2012/12/29

“Sectores del PJ” Un mensaje cifrado de la presidenta


Cuando el pasado jueves 27, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió, a quienes habían orquestado los saqueos previos a la Navidad, fue bien explícita:“sectores del PJ” junto a sindicalistas opositores.
Llama poderosamente la atención la cola de paja de algunos peronistas disidentes, como Julio Bárbaro, Eduardo Amadeo, Adolfo Rodríguez Saá y Hugo Moyano, para quien esta estructura partidaria es solamente “una cáscara vacía”.
No es ocioso recordar que el PJ es la principal fuerza del Frente para la Victoria, es decir esa con la cual la presidenta lograra la reelección en 2011. Ella fue bien precisa en su discurso y no dijo el peronismo, dijo el PJ, y es en ese mensaje cifrado donde se debiera leer la interna del oficialismo. También les recomendó que sí no están de acuerdo que formen un partido político. Hace aproximadamente un mes, el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, expresó que quienes quieran ser presidenciables en el 2015 por el oficialismo, tendrán que ser parte de la  “la unidad de concepción” trazada por el kirchnerismo, porque “sino tendrían que ser candidatos de otro proyecto”. La similitud es pasmosa.
La presidenta en su discurso del jueves volvió a repetir algo que anteriormente ya había expresado en relación a la problemática de la seguridad, a saber, que cada provincia es responsable de sí misma en relación a ello, y si a alguien le cabe más que a nadie esa alusión es al gobernador bonaerense Daniel Scioli y a su controvertido superministro Ricardo Casal.
En una corta nota, este sábado el columnista de La Nación, Carlos Pagni, refiriéndose a “los nubarrones” que hoy sufre la presidenta, no escatima en aseverar que A sus rivales no les va mejor. Scioli no puede desentenderse de los saqueos. Y en su lanzamiento presidencial cubrió sólo medio estadio”.

2012/12/27

Ecuador y la Revolución Ciudadana



El proceso político de cambio social en Ecuador, al igual que en toda Suramérica, es un camino sinuoso y contradictorio. Si se comparan estos procesos regionales a la noche neoliberal, o el haber sido patio trasero de los EEUU, la visión inevitablemente debiera ser optimista. Un continente sumergido en el atraso y la dependencia, comenzó a revertir paulatinamente en la última década, la inercia de una formación social castigada por el desarrollo desigual y combinado que caracteriza a la economía planetaria. Si la referencia fuera lo que otrora llamamos la Revolución, tal vez lo alcanzado no sea mucho, pero habría que señalar que una de las tareas prioritarias de los líderes suramericanos, es la de retomar hoy: la emancipación inconclusa iniciada dos siglos atrás.
La integración creciente de las naciones de la América Indolatina, en donde se destaca la creación de organismos multilaterales como la Unasur, el CELAC, o el MERCOSUR, son pasos fundamentales que se fueron dando, y que debieran profundizarse más aún. Mal que nos pese a algunos, el actual proceso no es anticapitalista, sino un intento de desarrollo capitalista autónomo, con una intención de mayor racionalidad, en donde el creciente protagonismo del Estado, se convierte en una pieza clave en la ampliación de derechos democráticos para las grandes mayorías populares. Si se quisiera entender conceptualmente este proceso, tal vez habría que releer aquella tesis teórica del legendario dirigente del PC uruguayo Rodney Arismendi a la cual él denominó democracia de avanzada.
Lo cierto es que las más recalcitrantes derechas del continente reprueban el proceso actual suramericano, de igual forma que muchos sectores supuestamente ubicados a la izquierda sólo ven en todo esto: un tibio reformismo, o un simple maquillaje progresista.
Ecuador país integrado al ALBA no es la excepción. Desde que asumiera por primera vez el 15 de enero de 2007, el presidente Rafael Correa, viene impulsando lo que dio en llamar la Revolución Ciudadana.

