fuerzas materiales: PJ, policía y sindicatos estatalizados y totalitarios”. Pero entran en contradicción cuando dicen que con la conformación de un sujeto constituido por jóvenes y pobres, la estrategia fue intentar desagregar a la clase obrera como posible eje de su hegemonía.
Si nos ubicamos en un bloque de fuerzas sociales en las cuales la clase obrera debe hegemonizar al conjunto, conviene señalar que eso no se logra con los “sindicatos estatalizados y totalitarios” sino con una organización política marxista leninista que pueda conducir a todos los otros sectores de la sociedad. Esa idea, no cuadra con el ideario trotskista que sólo pretende un frente de clase, ya que a lo otro lo considera frentepopulista (conciliación de clases). La conformación del FIT y el rechazo a expresiones progresivas latinoamericanas como la que lleva adelante Evo Morales en Bolivia dejan bien en claro que su política no es otra que el aislamiento. Vale señalar que no se trata de unirse a otras clases para ir a la cola de ellas, sino que los trabajadores deben conducir esos procesos. En esto el trotskismo no entiende el concepto gramsciano de hegemonía, y lo confunde con el bonapartismo. Tal vez en eso coincidan con el investigador canadiense John Beasley-Murray, a quien se refieren en la nota "La hegemonía no existe, ni nunca ha existido". El peronismo histórico no desagregó a la clase obrera, todo lo contrario, la incorporó como su columna vertebral. Si le hubiera temido a la hegemonía obrera no lo hubiera hecho, pero sí se predispuso a disputarles la conducción del movimiento a los sindicalistas como Cipriano Reyes. Es bueno señalar como lo hacía Julio Godio, que el peronismo no fue una fuerza populista sino nacional- laborista.
El problema actual es que la clase obrera no
está conformada ni socialmente ni políticamente en una fuerza que pueda
sostener un proceso de cambio, o que de forma homogénea pueda alinearse a
fuerzas heterónomas, como lo había hecho durante el primer peronismo; aunque
vale señalar que fue el propio kirchnerismo quien recompuso bastante la
estructura obrera de clase, no sólo por la creación de puestos de trabajo, sino
también por la política que llevó adelante desde el Ministerio de Trabajo,
restaurando las paritarias y los convenios colectivos.
Si los “jóvenes y los pobres”
aparecen como sectores proclives a constituirse en “sujeto populista” habría
que señalar que los sujetos sociales nunca son producidos artificialmente, sino
que son el resultado de la dinámica político- social, en la cual la economía es
determinante en última instancia. Los autores no tienen en cuenta que ambos
sectores son justamente parte de lo que se aglutina mediante aparatos, y que si
hay un actor relevante del kirchnerismo, es particularmente ese sector de “la clase
media” que como bien señala Bruchstein son los que fueron a la plaza en
familia, grupos de amigos o compañeros de trabajo. Si nos mantenemos en
definiciones como la de “clase media” no notaríamos que entre esos grupos hay
una masa crítica de trabajadores muy importante, no encuadrada ni sindicalmente
ni en estructuras partidarias. Eso es lo nuevo que generó el kirchnerismo, y
que si hay que hacerle algún reproche es no haberle dado contención orgánica.
Porque es verdad, lo que primaron fueron “los aparatos y las fuerzas materiales”.
De todas formas habría que
seguir desarrollando estos conceptos, ya que tal vez ese sector medio de la
sociedad no sea más que el cacerolero de 2001, que participaba de las asambleas
barriales, el de “piquete y cacerola, la lucha es una sola”, y no el
desvirtuado cacerolero de derecha surgido recientemente. Además las
extracciones de clase de ambos difieren. También hay que considerar un nuevo
actor proletario que es el trabajador autogestionado, que cada vez tiene mayor
relevancia, y que esperamos pueda seguir desarrollándose.
2015/12/09
Optimismo de la voluntad
Ante la actual coyuntura sería muy fácil parafrasear al Chapulín Colorado y decir “Qué me sigan los buenos”. Lo nuevo es que hoy, hay mucha gente piola y “común” (dirían los “buenos”) que se puede sumar a algo bueno y nuevo.
Eso se percibe en las calles, también que, hay un resurgimiento “fascistoide” entre gente que no cuaja con eso, lo que hace que esa primavera dure muy poco. “Optimismo de la voluntad”
2015/12/06
Sobre el dogmatismo
El dogmático está
imbuido de lo general, y quita de encima las particularidades. Mira hacia ese
horizonte que las construcciones edilicias ya no le permiten ver, y en el eclipse
de una mirada que no puede extenderse en el espacio, encuentra su destino. En
ese sitio inexistente se sitúa el concepto. Entre medio de los dos, en el
recorrido de la mirada, todo es despreciable para la comprensión de lo que se afirma
discursivamente. Ese lugar despreciado es ocupado por otra cosa. El vacío
siempre tiene efecto de embudo, siempre atrae lo que necesita encontrar un
sitio para poder ser. Tal vez pueda mirar el horizonte en el mar, pero éste ya estará
convertido en fetiche. Tampoco importa demasiado lo que haya entre medio de ese
horizonte y el lugar desde donde se lo ve. La mirada hacia el horizonte del mar
o el desierto, es como mirar las estrellas. Entre medio habrá incesantes
repeticiones espaciales invisibles o de ínfima importancia. Aunque algunas
veces puedan aparecer elementos en el trayecto. Siempre serán de gran atención,
porque rompen con la ilusión del vacío.
Siempre se trata
de lo mismo, la dificultad de articular la interrelación entre lo particular y
lo general. Una dialéctica difícil, si de lo que habla lo general no es
precisamente el sentido común. La cotidianeidad para éste último ya está
englobada, vive ahí. Por esta razón dejarla de lado significa regalársela,
entregársela en bandeja.
Pero para el
dogmático no importa la cotidianeidad. Al menos no la tiene en la agenda de los
observables. Todo lo que deviene de ella, tiene el mismo valor que el que le
daba Platón al mundo sensible. De esta forma lo palpable queda fuera del plano
conceptual y por ende queda capturado por la ideología dominante. De esta forma
es posible que un dogmático lleve una vida del estilo propio a lo que supuestamente
combate. Porque en verdad eso no cuenta.
El dogmatismo es reduccionista, y supone que
la inmensa variedad de elementos materiales existentes, pueden alinearse o
realinearse a partir de una simple acción mecánica. Lo real es una totalidad en
la cual es posible encontrar espacios en los cuales existen desarrollos
relativamente autónomos. Por esta razón es que existen diferentes campos
científicos y la interrelación entre ellos nunca resulta simple.
El dogmático en
su fuero interno sabe que lo que sostiene no se condice con lo que vive, pero
se aferra obsesivamente a ello como el teísta. El dogmatismo antistémico es en
verdad una herencia del sentido común, debiera ser una escansión, un momento
hacia otro abordaje de lo real. Pero si eso es lo que debiera ser, nada
demuestra que eso ocurra, ya que como tal tiene un lugar privilegiado. Es
necesario para la reproducción de lo existente. Sirve para privarse de conocer una parte de lo real, y hacer de ese desconocimiento un lugar incierto.