Salario Básico Unificado para el 2013- Según informaba el pasado 26 de diciembre el portal de la Presidencia de Ecuador, por primera vez se logra en el país andino un acuerdo entre empresarios, trabajadores y gobierno acerca del aumento del SBU para el año entrante.
Francisco Vacas, titular del Ministerio de Relaciones Laborales (MRE) en una entrevista realizada por El Ciudadano TV, expresó que: “Definir el Salario Básico Unificado en el Ecuador era una tarea complicada antes del año 2010, pues en representación de todos los sectores productivos existían 115 comisiones, que en el año no lograba reunir ni al 30% de ellas para discutir el aumento de los sueldos anualmente” La cartera laboral a cargo de Vacas reagrupó a todos los sectores en 22 comisiones sectoriales, acordando con 20 de ellas un aumento del SBU a $ 318. Vale recordar que desde el año 2000 la economía ecuatoriana está dolarizada. Vacas solicitó que cada cámara empresarial envíe un delegado, así como también cada una de las centrales sindicales, que en el país andino llegan a seis.
Según lo expresara el mandatario Correa, "El incremento en el salario básico para el 2013 será de 8,81 por ciento, es decir 26 dólares” siendo el principal objetivo alcanzar un "salario digno" con lo cual se equipararía el costo de la canasta básica de consumo con el ingreso promedio de un hogar ecuatoriano. De todas formas, las controversias no tardarían en aparecer, y tal como informaba el diario Hoy de Ecuador, el presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), Mesías Tatamuez, aseveró que sobre el incremento del salario básico unificado hay una gran equivocación cuando se afirma que el país ha llegado al salario digno. El dirigente sindical consideró que el anunciado aumento de $ 26, incluye los fondos de reserva, es decir el décimo tercer y el décimo cuarto sueldos. “Estos ingresos siendo del trabajador no pueden ser tomados en cuenta como parte de la elevación del sueldo”, afirmó Tatamuez.
Según Correa, los trabajadores aspiraban a un incremento de 30 dólares, mientras que los empleadores estaban dispuestos a aceptar sólo un alza del 5 por ciento para el próximo año, con lo cual el 8,81 por ciento consistente en 26 dólares, resulta una justa medida.

Seguridad Ciudadana- La problemática de la seguridad sin dudas es uno de los flagelos, que se extiende por la región, y que es burdamente instrumentalizado por las derechas, como un emergente propio de los nuevos gobiernos progresistas. El atraso heredado, las redes de acumulación informal de dinero, más viejos aparatos represivos de Estado, diseñados para una etapa anterior, y con otros fines, son obstáculos a sortear para poder revertir este problema. El presidente Correa, lo sabe en carne propia, cuando el 30 de septiembre de 2010, un complot policial orquestó una verdadera acción destituyente. Democratizar las fuerzas de seguridad es una de las tareas principales en la región, transparentando su accionar a la ciudadanía.
El miércoles 26 de diciembre el mandatario andino inauguró en la loma de Itchimbía, considerada como el balcón de Quito, el núcleo del Servicio Integral de Emergencias ECU 911, considerado como el centro de monitoreo para la seguridad más moderno de Latinoamérica. Allí policías, militares, bomberos, miembros de la Cruz Roja, de la Defensa Civil, de la Policía Metropolitana de Quito utilizan la mejor tecnología informática y de comunicación del mundo para atender a los ciudadanos. La sofisticada sala posee una pantalla de 9 x 6 metros, que puede dividirse en decenas de pantallas pequeñas para ver las cámaras colocadas en sitios estratégicos de las provincias de Pichincha, Napo y Orellana. En dicho acontecimiento Correa expresó que la seguridad en nuestro continente más que estar orientada a la asistencia de emergencias, siempre estuvo destinada a combatir a los enemigos ideológicos. Según expresó, a la violencia no se la combate con más violencia, ni con torturas y endurecimiento de penas, sino con un trabajo mancomunado de la ciudadanía junto a las fuerzas de seguridad, y otros organismos estatales.
El SIS (Servicio Integrado de Seguridad) ECU911 entrega respuestas inmediatas e integrales en caso de accidentes, desastres y emergencias por parte de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Cuerpo de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto  Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, entre otros organismos encargados de la atención de emergencias de la ciudadanía.