2015/12/03
La economía social
Pienso que la economía social, las empresas recuperadas, las cooperativas de trabajo, y todo ese espectro social van a ser un gran bloque de la resistencia. Lo pienso como germen de una economía alternativa aunque el tiempo que viene no sea del todo favorable. La economía social sigue siendo el saldo organizativo más importante de lo que va de este siglo. Es la prosecución de lo mejor de la resistencia al neoliberalismo en los '90. Por eso banco a muerte a la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo de la Argentina (CNCT) y las Fabricas Recuperadas Por Trabajadores
2015/12/02
La coyuntura y el activismo virtual
A partir de saber
que en la Argentina se iba a producir el balotaje, se produjeron interesantes
debates políticos e ideológicos. No tanto en relación a las fuerzas implicadas
en el mismo, sino principalmente en el más amplio espectro de lo que se
denomina izquierda. Pero también, es oportuno señalar que una masa crítica nada
desdeñable de kirchneristas sin organización, o al menos, no pertenecientes a los
sectores con más aparato -como puede ser el Partido Justicialista- se fueron
dando cita en el espacio público para debatir con la ciudadanía sobre los
logros de la gestión que -tras 12 años- culmina el próximo 10 de diciembre.
Las redes sociales son el lugar privilegiado
para todos esos debates, pero bien vale señalar que hoy ese lugar, no puede
desdeñarse como lo vinieron haciendo muchos dirigentes políticos más bien
atados a una práctica, ya casi obsoleta. Si es verdad que “la gente” en las
elecciones apostó a “lo nuevo”, hay que entender que lo que sucede en las redes
sociales es parte de la novedad.
Entonces lo que
habría que delimitar con mayor precisión es cuáles son los límites que le
imponen las redes sociales, tanto a los debates como a la militancia práctica,
entendida en un sentido más tradicional. Esto conlleva una importancia
superlativa, cuando ese activismo virtual no se realiza desde esferas de poder,
ya sea éste político o económico. En términos cuasi informáticos se podría
aseverar que la acción virtual es una gran productora de software, pero tiene
como límite la propiedad del hardware. Las principales estructuras políticas, y
sus fuentes de financiamiento siguen estando atadas a propietarios
tradicionales, por más que se haga uso extensivo y repetitivo del sintagma “lo
nuevo”. Esto principalmente en cuanto a la incidencia real en las esferas
principales de la sociedad política y de las decisiones de importancia.
Desde el
conflicto con el campo, el kirchnerismo comenzó a sumar una masa bastante
importante de adherentes espontáneos, que nunca encontraron un lugar propicio
como para unirse orgánicamente. De tal forma esa masa fue desarrollándose inorgánicamente,
ya que los PJs comunales nunca lograron atraerlos. Tampoco representaban lo que
esa masa crítica buscaba. Lo que pudiera
suceder en lugares como la ciudad de Buenos Aires fue más propio de microclimas
que de una realidad efectiva.
En cuanto a los
debates conceptuales, principalmente en el seno de la izquierda, las redes
sociales no permiten que todo ello supere la declamación de principios. Y si
hoy aún asistimos a una crisis del pensamiento teórico, es posible que las
redes no hagan más que generar malos entendidos. Mucho más cuando toda la
ingeniería conceptual del Establishment, principalmente anclada en la esfera universitaria,
pero apuntalada desde organizaciones no gubernamentales, no hacen más que
promover modas intelectuales, que muchas veces aparecen como progresivas o
libertarias, pero que en la práctica no sirven más que para generar mayor dogmatismo ideológico.
2015/12/01
Sandeces
Y si Stalin no fue tan malo, y Trotski no tan bueno, no se abriría una hiancia por donde los ultraliberales ya no podrían justificar el fin de la historia, de las ideologías y todas esas sandeces. Ayer escuché a una persona que me decía que Venezuela es un desastre, una porquería. Pensé que era un férreo derechista, y no, era trotskista.
2015/11/29
"Yo no lo voté" Ehh
Hoy pareciera un lugar común tirarles el fardo de lo que pasa (o puede pasar) a todos esos que votaron a Macri. También ya pasó con los que votaron alguna vez a Menem. De ahí después salen frases como “Yo no lo voté” queriendo excusarse. La decisión de votar a alguien no es el resultado de mi elección voluntaria y consciente. Pensar eso es convalidar el cahamuyo propio del liberalismo democrático. En todo caso los que suponen tenerla clara deberían haber formado la opinión de los equivocados o aceptar que se utilizaron métodos equivocados. Las decisiones políticas populares son el resultado de operaciones complejas, no de la acción individual.
2015/11/28
¿Alguna vez se podrá?
A lo largo de la historia de la Argentina, con la salvedad de
algunas coyunturas y procesos fugaces, nunca se pudo vivir colectivamente de
una forma óptima. La dependencia, el atraso relativo, el desarrollo desigual,
las interrupciones, la sensación de que nada es para siempre; muy propio de la
realidad continental; nos aleja considerablemente de un modelo capitalista como
el que siempre nos quisieron imponer desde las grandes metrópolis. Un modelo
que es principalmente ideológico, porque no se condice con la realidad en la cual
estamos insertos. Más allá de cualquier narrativa revolucionaria, lo que
siempre empujó a las grandes masas argentinas a luchar, fue el de pretender ese
modelo del bienestar capitalista. Los lapsos fugaces de nuestra historia
hicieron de esa ilusión su principal paradigma. Si bien uno desearía la ruptura
del orden capitalista para comenzar a construir una nueva sociedad que aspire a
ser de iguales, esas coyunturas especiales señaladas pueden haber producido
aunque sea una ilusión de mínima, que si se hubiera producido nos permitiría
soñar con más. Ni el peronismo del 45- 55, ni el del 73-76, ni el retorno de la
democracia, ni tampoco el kirchnerismo en 12 años, pudieron revertir la
estructura dependiente del capitalismo argentino. Es decir poder dar vuelta un
modelo productivo principalmente exportador de materia prima, por otro de
sustitución de importaciones de productos manufacturados e industriales, que
termine con una estructura agraria primitiva y pueda desarrollar una pujante
industria. Nunca pudimos salir del lugar que los imperios nos asignaron en la
división internacional del trabajo.
La pregunta que subyace, es si alguna vez se podrá. La respuesta a ese interrogante la tienen las grandes masas populares argentinas, pero convengamos que hace falta además un interlocutor válido para ello, que pueda funcionar como un intelectual colectivo que sistematice todas las experiencias realizadas, y que ello le permita al conjunto pararse de otro modo.
La pregunta que subyace, es si alguna vez se podrá. La respuesta a ese interrogante la tienen las grandes masas populares argentinas, pero convengamos que hace falta además un interlocutor válido para ello, que pueda funcionar como un intelectual colectivo que sistematice todas las experiencias realizadas, y que ello le permita al conjunto pararse de otro modo.
2015/11/26
¿La apuesta de Macri es contra Venezuela?
Si existió un
aspecto bastante interesante en cuanto a la política de comercio exterior de la
República Popular China en los tiempos de Mao, fue que esa nación comerciaba
con todas las naciones del mundo o al menos eso intentaba. Lo que ellos no
comerciaban con cualquiera era lo concerniente a armamentos. En eso se
diferenciaban de la ya desaparecida Unión Soviética que sí les vendía armas a países
en donde gobernaban lo que para ellos eran burguesías nacionales progresivas,
pero no tenían por su parte relaciones comerciales fluidas con el resto de las
naciones. La política de comercio exterior siempre que le dé ventajas a un
país, en tanto posibilidad de adquirir lo que no se puede producir localmente y
exportar en condiciones favorables, no debe tener como límite los presupuestos
ideológico- políticos de las naciones entre las cuales se comercia. La
dictadura cívico- militar argentina en tiempos de Videla y Viola tenía como
gran destino comercial a la ex URSS en
cuanto a la exportación de granos. A nadie se le ocurriría suponer afinidades
ideológicas entre dichas partes. La existencia actual de un clúster económico
como son los BRICS, no supone necesariamente coincidencias de tipo ideológico,
sino razones económicas como contar todos esos países con la característica de
ser las principales economías emergentes del planeta. Brasil, Rusia, China,
India y Sudáfrica tienen antes que nada coincidencias económicas, sabiendo que
una competencia furiosa entre ellos los llevaría a una hecatombe.
Esta pequeña
introducción es para comprender parcialmente la posibilidad efectiva que el
presidente electo de la Argentina Mauricio Macri cuenta para lograr la suspensión de Venezuela del
Mercosur. En todo caso también poder leer entre líneas qué es lo que se intenta
hacer con ello. El Mercado Común suramericano, tiene dos socios principales.
Sin Brasil y Argentina sería poco probable que tuviera supervivencia en cuanto
a su razón principal., que es ser una zona de libre comercio y cooperación
económica entre partes. Está integrado como ya se sabe además de los dos
grandes gigantes continentales, por Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia (en
proceso de adhesión). De todos esos socios sin dudas están los que tienen un
valor significativo por ser grandes proveedores de energía además de Brasil y
la Argentina.
Excluir a
Venezuela se basa en prejuicios ideológicos y no en razones económicas, pero
también atenta contra la excelente relación con Brasil, que no solamente es un
socio comercial privilegiado de nuestro país en cuanto a la región, sino como
lugar de apertura a las economías emergentes del mundo. El problema es si el
intento de excluir a la nación bolivariana no lleva implícito debilitar las
relaciones con Brasil.
Resulta igual
saber si en realidad no es todo esto, una mera apuesta propagandística de
Macri; mucho más teniendo en cuenta que su padre es el principal empresario
argentino con ligazón a los negocios con la economía china, que tiene en Brasil
a su principal socio comercial de la región.
Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
Brasil,
BRICS,
Latinoamérica,
Mercosur,
Paraguay,
Política argentina,
Producción,
Suramérica,
Unasur,
Uruguay,
Venezuela
2015/11/23
Berisso y la curva descendente del peronismo
Berisso es parte
de la 3ra sección electoral de la provincia de Buenos Aires. La misma aporta 18 diputados
provinciales y 9 senadores provinciales. Según el último padrón electoral
(2015) está compuesta por 4.132.955 electores habilitados para votar en 11.905
mesas, resultando ser así poco más de 1/3 del total de la provincia. Comprende
19 partidos: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen,
Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza,
Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio,
Quilmes y San Vicente.
Esta sección comprende el sur
del conurbano bonaerense y el Gran La Plata. Es la región del país con mayor
concentración poblacional. Se extiende al sudeste de la ciudad de Buenos Aires
hasta Punta Indio, y salvo La Plata, integra a todos los municipios señalados.
Vale señalar que existe un
proyecto de sumar a los distintos municipios del Gran La Plata a la sección
octava, pero esto aún está lejos de producirse. De tal forma Berisso, Ensenada,
Magdalena, Brandsen y Punta Indio formarían la renovada sección electoral junto
a La Plata.
Berisso y
Ensenada son los dos municipios regionales con mayor afinidad a los que
integran la región ribereña del conurbano sur, tanto por composición social
como política. Aunque lo que se intentará mostrar en lo que sigue es que
Berisso está quedando aislado de eso, y pareciera acercarse a municipios en los
cuales prima una estructura más agropecuaria y con pasado radical.
En las elecciones
realizadas el pasado 22 de noviembre, de la extensa Tercera sección electoral,
el candidato Daniel Scioli del FpV solamente perdió en Berisso, Lobos, Magdalena, Brandsen y Punta Indio. En los otros 14 distritos se
impuso el FpV por gran mayoría.
Lo significativo, y que marca
una extraña excepción es que Berisso siendo la cuna del 17 de Octubre del ’45,
este año perdiera por primera vez la intendencia y en el balotaje haya tenido a
Mauricio Macri como el candidato más votado.
2015/11/19
Lenin y la herencia populista
¿A qué herencia renunciamos? Se preguntaba Lenin en el texto de
idéntico nombre publicado a
principios de 1898, pero escrito el año anterior durante su
exilio en Siberia. También hacía hincapié en la herencia a la cual no renunciaban los marxistas rusos de la década del '90 del Siglo XIX.
En el texto de
1897, Lenin comienza citando a Mijailovski, quien ese año había afirmado en un
artículo periodístico que los materialistas dialécticos rusos no deseaban tener
ningún vínculo de continuidad con el pasado y decididamente renunciaban a la
herencia, a saber la de las décadas del ’60 y ’70 del Siglo XIX.
Según Lenin esa
falacia acerca de la renuncia a la herencia por parte de los discípulos rusos
no había sido un invento de Mijailovski, ya que anteriormente a él, lo había dicho la mayoría de los representantes de la prensa liberal- populista de
Rusia. En la medida que “los discípulos fueron desarrollando sus puntos de
vista en la literatura rusa” y “cuanto más exhaustiva y detalladamente se
fueron pronunciando sobre una serie de problemas teóricos y prácticos” señalaba
nuestro autor, a los adversarios se les fue poniendo cada vez más difícil poder
refutarlos y por tanto, apelaron a realizar diferentes invenciones con el único
propósito de desacreditar a los incipientes marxistas rusos.
Lenin precisaba
en su texto que con la supuesta renuncia a la herencia, se pretendía señalar
que de esa forma, los marxistas producían "una ruptura con las mejores
tradiciones del mejor y más avanzado sector de la sociedad rusa", rompiendo con el
hilo democrático, y muchas otras falacias.
En tal sentido lo
que Lenin intentaba señalar con fuerza es la necesidad de realizar una crítica
científica de los errores conceptuales de la herencia, pero no invalidándola. La
absurda idealización del pequeño productor agropecuario, la percepción
romántica acerca de las diferentes corrientes del pensamiento social, no entendiendo
que ellas estaban determinadas en última instancia por el flujo económico; eran
algunos de los aportes críticos de los discípulos a la tradición populista, que
tampoco identificaba el carácter progresivo del capitalismo ruso de entonces.