Erradicar el trabajo infantil- En su habitual Enlace Ciudadano, esta vez desde la ciudad de San Gabriel, en la provincia norteña de Carchi, el presidente Correa el pasado 22 de diciembre declaró el objetivo de declarar a Ecuador país libre de trabajo infantil. Allí el mandatario subrayó que su administración ha logrado retirar a 450 mil niños, niñas y adolescentes, de esta vil explotación, y calificó como uno de los grandes dolores y tragedias del país la existencia del trabajo infantil y la mendicidad, señalando que aunque los organismos internacionales ubican a Ecuador a la vanguardia en Latinoamérica en la reducción del flagelo, todavía es necesario trabajar para su eliminación definitiva, siendo la meta definitiva el año 2015.

2012/12/26

El camino real, desde el Río de la Plata a Lima


Si se pretende rastrear datos o informaciones, sobre la historia de nuestro continente en tiempos del virreinato, la literatura posible de abordar resulta bastante escasa. Sobresale una colección de narraciones que llevó el nombre de Lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima, que fuera escrita por Alonso Carrión de la Vandera, aunque firmada con el seudónimo Concolorcorvo, que correspondía a un indio llamado Calixto Bustamante, quien fuera un asesor privilegiado de la Vandera. 

Todo indica que el Lazarillo fue editado en 1773 en Gijón, y tres años después en Lima. La Vandera nacido en 1715 en Gijón fue un alto funcionario del por entonces virreinato del Perú, pero a su vez un viajero y cronista del nuevo continente.

Cuando en 1936 Walter Benjamín escribiera el opúsculo El narrador, tal vez nunca haya sabido de la existencia de Alonso Carrión de la Vandera, pero tal como el filósofo berlinés definiera al arte de la narración, esta iría a coincidir asombrosamente con la obra del relator de las indias.
“En todos los casos, el que narra es un hombre que tiene consejos para el que escucha. Y aunque hoy el «saber consejo» nos suene pasado de moda, eso se debe a la circunstancia de una menguante comunicabilidad de la experiencia” afirma Benjamín, haciendo principal hincapié en la narración como un acto donde se transmiten experiencias. El viajar es por lo tanto una fuente inagotable, y es a partir de la movilidad, donde el narrador encuentra el principal material de su cosecha.

La Vandera comienza su serie de relatos, con un Exordio, donde da precisas definiciones acerca de las características de lo que serán sus narraciones. “Los viajeros (aquí entro yo), respecto de los historiadores, son lo mismo que los lazarillos, en comparación de los ciegos” afirma asegurando que éstos últimos necesitan de los primeros para “que dirijan sus pasos y les den aquellas noticias precisas para componer sus canciones, con que deleitan al público y aseguran su subsistencia”.  La Vandera no esconde sus pretensiones, y afirma que sus “observaciones sólo se han reducido a dar una idea a los caminantes bisoños del camino real, desde Buenos Aires a esta capital de Lima, con algunas advertencias que pueden ser útiles a los caminantes, y de algún socorro y alivio a las personas provistas en empleos para este dilatado virreinato” razón por la cual “este tratadito” llevaría ese nombre.

Concolorcorvo tras el exordio nos hablará de Montevideo, los gauderios y Buenos Aires, en un tiempo donde aún no existía el virreinato del Río de la Plata, el cual fue constituido definitivamente el 27 de octubre de 1777. El relato es de unos pocos años antes, y tal vez su mirada podría resultar despectiva, pero lo que hace es solamente describir lo que veía en los lugares donde llegaba. Benjamín afirmaba “que la mitad del arte de narrar radica precisamente, en referir una historia libre de explicaciones” Concolorcorvo describe: la abundancia de alimentos en Montevideo, la presencia solapada de contrabandistas que montan una pulpería para encubrir su poltronería, la existencia de sacerdotes sin el sínodo del rey, la existencia de los gauderios que pueden subsistir gracias a dicha abundancia. En la costa oeste del Río de la Plata, Buenos Aires con una pobre arquitectura, mientras que Córdoba mostraba una vida opulenta. De esta forma el narrador viaja hacia el norte por el camino real intentando señalar advertencias útiles para los caminantes bisoños, donde se pueden encontrar tanto referencias culturales, como económicas o geográficas.

El Lazarillo de los ciegos caminantes, es una obra obligada para rastrear nuestras raíces suramericanas.