Lenin en la
introducción al texto realizaba una aclaración, y es que no tendría ningún
sentido que su exposición quede eximida de ofrecer pruebas concretas acerca de
cómo refutar las acusaciones de la
prensa liberal- populista. En tal sentido se limitaría a analizar la “herencia”
solamente en sus aspectos económicos y sociales, sin entrar en los problemas
filosóficos, literarios y estéticos.
En el primero de
los cinco capítulos del escrito, Lenin hace referencia a “Uno de los
representantes de la ‘herencia’”. Allí hará una descripción de los escritos de
Skaldin realizados entre 1867 y 1869, que llevaron el nombre de En una perdida aldea y en la capital.
Allí expondrá las diferencias de ese autor con respecto a las posiciones de los
populistas frente a los problemas suscitados a partir de la reforma campesina
ocurrida durante los ’60. Lenin puso énfasis en los planteos sensatos del autor
oponiéndolos a los relatos melosos de los populistas, valorando que Skaldin no
intentara engañarse a sí mismo, ni cayendo en idealizaciones acerca de la
realidad de su tiempo. Skaldin era un burgués. Lenin no dejó de señalarlo, pero
reconociendo que el desarrollo objetivo del capitalismo en Rusia, y
principalmente en el campo, le daba a Skaldin mayor cercanía a la realidad
objetiva que las idealizaciones que en torno a ello hacían los populistas. En
tal sentido Lenin era categórico cuando señalaba que “los discípulos no se
lanzan contra la herencia sino contra los aditamentos románticos y pequeño
burgueses que los populistas hacen a ella”.
Vale señalar al
respecto que las principales diferencias de Lenin con los populistas eran de
interpretación y caracterización del proceso que se venía desarrollando en
Rusia. Hay que señalar que su hermano mayor Aleksandr Uliánov fue un activista
populista de la organización Naródnaya Volia (Voluntad del Pueblo) que fuera
ejecutado en 1887 por haber realizado acciones terroristas.
En una aclaración
realizada posteriormente a la escritura de ¿A
qué herencia…? Lenin expresó que se vio imposibilitado de nombrar por
razones de censura a quien fue su principal referente de la herencia: Nikolai
Chernishevski y por esa razón citó a Skaldin. Chernishevski fue el autor del ¿Qué hacer? de 1862 de gran influencia
en Lenin, quien posteriormente iría a titular uno de sus principales textos con
el mismo nombre. El libro del 62 tuvo gran repercusión en una cantidad muy
importante de militantes políticos y sociales de ese tiempo principalmente del
movimiento de los narodniki.
De alguna manera
el planteo de Lenin en el texto de 1897 propone un cierto modo de intervención
sobre la realidad, un modo de intervención marxista. No se deja de lado la
herencia de los movimientos populares, sino que se intenta desarrollar a partir
de ellos, una práctica que tenga en cuenta los desvíos ideológicos del
movimiento preexistente para profundizar el cauce histórico. Lenin es enfático
cuando afirma que los discípulos no rompían con las mejores tradiciones del
movimiento popular, sino que le aportaban a él, una visión científica,
despejada de idealizaciones, relatos melosos y romanticismos.
Lenin anticipaba
uno de sus grandes armamentos conceptuales, la lucha teórica, entendida como
lucha por la conducción del movimiento en su conjunto, y que sin más es posible
identificar con la visión que Marx y Engels esbozaron el Manifiesto, cuando señalaron que “Los comunistas no forman un
partido aparte del resto de los partidos proletarios” pero se diferencian en que
“teóricamente cuentan con una clara visión de las condiciones de la marcha y de
los resultados del movimiento en su conjunto”.
En la evaluación teórico-
práctica del movimiento en su conjunto es dónde los marxistas pueden ir
despejando las herencias que en lugar de permitir el avance, implican
retrocesos. Cuando Leonardo planteaba la dicotomía en el trabajo artístico entre
lo que denominaba “per via di porre” o “per via di levare”. La primera es la
que se hace con la pintura por ejemplo, agregando elementos a lo que ya existe,
mientras que la otra es quitando de la piedra como en la escultura, para
encontrar la forma.
La tarea no es agregar
más a lo existente, sino transformar quitando progresivamente lo que se ha
vuelto un obstáculo. La herencia no debe renegarse, sino trabajarla a partir de
una precisa crítica práctico- teórica.
2015/11/17
Scioli y/o Macri
Tengo claro que Scioli y Macri no son lo mismo. Me gustaría tener muchos más elementos para saber a ciencia cierta, a qué intereses responde cada uno. Nada de chamuyo como decir al imperialismo o al pueblo, a la Embajada yanqui o a Venezuela; porque no creo que la cosa sea tan literal. No hay que olvidar que en la cena que hizo Macri para juntar fondos para la campaña estuvieron lo de una cámara empresarial chino- argentina. Scioli dijo que al Banco Central le va poner fondos de idéntica institución de Brasil y de los chinos. Macri quiere expulsar a Venezuela del Mercosur y es probable que quiera alinear a la Argentina con la Alianza del Pacífico, aunque su padre hizo grandes negocios con el gobierno representando a los empresarios argentinos en China. Me parece que los más encaminados a mantener relaciones carnales más cercanas con los yanquis parecen ser los de Cambiemos, especialmente la candidata a vice Gabriela Michetti, y la pitonisa Lilita Carrió. Eso no excluye que también dentro del peronismo existan esos sectores.
Voy a votar a Scioli más por la fuerza a la que representa que por él mismo, y porque creo que es posible condicionarlo mejor. Macri es inequívocamente de la derecha
Voy a votar a Scioli más por la fuerza a la que representa que por él mismo, y porque creo que es posible condicionarlo mejor. Macri es inequívocamente de la derecha
2015/11/16
Los enemigos de la derecha internacional
![]() |
Vargas Llosa y Aznar |
Para una izquierda a la cual le da lo mismo Hugo Chávez que Álvaro Uribe eso no tendría demasiada importancia, aunque a la derecha internacional no le preocupe esa izquierda sino lo otro.
Concretamente: ¿Qué es el Populismo para la Derecha? No para nosotros
2015/11/13
Immanuel Wallerstein y la crisis del sistema- mundo capitalista
Immanuel
Wallerstein en una entrevista que le hiciera en 2009 el periódico español Diagonal, afirmaba que para leer
correctamente la coyuntura histórica es necesario ver en ella los elementos de
continuidad y de ruptura, lo normal y lo excepcional. Según el intelectual
norteamericano, en ese año lo normal era el colapso del modelo especulativo,
coincidente con una Fase B de los ciclos de Kondratiev, que son los que
describen las dinámicas de largo plazo de la acumulación capitalista, mientras
que lo excepcional es la transición que desde los ’80 se viene produciendo
entre el sistema- mundo capitalista hacia otro tipo de formación histórico-
social. La crisis coyuntural se enlazaba así a una crisis estructural, que en
los próximos 30 años desembocaría en una salida del actual sistema- mundo. La
recesión desatada con la crisis inmobiliaria, a diferencia de crisis anteriores
hace colapsar el sistema- mundo vigente, señalaba por ese entonces Wallerstein.