2012/12/22

Morales Solá: el columnista contrainsurgente


Es interesante leer a un vocero de la derecha más reaccionaria, como es Joaquín Morales Solá opinando sobre los hechos acaecidos en las últimas horas.
En su editorial de hoy del matutino La Nación, el columnista tucumano nos presenta a los saqueos como una catástrofe social sin precedentes, intentando mostrar una crisis casi apocalíptica, y de muy difícil resolución. Tal vez Morales Solá piense en medidas de exterminio, como las que ejerciera su amigo, el genocida Domingo Bussi, o cargar a todos los pobres en un avión y enviarlos a otro lado, como lo hiciera en los ’90 el ex gobernador de Tucumán.
“El conflicto es complejo y no podría explicarse con un solo argumento” expresa JMS, para luego decir que: “El discurso del resentimiento y la política de la confrontación, tan propios del gobierno nacional y popular, borraron cualquier frontera entre el bien y el mal”.
Es el mismo gobierno para JMS quien creo las condiciones para que los marginados se subleven en contra de la propiedad privada. Durante una década, el discurso del poder, que tiene una enorme influencia en la construcción de la cultura social, demonizó a los que tienen algo o mucho, y los enfrentó con los sectores más marginales de la sociedad. En ese contexto, era predecible la certeza de muchos de que la propiedad del otro es un derecho propio”.
Construir la posibilidad de inclusión de las grandes mayorías, pareciera que para él, sería demonizar a los que más tienen. Posiblemente en su razonamiento se condensen los efectos de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la reestatización de YPF, o la vuelta al Estado del predio de la Sociedad Rural, entre algunos de los ejemplos que se podrían citar. Sin dudarlo JMS se ubica en la defensa de los intereses corporativos más concentrados, pero intentando mostrar que los sectores más vulnerables, estarían dispuestos a ir por todo ello.  “Existen organizaciones sumergidas con vocación de promover esta clase de vandalismos. Existe Quebracho, cuyo líder, Fernando Esteche, suele compartir actos y palco con funcionarios kirchneristas”agregando posteriormente que “Ese gusto por el desorden social que tiene el kirchnerismo, la debilidad por una autoridad omnímoda sólo aplicable a las estructuras de poder, es una de las peores herencias que dejará el actual oficialismo. Durará más allá que el circunstancial poder de los contradictorios funcionarios”.
En términos que no son los del columnista de La Nación, pero que significan lo mismo, el gobierno habría creado el sedimento para una situación revolucionaria, y eso ya es un problema que la derecha debería resolverlo más allá de recuperar el gobierno en 2015.
JMS apunta sin dudarlo a la necesidad de los aparatos represivos del Estado: “Las policías locales, incluida la Federal, se han convertido en impotentes. Fueron patéticamente estériles en Río Negro, en Santa Fe y, sobre todo, en la provincia de Buenos Aires. Ninguna pudo hacer nada para frenar los primeros asaltos. La Federal también se paralizó, o fue paralizada, durante los recientes hechos de vandalismo de los hinchas de Boca o en la Casa de Tucumán en la Capital. ¿Nadie les dio ninguna orden durante los saqueos? ¿O se las dieron y no las cumplieron? ¿Acaso las policías ya han perdido, de tanto ser forzadas a no hacer nada, el imprescindible entrenamiento para reprimir en tiempo y forma?”
La derecha sabe que para gobernar, es prioritaria la represión, y aunque no gobierne la reclama persistentemente. Morales Solá no es ninguna excepción a la regla, es uno de sus cuadros más lúcidos.

2012/12/21

Algunas hipótesis (sobre los saqueos)


Si existen conducciones exógenas a los movimientos que producen los saqueos: los agitadores, los infiltrados, los instigadores, las manos negras por detrás de todo eso, podría caber perfectamente una afirmación como la del jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina: “Estos hechos violentos quieren frenar la paz social y este gran momento que vive la Argentina. Hay sectores interesados en que esto ocurra. Hay sectores del delito, pero también sectores vinculados a la política, a Camioneros, a Gastronómicos, a ATE”, señaló el funcionario nacional.