Lo que no sería posible definir con ninguna certeza es qué clase de sociedad es
la que se vendrá en un lapso de tres décadas. Según IW ella será el resultado
de la confrontación entre dos modelos diferentes, con un final abierto,
político, que a trazos muy gruesos él identifica como el resultado del
enfrentamiento entre “el espíritu de Davos” y “el espíritu de Porto Alegre”.
IW resaltaba en la nota, la
necesidad de aprovechar esa transición para construir tanto un nuevo modelo productivo como civilizatorio, ya que
se corre el riesgo global de llegar a un mundo ecológicamente destruido e
insostenible en el cual se encuentre en peligro la supervivencia humana.
En referencia a
esas afirmaciones es bueno señalar que el interrogante surge en cuanto a cómo
será el cambio de sistema- mundo, y si en las coordenadas actuales del
capitalismo es posible ver algunos gérmenes de la nueva formación histórico-
social. Marx señalaba que cuando aún era predominante el modo de producción
feudal, ya habían surgido los cimientos de la sociedad capitalista. La
burguesía hizo un recorrido previo a la conquista del poder y la imposición de
una nueva formación social. El capital se fue desarrollando paulatinamente en
la vieja sociedad.
En la teoría y la
práctica del salto revolucionario, desarrollado en primer lugar por Lenin, ya
no se trataba de la prosecución de una tendencia que se había desarrollado en
la vieja sociedad, sino de un cambio en la propiedad de los medios de
producción para desde ahí iniciar un tránsito ininterrumpido hacia la sociedad
sin clases. Sí se trataba en todo caso del desarrollo de un sujeto social (el
proletariado) que se había desarrollado en la vieja sociedad, aunque en las
diversas experiencias revolucionarias lo que se pudo constatar fue que se
habían constituido diferentes bloques político- sociales, conformados por
alianzas de clases populares, en las cuales el proletariado tuvo la hegemonía,
pero nunca fue, la única clase en juego.
Hoy pensar una
alternativa teniendo como referencia la dicotomía planteada por Wallerstein,
implica caracterizar los elementos tanto revolucionarios como reaccionarios de
ruptura con el actual sistema mundo, que sin dudas ya existen y son esas clases
sociales y fracciones de clase que tensan las diferentes contradicciones de la actual
sociedad; y a partir de ello prever que posibilidad tienen de convertirse en
actores protagónicos de las luchas que se vienen.
2015/11/12
La izquierda ante el balotaje
El balotaje que
se realizará el próximo 22 de noviembre generó un gran debate en el seno del
más amplio campo de la izquierda. Eso es lo que se percibe en las redes
sociales. Suponer que lo que divide la opinión es si votar a Scioli o en
Blanco, oscurece la percepción de lo que se debate.
La izquierda, y
cuando me refiero a ella lo hago de la manera más amplia posible, hoy se
encuentra en una de esas encrucijadas históricas que no se dan muy seguido. Si
desde su nacimiento el peronismo representó su principal competidor en relación
a la representación de una misma base social, hoy al igual que en 2001, la
fuerza política nacida en el 45 se encuentra en una gran crisis.
La izquierda
percibe eso y ahí hay que focalizar el debate. Si el voto divide es porque se
vuelven a repetir viejos dilemas, como por ejemplo qué hacer con gran parte de
la militancia de base peronista y ahora con las expresiones más interesantes
del arco kirchnerista. Lo nuevo es también qué posición tomar en relación a las
experiencias más avanzadas del continente. La izquierda más abstracta pone en
un mismo lugar a los gobiernos de Bolivia o Cuba, con los de Colombia o Paraguay.
Pero
principalmente el gran debate es si la izquierda está dispuesta a dejar atrás
viejos sectarismos y dogmatismos, que en lugar de acercarla al pueblo
trabajador, la dejaron siempre en un lugar de aislamiento; y comenzar un
proceso de acumulación que la transforme en una fuerza política de masas y con
vocación de poder. Esta situación propicia para la izquierda es invariable gane
quien gane en el balotaje.
2015/11/11
El Sujeto- supuesto- Saber
Trotsky consideraba que Kautsky era el «legislador
teórico del marxismo internacional». Eso después lo hizo el PCUS,
ahora el trotskismo tras el derrumbe del socialismo real. El marxismo es una
ciencia no un Credo.
Grosso modo, Lacan denominó Sujeto- supuesto- Saber a ése que
cuando escucha, uno supone que sabe (el analista) Si bien el SsS es un concepto
del psicoanálisis, me parece interesante señalar que hay que terminar con todos
esos Sujetos supuestos Saber sobre el socialismo, el peronismo y todas las
yerbas de la política, todos esos que se erigen en dueños de la Verdad. La
ciencia debe desplazar a la religión, la episteme a la doxa.
Las ortodoxias
religiosas no pueden explicar ni el gulag, ni Kronstadt ni Urtubey
2015/11/06
Agenda económica de Bolivia en Alemania
Mirarse el
ombligo, eclipsa ver todo lo de importancia que existe por fuera de esa mínima
percepción. Aunque tal vez los grandes medios de información nos adiestren para
sólo ver nuestro ombligo. Es lo que se llama la construcción de los
observables. Ver la totalidad es muy complejo, entonces hay que resaltar los
fragmentos que se consideran de importancia.
En la Argentina
es poco probable que los grandes medios nos informen acerca de lo que sucede en
los países vecinos. Mucho menos de lo que sucede en Bolivia. O se mantiene una
vieja visión de atraso y pobreza, o se resalta que está conducido por un indígena
bolivariano, con lo cual se debiera sospechar que no existe tanta democracia.
Idéntica posición se observa sobre Ecuador. Lo que nunca se va a decir es que
las dos pequeñas naciones andinas, hoy son dos grandes motores de desarrollo.
El crecimiento económico tanto de Bolivia como de Ecuador, es realmente
admirable. Lo cual si se compara con la media regional, debiera llevarnos a preguntarnos
el porqué de ello.
A lo largo de la
semana que termina, el presidente de Bolivia Evo Morales Ayma está visitando Alemania
-junto a una extensa comitiva- con la intención de concretar acuerdos de
cooperación e inversiones. Vale señalar que la economía teutona, la más
importante de la Unión Europea, mira con muy buenos ojos el desarrollo tanto de
Bolivia como de Ecuador. Hace tres años el viceministro de Cooperación Económica
y Desarrollo alemán, Hans Jürgen Beerfeltz, de visita a Ecuador, calificó a
ese país como “el jaguar latinoamericano al que Alemania está dispuesto a
apoyar en este gran salto”, haciendo referencia al cambio de la matriz
productiva que impulsa el gobierno de Rafael Correa. Beerfeltz, destacó en esa ocasión la
inversión pública que la nación andina realiza para impulsar su economía
productiva, considerando que el modelo de desarrollo que ha elegido el Ecuador
está dando resultados sumamente positivos, y recalcó que “el jaguar es el tigre
latinoamericano” en alusión directa a los denominados “tigres asiáticos”, hoy
principales economías emergentes.