Cada vez que llegan estas fechas cercanas a las Fiestas, viejos fantasmas destituyentes se acercan a la realidad. Hace dos años, los disturbios en la estación Constitución o las tomas de terrenos como fue en el parque Indoamericano abren las conjeturas ciertas a que existen sectores que, desde la política, intentan sembrar una sensación de caos. La historia reciente de nuestro país puede corroborar esa hipótesis de conflicto, principalmente si se evalúan los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001. Pero no solamente la más recalcitrante derecha es capaz de organizar este tipo de hechos, sino que a veces hay sectores del campo popular que son proclives a apuntalarlos, basándose en ese viejo axioma de “cuanto peor mejor”.

Lo antedicho, si bien es parte de la verdad, es sólo una parte de ella. Los acontecimientos que se iniciaron esta semana en Bariloche y se propagaron a otros lugares del país exigen una lectura más atenta, y no solamente una basada en una teoría conspirativa de la historia. El que escribe no duda que haya organización detrás de todo esto, apuntando a fines inciertos. La masiva movilización realizada el 8/N también contó con organizadores siniestros como ciertas ONG financiadas por el poder global. Todo esto es verdad, pero las respuestas masivas, tanto de los caceroleros como de los saqueadores, no se justifican solamente por la existencia de dichas direcciones, que operan sobre la espontaneidad. Pensar así conlleva una teoría explícita de la manipulación.

Las imágenes de saqueadores en 4 x 4, y el robo de plasmas y otros electrodomésticos podrían justificar los dichos del gobernador Daniel Scioli, de que no se trata de “hambre, sino de un hecho vandálico”, pero las imágenes también muestran el saqueo de alimentos por parte de sectores postergados de la sociedad.

Una organización exógena: los agitadores, solamente puede instrumentalizar a una masa crítica de marginados, si existe previamente un cierto malestar social; pensar lo contrario es maniqueísmo. Suponer que solamente se trata de delincuencia, sería una visión muy pesimista acerca del estado social actual, ya que habría de esa forma mucha mano de obra para la conformación de bandas delictivas.

El Gobierno Nacional debiera investigar seriamente estos hechos, y encontrar responsabilidades, pero no tendría que obviar cierto sedimento social existente.

El 8/N no se movilizaron solamente gorilas golpistas, de igual forma que los saqueadores seguramente no son sólo delincuentes y agitadores. Se trata de dos franjas de la sociedad a las cuales hay que ganar y organizar para los cambios sociales necesarios, para profundizar el rumbo iniciado en 2003. Sin dudas una “larga marcha”.



2012/12/20

Rusia- EEUU ¿Guerrilla fría, o guerra de baja intensidad?