Según informara el jueves, la Agencia Boliviana de Información (ABI), el
ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana quien es parte de la
comitiva encabezada por Evo Morales, informó que al menos 350 empresas alemanas
expresaron su interés de invertir en Bolivia en distintos rubros, entre ellos,
turismo, energía e industria. Para los alemanes es de suma importancia la
ubicación estratégica que tiene el país andino amazónico.
"Son varias empresas en el área de turismo, energía e industria, muy interesadas por el hecho de que ocupamos un lugar geográficamente central en América del Sur y podemos constituirnos en un puente de comunicación para facilitar el acceso a mercados", precisó el ministro, agregando que la ubicación geográfica de Bolivia, corazón de Sudamérica, le da una "ventaja comparativa" respeto al resto de los países de la región.
Por otra parte, informó que la delegación boliviana cerró un acuerdo por
más de 1,5 millones de dólares por ventas de almendra a Alemania. A su
vez los gobiernos de Bolivia y Alemania firmaron dos convenios por 43 millones
de euros para emprendimientos productivos, agropecuarios y la formación de
profesionales en las áreas de energía, gestión de agua y aprovechamiento del
litio. Según el Ministro de
Planificación del Desarrollo, Alemania expresó su respeto y admiración por el
crecimiento de la economía boliviana, la erradicación de la pobreza, y el
liderazgo del presidente Evo Morales. "Es impresionante el
recibimiento de Alemania y sin duda un país fundamental en Europa porque tiene
un liderazgo indiscutible en temas tecnológicos, económicos, y una fuerte incidencia
política en la Unión Europea", señaló Orellana.
El Gobierno
boliviano suscribió el jueves además dos acuerdos en Hamburgo, el primero para
comprar turbinas del consorcio alemán de electroingeniería "Siemens"
y el segundo para la exportación de estaño por un valor de 106 millones de
dólares, informó el ministro de Planificación del Desarrollo.
Orellana calificó de importantes los acuerdos con empresas mineras y energéticas, para comprar turbinas para potenciar las termoeléctricas del Sur (Tarija), Warnes (Santa Cruz) y Entre Ríos (Cochabamba).
“Esas
turbinas aprovechan gas que disponemos en Bolivia para generar energía, es una
muestra de la tecnología de punta que tiene Alemania", explicó.
Según datos oficiales, el costo kilowatts instalado en promedio es de 1.000 dólares, sin embargo, con las turbinas de Siemens será entre 850 y 890 dólares, porque son turbinas de mayor potencia, es decir, de 300 o 400 megavatios.
Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Bolivia tiene alrededor de 500 megavatios (MW) de reserva de energía eléctrica, que perfila al país como exportador de energía en Sudamérica.
En ese marco, Orellana remarcó que una de las empresas más importantes de Alemania firmó un acuerdo de compra de estaño boliviano, porque es uno de los metales "más puros" del mundo.
"El estaño boliviano es muy adecuado para producir ciertos enlatados y envases por su calidad y pureza, por eso hay el interés alemán de comprar esa materia", remarcó.
De acuerdo a datos preliminares, ese acuerdo permitirá exportar al menos 3.600 toneladas de estaño en los dos siguientes años.
Etiquetas:
Bolivia,
Ecuador,
Producción
2015/11/04
La izquierda divina
Vi una leyenda que
dice que hay que rechazar “la Trampa de Votar al Menos Malo”. Respeto a los que
van a votar en blanco, incluso pensé hacerlo, pero me asusta que gente que se
dice marxista diga “Trampa” ¿Quién hace la Trampa? Acaso creen en algún Dios o genio
maligno que nos engaña. Mientras sigan existiendo esa clase de profetas, los
sectores populares estarán muy desprotegidos, esa tal vez sea la peor Trampa.
Me extraña que algunos
maoístas digan igual que los trotskistas que todo es lo mismo. Al menos ellos
fueron un poquito más allá de la dialéctica hegeliana (idealista) y pudieron
entender que no es 2 en 1, sino 1 en 2 y que existen diversas contradicciones secundarias,
y no sólo la principal.
2015/10/30
Sobre el discurso de Cristina. Una primera impresión
No sé la impresión que tienen los demás, pero me pareció que el primer interlocutor del discurso de Cristina ayer, fue Macri. “Cuando nosotros decimos que algo es irreversible, no nos referimos a la economía, nos referimos a la conciencia que se ha creado en la sociedad de que tienen que pelear para mantener y acrecentar esos derechos” para después decir “Estas cosas no son chiste, argentinos, porque después no puede decir me arrepiento porque sabés qué pasa, te arrepentís vos, pero se jodieron los 40 millones de argentinos”.
Cristina pidió que prosiga el mismo rumbo macroeconómico y señaló “No estamos en un partido de fútbol River-Boca, no estamos en una cuestión de oficialismo y oposición o si soy peronista o radical o socialista, estamos ante la disyuntiva de elegir un modelo de país. El barco necesita los 40 millones de argentinos adentro, con nuestras diferencias, con nuestras diversidades, con nuestras complejidades, pero lo que el barco necesita es que el motor siga andando porque si no, nos hundimos todos”.
Continúa
Cristina pidió que prosiga el mismo rumbo macroeconómico y señaló “No estamos en un partido de fútbol River-Boca, no estamos en una cuestión de oficialismo y oposición o si soy peronista o radical o socialista, estamos ante la disyuntiva de elegir un modelo de país. El barco necesita los 40 millones de argentinos adentro, con nuestras diferencias, con nuestras diversidades, con nuestras complejidades, pero lo que el barco necesita es que el motor siga andando porque si no, nos hundimos todos”.
Continúa
2015/10/27
Morales Solá y el sentido común
Morales Solá hoy
en su editorial de La Nación hace referencia a los resultados del pasado
domingo y resalta en particular cuánto le erraron las encuestas a lo que
realmente sucedió. Por ejemplo dice que una encuestadora del Pro decía que
Scioli ganaba con un margen de 7 puntos. Hasta ahí venía bien, a pesar de su
recalcitrante forma de pensar, pero en un momento se le suelta la cadena y
asegura que lo que podría haber afectado a las encuestas es lo siguiente: “Puede suceder que en la Argentina haya
influido también el miedo de los encuestados hacia un gobierno siempre
dispuesto a vengarse, que arrastra la imagen de usar a los servicios de
inteligencia para cualquier cosa”. Patético ¿No?
Desde hace rato
que pienso que gente que dice esas cosas no están fuera del “relato”, son parte
del mismo. Si seguimos así “vamos a ser Venezuela, o Cuba” o en el peor de los
casos “México o Colombia”, aunque metamos en la misma bolsa a los Castro y Chávez,
con derechistas como Uribe y Felipe Calderón.
Según Gramsci
el sentido común es una concepción lacunar y fragmentaria, que convive en la
asincronía y la incoherencia. Hay que pulir al más común de los sentidos para
que todas esas falacias queden expuestas como absurdas.
2015/10/26
Primera reflexión pos electoral
Ahora cuando el peronismo, muestra su impotencia para construir lo nuevo, queda mucho más claro que si existiera una izquierda que en lugar de utilizar a las elecciones sólo para hacer propaganda política, y colocar algunos legisladores, que hagan crecer sus propios aparatos partidarios; y en lugar de ello planteara alternativas concretas de gestión, en los municipios por ejemplo: sobre el transporte público, la basura, las cuestiones cotidianas… Lo seguro es que esa nueva izquierda tendría grandes chances de gobernar como en medio continente. Mientras se piense que es Revolución o Muerte, y todo lo otro reformismo, se jugará para la derecha. “Cuanto peor mejor”
Hay dos clases de
votos, se podría decir. Un voto orgánico, concertado, que se logra por la
acción militante directa; y otro que es espontáneo, el ciudadano escoge sólo
por lo que conoce a partir de los medios, por percepción de una gestión o por
trascendidos. Se podría objetar que en el medio hay muchos grises, pero en
definitiva hoy esas son las 2 principales matrices de una elección. Viene a
cuento ya que de lo primero, lo que se logra por la acción militante
directa, tal vez ello sea solo un mínimo porcentaje. La crisis de representatividad
de los partidos políticos fue ahondando esa grieta, y a partir de ahí los
candidatos quedan como productos del marketing, y no como representantes de un
proyecto. La gestión se convierte así en una acción propagandística sin mediaciones.
2015/10/17
Faltaría otra vuelta de tuerca
En la actual
situación del capitalismo global, lo que tal vez haya desaparecido como
alternativa es la ruptura total del andamiaje estructural del sistema, para dar
comienzo a una nueva sociedad. Sin dudas, ello es un logro bastante
considerable de la estrategia defensiva de las fracciones sociales que para
sobrevivir necesitan de la reproducción de la plusvalía. Decimos fracciones en
lugar de burguesía, porque es probable que catalogándola de esa forma nos
privemos de entender las principales cualidades de ella. Que se haya roto el paradigma
de las rupturas, no implica que no se pueda hacer nada por el bienestar de las
mayorías. Lo que hay que saber es que lo que sí será posible, necesariamente estará
enmarcado en esas coordenadas. Esto tiene singular importancia en la actual
realidad latinoamericana.
Hoy asistimos a
múltiples tensiones, que en última instancia están determinadas por la
contradicción capital- trabajo, pero que por cierta lógica divergente siempre
se tensan en planos disociados. Los principales enfrentamientos a nivel
planetario se producen entre fracciones que necesitan de la apropiación privada
de la producción social. Es así como el tránsito desde la unipolaridad a la
multipolaridad no representa más que la agudización de las diferentes
contradicciones intercapitalistas. Cambios en las relaciones de fuerzas,
formación de nuevos bloques tácticos, búsqueda de ocupación de zonas
estratégicas, incremento de la competencia, búsqueda de nuevos liderazgos,
irrupción de nuevos actores globales, etc. Esto se produce en simultáneo, con el
desarrollo de economías negras (narcotráfico, trata, paraísos fiscales, etc.)
que en lo aparente tienen existencia separada, pero que se complementan o son
parte de un mismo todo. En ese escenario global cobran vigencia las guerras en
lugares estratégicos (Oriente próximo, el Cáucaso), la demonización de ciertas
naciones, y el desarrollo de guerras santas como las que se hacen contra el
terrorismo y el narcotráfico.
La exacerbación
de las tensiones entre fracciones capitalistas es la matriz formal y fáctica de
la guerra. Eso es lo que Lenin pudo constatar ante la irrupción de la primera
gran guerra europea hace poco más de un siglo, y que fue lo que le permitió -a
contramano de toda la marea socialdemócrata de entonces- ver la posibilidad
concreta de la ruptura revolucionaria.
Si desde los
albores del nuevo siglo en nuestro continente se fueron dando algunos cambios,
que torcieron cierta inercia estructural de larga data, fue principalmente por
la existencia de un nuevo escenario global, y por la clara visión de algunos
líderes, como el desaparecido Hugo Chávez. La insurgencia neozapatista de enero
del ’94 ya había inaugurado una revolución molecular en el seno de los
diferentes movimientos sociales de la región. Es probable que haya que producir
una nueva vuelta de tuerca.
2015/10/12
Road Warrior
La saga Mad Max, que incluye la imprescindible Road Warrior, fue realizada entre fines de los ’70 y comienzo de los ’80. El destino de la distopía ya estaba en marcha. En medio de escenarios posapocalípticos siempre habrá lugares para hacer justicia, lo que tal vez ya no será posible será la redención completa.
2015/10/09
Acotaciones marginales de un trabajo en construcción
Desde las
actuales condiciones objetivas: el estado de las relaciones de producción y las
fuerzas productivas, no es posible observar ninguna línea tendencial que
conduzca a una sociedad más justa. Cuando Marx pudo esbozar desde el
materialismo científico, la posibilidad de un modo de producción igualitario
(el comunismo) “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad”.
Esto se realizaría en un complicado
proceso de transición, desde el modo de producir capitalista hasta el
comunista, en el cual desparecerían las clases sociales, el Estado y la
política. Cuando Marx pudo formular eso, sí existían condiciones materiales
para poder llevarlo adelante. Ese tránsito hacia la sociedad de iguales,
implicaba una palanca como la dictadura proletaria o socialismo. Tanto Lenin como
Mao lo plasmaron en la práctica, y lo pusieron a andar. Que no se haya plasmado
en una proyección hacia adelante, merece el más firme compromiso teórico, el
gran desafío teórico del marxismo actual. Por igual, desentrañar la existencia
de formaciones sociales capitalistas avanzadas en países como China y Rusia.
En los ’90 cuando
se proclamó el fin de la historia, y se hizo carne el neoliberalismo, se dijo
incontables veces de que el marxismo había fracasado. Vale señalar que no es lo
mismo fracaso que derrota. El fracaso alude a algo que se vuelve anodino, que toma
la forma de fallido y que por ende no debe pensarse más. Lo que fracasa siempre
debiera ser desechable, implica un estorbo, un obstáculo a sortear. En cambio
en la derrota, se pueden extraer conclusiones, aunque en ella tendrán cabida
todos esos elementos que aluden al fracaso. Incluso en esas derrotas en las
cuales se sabía de antemano que sería así, ya que la relación de fuerzas no
daba para el triunfo. Quien fue derrotada es la lucha proletaria, pero no el
marxismo como artefacto teórico. Quienes fracasaron fueron diversos elementos
anclados en la lucha de los pueblos, que se conservaban como obstáculos. Pensar
que el marxismo ha fracasado es como decir que tras Hiroshima fracasó la física
nuclear. Se podría considerar como un fracaso si no contara con los elementos
necesarios para realizar un análisis de la derrota. Si fuera así los profetas
de la eternidad capitalista tendrían razón. Ellos además sostienen
fervientemente la idea de que el capitalismo es la perfección.