En noviembre de 2009 Serguéi Magnitski, abogado ruso del fondo de inversiones Hermitage Capital Management, murió tras ingresar en prisión preventiva bajo cargos de evasión fiscal. El jurista siempre rechazó las acusaciones, sosteniendo que la causa penal fue resultado de una denuncia suya contra funcionarios corruptos, los cuales habrían robado decenas de millones de dólares al fisco ruso. Su fallecimiento se produjo supuestamente por falta de asistencia médica adecuada, lo que provocó una amplia resonancia pública tanto en Rusia como en Occidente. La ONG Transparencia Internacional le otorgó a Magnitski el Premio a la Integridad a título póstumo.
El Senado estadounidense aprobó el pasado 6 de diciembre, a pesar de las reiteradas advertencias de Moscú, un proyecto de ley que prohíbe la entrada en EEUU a una serie de funcionarios rusos supuestamente implicados en la muerte de Magnitski, subrogando además la famosa enmienda Jackson-Vanik que frenaba el comercio ruso-estadounidense desde los tiempos de la Guerra Fría.
El 13 de diciembre el presidente ruso Vladímir Putin, calificó de acto político e inamistoso la adopción de una ley que introduce sanciones económicas contra funcionarios rusos supuestamente implicados en la muerte del jurista, prohibiéndoles la entrada en EEUU.
“Es un acto puramente político e inamistoso”, dijo Putin en ese momento y atribuyó la adopción de dicha ley a“alguna intriga de la política interna” de EEUU, diciendo a su vez que no entiende por qué se sacrifican en este caso las relaciones bilaterales. “Es el teatro del absurdo”, afirmó el primer mandatario, aseverando que la muerte del abogado en una prisión preventiva es una tragedia lamentable, pero recordando también que los estadounidenses “llevan ocho años sin cerrar (la cárcel de) Guantánamo donde los presos son retenidos sin sumario ni juicio, andando con grilletes como en el medioevo”. “La misma gente que inaugura cárceles secretas y legaliza la tortura en la investigación viene a indicarnos nuestros defectos”, enfatizó.
Al otro día de las declaraciones del Putin, el presidente norteamericano Barack Obama firmó la ley que impone sanciones contra los funcionarios rusos supuestamente implicados en la muerte de Serguei Magnitski.
El Ministerio de Exteriores ruso a través de su titular Serguei Lavrov, lamentó la decisión de Obama al constatar que no supo defender la postura declarada ante quienes miran al pasado y ven en Rusia no a un socio, sino a un adversario acorde a los cánones de la Guerra Fría. La cancillería rusa de esta forma manifestó su “rechazo a una vinculación cínica del ‘caso Magnitski’ con la enmienda Jackson-Vanik”. Lavrov días antes ya había afirmado que “Prohibiremos la entrada a estadounidenses realmente culpables de violar los derechos humanos”. Rusia había amenazado más de una vez con una respuesta contundente, simétrica y asimétrica, a la adopción de “ley Magnitski”.
Ayer, en respuesta a la ley firmada por Obama, La Duma de Estado (Cámara Baja del Parlamento ruso) aprobó en segunda lectura la “ley Dima Yákovlev” con las enmiendas que prohíben la adopción de niños rusos por ciudadanos de EEUU, e introducen sanciones contra todos los países en que se violan los derechos de ciudadanos de Rusia. Los parlamentarios rusos elaboraron dicha ley en homenaje al niño ruso de dos años, que murió en EEUU después de que su padre adoptivo lo dejara encerrado en un automóvil bajo un sol abrasador.
A pesar de que el portavoz del gobierno ruso haya afirmado que la ley Dima Yákovlev, es una iniciativa de la Duma y no del Kremlin, hoy el presidente Vladimir Putin apoyó dicha ley, señalando que en los delitos contra los niños rusos prohijados en EEUU, la justicia de ese país no permite la presencia de representantes rusos en los procesos judiciales. A su vez Putin expresó que “Según sondeos, la mayoría de los ciudadanos de la Federación Rusa acogen negativamente la adopción de niños rusos por extranjeros” por lo cual es necesario “estimular a nuestras familias para que adopten a los niños huérfanos y a los privados de los cuidados de sus padres”, señaló el primer mandatario.
Con datos informativos de Ria Novosti

2012/12/15

Masacre de Connecticut- Snipers y terrorismo inorgánico en los EEUU


En 1976 se estrenó en Estados Unidos el film Two minute warning, bajo la dirección de Larry Peerce. En la Argentina se conoció a esta película del género catástrofes, bajo el nombre de Pánico en el Estadio. La traducción literal del nombre original es Aviso de los dos minutos, lo cual en las reglas del fútbol americano es la pausa obligatoria del reloj al llegar éste en cuenta regresiva al minuto 2 del segundo y cuarto periodos (es decir, a dos minutos del final de cada mitad del juego).

En el film de Peerce, durante la víspera de un importante partido, un sujeto armado con un rifle, sigilosamente asciende a una de las torres del estadio Coloseum de Los Ángeles, desde donde planea sembrar el terror. El peligroso francotirador está dispuesto a eliminar cada dos minutos a un aficionado. Los equipos especiales SWAT intentarán neutralizarlo.

Si se intenta solamente entender fenómenos como éstos tanto en la ficción como en la realidad, como la acción solitaria de un psicópata enervado, como el mero resultado de un trastorno mental, sin dudas nos privaríamos de saber porqué la realidad fue más allá de la ficción.

El pasado 20 de julio, en el condado de Aurora, Colorado, en una sala Century 16 durante el estreno de The Dark Knight Rises, conocida cómo Batman: El Caballero de la Noche asciende, un joven de 24 años estudiante de Medicina ingresó armado al recinto produciendo una balacera que dejaría 71 víctimas, entre los cuales 12 fallecieron y 59 resultaron heridos. En The Dark Knight Rises, tras ocho años donde la violencia parecía erradicada de Ciudad Gótica, aparece el villano Bane y el comisionado Gordon recibe un disparo. Durante los ocho años Batman había desparecido ya que no era necesaria su presencia.

El pasado 5 de agosto, en el suburbio de Oak Kreek, Wincosin, un veterano de guerra del ejército estadounidense, y ex líder de una banda de heavy metal que pregonaba la supremacía de la raza blanca se acercó con un arma en cada mano a un templo sij, y enfrentando a dos hombres con turbantes que intentaron detenerlo, ingresó alcanzando a matar a seis feligreses, y dejar tres heridos de suma gravedad. La policía que llegó al lugar dio cuenta del metalero neonazi, sumando un muerto más a la masacre.  En ese momento los que en los EEUU se oponen al control de armas, afirmaban que dos desequilibrados entre una población de 300 millones de personas no suponen un porcentaje significativo.

Adam Lanza, el joven de 20 años que con al menos 3 armas de fuego: una pistola Glock, una pistola Sig Sauer y un rifle de asalto calibre 223, todas ellas registradas a nombre de su madre; realizara ayer la masacre de Newtown, Connecticut, donde diera de baja a 20 niños de entre 6 y 10 años y 8 adultos, dentro de una escuela, para luego suicidarse, es recordado por sus compañeros de estudios por ser un muchacho inteligente, introvertido, y nervioso, tal como señala hoy The New York Times.

Si bien todos estos relatos podrían intentar ser entendidos desde la psicopatología, y el no control de armas en el país del Norte, quedarse en eso solamente, sería un diagnóstico sumamente precario, y que lejos de anticipar nuevos conflictos similares, y mucho menos prevenirlos; dejarían a esta problemática en una gran nebulosa. Tal vez habría que adentrase en la sociedad del espectáculo, en la de los videojuegos, en la de un terrorismo inorgánico, que brota de un entramado social fragmentario y decadente, donde un psicópata es el más cabal emergente de ello, mientras que los contenidos del trastorno mental, vienen sobredeterminados por esa realidad que los antecede.

Nota relacionada Distopía en Miami- Un caníbal abatido por la policía

2012/12/12

Gabinete binacional entre Ecuador y Colombia


Tulcán, ciudad situada en los Andes septentrionales de Ecuador, casi en la frontera con Colombia, ayer fue sede de un importante acontecimiento, que hace a la integración suramericana, puliendo tal vez uno de los costados otrora más conflictivos de la región.
Los presidentes Rafael Correa y Juan Manuel Santos, de Ecuador y Colombia respectivamente realizaron ayer la primera cita del gabinete binacional de ambos países, que tendrá sede en la Universidad Politécnica Estatal de la provincia ecuatoriana de Carchi, de la cual Tulcán es su capital. La idea es impulsar proyectos de desarrollo de la frontera binacional, que tiene una extensión de 720 km entre la Amazonia y el Pacífico.
Según informa El Comercio de Ecuador, ambos presidentes “rubricaron una declaración conjunta”  haciendo que ambas naciones suscriban “a nivel ministerial convenios sobre salud, seguridad social, transporte, educación, ciencia y tecnología, así como de tránsito de personas y vehículos”.
El presidente de Colombia Juan Manuel Santos expresó en su cuenta de la red social Twitter, que “Estamos promoviendo el comercio y turismo de Colombia a Ecuador y viceversa. Colombia lleva 200 años dándole la espalda a nuestras fronteras. Hoy con Ecuador la situación ha cambiado 180 grados y es estrecha la relación”, expresándole al presidente Correa su “gratitud y aprecio con el pueblo ecuatoriano después de este exitoso encuentro con gabinete binacional”.
Rafael Correa expresó a la prensa que “ha sido un día histórico” y a través de su cuenta de Twitter que“Seguimos construyendo la Patria Grande”.
El que escribe ayer cuando leía estas noticias no dejaba de asombrase y embargarse de cierta emoción, ya que si nos retrotraemos a poco más de cuatro años, ambos países atravesaban una muy seria crisis bilateral.
El 1ro de marzo de 2008 en cercanías de Sucumbios, población ecuatoriana lindera con el departamento colombiano de Putumayo, un operativo militar del país neogranadino violentando la soberanía de su vecino sureño, bombardeaba un campamento de la guerrilla colombiana FARC abatiendo a su número dos, el comandante Raúl Reyes, y 17 guerrilleros más. El entonces presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, lejos de rectificarse por un operativo extraterritorial utilizó un recurso inaudito, como el de haber encontrado en los restos del campamento bombardeado, los ordenadores de Reyes, donde se encontraba información que comprometían no solamente a Ecuador, sino también a Venezuela como países que ofrecían “santuarios terroristas”. El ministro de defensa colombiano vale recordar que era el actual presidente Santos.
Cuando el 7 de agosto de 2010, Santos asumió como presidente, una de las primeras cosas que hizo fue pedirle al entonces secretario general de la Unasur Néstor Kirchner, que realice una mediación entre su país y la Venezuela de Hugo Chávez. Una operación verdaderamente exitosa, y luego alcanzar también con Ecuador un reestablecimiento de las relaciones diplomáticas en noviembre del mismo año. Tanto Venezuela como Ecuador habían retirado a sus embajadores de Bogotá luego del conflicto de 2008.
En aquel tiempo conflictivo tanto Correa como Chávez, le pedían a Uribe que se haga cargo de su frontera, ya que si no lo hacía no podía culpar a sus vecinos del paso de narcotraficantes, guerrilleros o paramilitares, mucho más en una zona selvática.
Por todo esto, la noticia de este nuevo gabinete binacional entre Colombia y Ecuador, para abordar conjuntamente los aspectos salientes de la frontera compartida, resultan de un valor sumamente importante en la actual integración de la América indiolatina.