En líneas
demasiado generales se podría definir a la teoría marxista como una herramienta
más de la lucha de clases, haciendo la salvedad que con respecto a otras
concepciones, ésta es científica porque no puede no trazar lineamientos
políticos si no es a partir de una determinación de la economía sobre el resto
del todo social, siendo ese basamento algo que es determinante en última
instancia y que fuera desentrañado con gran rigor científico. En esto hay que
ser bien estricto y severo para señalar que a diferencia de otras doctrinas, el
marxismo si propuso una sociedad más justa no fue por ningún idealismo humanitario,
ni por considerar el bienestar del prójimo. En ello no hay ninguna religiosidad.
Marx planteó una salida alternativa al capitalismo a partir de vislumbrar esa
posibilidad a partir de lo que tenía enfrente de sus ojos. Tanto Lenin, como
Mao o Gramsci también lo hicieron de la misma forma.
La principal
contradicción sigue siendo entre capital y trabajo, pero haciendo la salvedad
de que ninguno de esos dos términos puede articularse en un sujeto unitario,
que se constituya en consonancia con lo que en el Manifiesto se denomina “Burgueses
y Proletarios”. No es que no existan como actores económicos, lo que no tienen
ya es un valor de unidad estructural que los defina como fuerza social o
política. La sensación de este tiempo es la proliferación de contradicciones
secundarias, y que éstas en algunos casos conforman unidades tácticas entre
sectores poderosos con desposeídos. Hoy los principales enfrentamientos se
producen entre fracciones capitalistas o alianzas conducidas por esas
fracciones, e incluso las guerras santas contra el terrorismo y el narcotráfico
representan contradicciones intercapitalistas.
Hoy asistimos a
la crisis de la reproducción ampliada, ya no es posible hablar de “la”
ideología dominante, ella fue balcanizada por el relativismo cultural. Lo que
sí se podría tener en cuenta es un cierto matema de la ideología, algún axioma
o factor común pero nunca algo que se unifique en sus contenidos. Lo que ha
caído es la semántica de la ideología.
2015/09/24
2 noticias de importancia regional. "MarParaBolivia" "PazEnColombia"
Esta semana se
conocieron 2 noticias del ámbito suramericano, que no son para desdeñar.
Cuentan ambas de singular relevancia. Que en La Habana el presidente colombiano
Juan Manuel Santos se haya dado un apretón de manos con el líder de las Farc
Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, para fijar un tiempo límite para alcanzar
el definitivo acuerdo de paz; y que hoy la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
haya emitido un fallo en el cual se rechaza la postura de Chile, y abre
posibilidades concretas para que Bolivia acceda en corto tiempo a su centenario
reclamo marítimo; son dos noticias que generan esperanzas para destrabar
cuestiones que vienen desde muchas décadas atrás. La conformación de un bloque
regional, no implica solamente que los mandatarios se junten y hagan acuerdos
multilaterales, es necesario revertir todas esas trabas estructurales que
condenaban a la fragmentación.
Si las únicas
excusas que el Imperio tiene hoy para meterse en nuestros territorios son el
terrorismo y el narcotráfico, que se dé un pacto de paz en Colombia para que
las Farc se conviertan en un movimiento político es un dato aliciente. Hace varios
años atrás el comandante bolivariano Hugo Chávez le pedía eso al jefe histórico
de la guerrilla Manuel Marulanda Vélez “Tirofijo”.
Los conflictos
bilaterales en Suramérica son un lastre que hay que acabar para siempre, si se
desea realmente la integración. Si no es palabrería. Un ejemplo válido es la
realización de gabinetes binacionales entre algunos países de la región, entre
los cuales Ecuador va a la vanguardia. Negarse a negociar la salida marítima al
Pacífico, como lo viene haciendo Chile, no dista demasiado de la actitud del
Reino Unido con respecto al conflicto del Atlántico Sur. Si en guerras de
rapiña se lograron apropiaciones territoriales, lo conveniente es revisar la
historia y hacer justicia.
Etiquetas:
Bolivia,
Chile,
Colombia,
Latinoamérica,
Suramérica,
Unasur
2015/09/23
Supuestos de izquierda
Algunos supuestos
que llevan adelante muchos grupos de izquierda, resultan falaces, si se los
examina detenidamente y a los ojos de la teoría marxista.
Uno bastante
común es el de intentar intensificar la lucha corporativa de fracciones de la clase trabajadora o de otros sectores
populares. Esto no significa que no se deba dar la lucha económica y
reivindicativa de esos diferentes actores, pero suponer que con ello se crean
mejores condiciones para la Revolución, no es pertinente. Vayamos por parte. La
necesidad de conformar un bloque social hegemonizado por la clase obrera,
implica la participación de todos los sectores que previamente deben estar
caracterizados como necesarios. En las condiciones actuales del capitalismo
tardío, el “proletariado” no es un todo unificado, e incluso se pueden ver
diferentes formulaciones acerca de ello. Lo que se debe saber es qué fracción
social obrera debe conducir al conjunto. Para ser más precisos, hay que señalar
que en la década del ‘40 en la Argentina eso fueron los trabajadores de los
frigoríficos, mientras que en los ‘70 los de las automotrices cordobesas. No
significa ningún privilegio sino más bien, saber qué tipo de alternativa debe
construirse a partir los sectores sociales más avanzados, y que ello dé
herramientas para resolver los problemas de todos los otros que participan de
un mismo bloque. Ese proceso es dinámico y no cristalizado, por lo cual no se
debe leer lo antedicho de manera sincrónica.
En las
condiciones actuales, la exacerbación del espontaneísmo economicista lleva
indefectiblemente al aislamiento de las luchas parciales, y a que se incremente
la concurrencia entre fracciones proletarias y populares. La unidad política de
los trabajadores siempre es socavada por la competencia entre ellos mismos,
afirmaban Marx y Engels en el Manifiesto.
Por esta misma razón se podría afirmar que la principal contradicción en el
seno del pueblo trabajador es la que opone concurrencia a unidad o asociación.
Engels en la Situación de la clase obrera
en Inglaterra, señalaba que el tercer momento de la revuelta proletaria era
la asociación. Ello superaba la rotura de máquinas y el ajusticiamiento
personal de los patrones.
La idea errónea
de suponer que con la lucha sindical indefinida se incrementa el nivel de
conciencia es parte de un determinismo abstracto, que identifica un salto de lo
social a lo político, con una concepción de la superestructura ideológica como
reflejo.
Espontáneamente
las masas son conservadoras, al menos en la actualidad. La lucha sectorial la
ven con buenos ojos cuando se trata de sus propios intereses corporativos. La
lucha de los otros sectores de la sociedad les resulta molesta e impertinente. “Pesimismo
de la inteligencia, optimismo de la voluntad”.
La lucha social se debe dar sabiendo que es tal. No hay huelga general hasta que la patronal o el gobierno caigan. Los trabajadores en la lucha sindical buscan resolver sus problemas contractuales- corporativos, por eso terminan en la negociación. El salto cualitativo para la construcción de una sociedad de iguales, va por otros andariveles.
La lucha social se debe dar sabiendo que es tal. No hay huelga general hasta que la patronal o el gobierno caigan. Los trabajadores en la lucha sindical buscan resolver sus problemas contractuales- corporativos, por eso terminan en la negociación. El salto cualitativo para la construcción de una sociedad de iguales, va por otros andariveles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)