2012/12/09

Sciolencio de radio

Ante la extensión de la cautelar que le permite al grupo Clarín, postergar el cumplimiento del artículo 161 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, solamente siete gobernadores supuestamente alineados a la Rosada, se pronunciaron públicamente contra la resolución de la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial. El silencio de los otros resulta significativo.

Los gobernadores que sí lo hicieron fueron Jorge Capitanich, de Chaco; Sergio Uribarri, de Entre Ríos; Maurice Closs, de Misiones; Eduardo Fellner, de Jujuy; José Alperovich, de Tucumán; Alberto Weretilneck de Río Negro; y Francisco Pérez de Mendoza.

Sergio Urribarri, llamó a "defender la plena aplicación" de la ley por ser "producto del compromiso y protagonismo de miles de argentinos y argentinas". Capitanich señaló que la Ley establece incompatibilidad, adecuación y desinversión garantizando la libertad social. “La existencia de los grupos mediáticos está garantizada pero simplemente se tendrán que adecuar a la Ley”. Maurice Closs, analizó que "la vigencia eterna de las medidas cautelares mata la ley". De igual forma se expresaron públicamente los otros gobernadores nombrados.

Entre los que prefirieron hacer silencio, el del gobernador bonaerense Daniel Scioli fue uno de los que más poderosamente llamó la atención, ya que desde su entorno, salieron hace varias semanas a lanzarlo como presidenciable para el 2015. En una nota de la Nación de hoy, Jessica Bossi, expresa: “Hicieron ruido los silencios de siempre, unidos por un denominador común: tienen proyectos electorales propios. Daniel Scioli, otra vez, esquivó el tema del que jamás hizo bandera. Es más: hace una semana le concedió un reportaje al diario Clarín y, en referencia al 7-D, sostuvo que era ‘profundamente respetuoso de la independencia de los poderes’ “.

Tal vez Scioli no tuvo reflejos rápidos al respecto, pero en el inicio de la semana que termina, sí lo hizo cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en un acto de Lanzamiento de un nuevo Centro de Comando y Control de Emergencias 911 en la CABA, ante la pregunta de un periodista acerca del combate del delito, ella le respondió “…que cada provincia también tiene su responsabilidad. Aquí tenemos en la Capital Federal responsabilidad compartida entre Metropolitana y Federal y cada provincia, obviamente, porque así se organiza la seguridad, tiene su policía, tiene sus jefes y bueno, cada provincia tiene que organizar también su sistema de seguridad y después, todo confluir en el Consejo de Seguridad Nacional que es donde ahora se deciden las políticas globales. Pero bueno, la seguridad de cada provincia es responsabilidad, obviamente, de las autoridades de cada provincia. Si no, que me pasen a mí todas las policías y entonces nos hacemos responsables de todo”.

Ante los dichos de Cristina, Scioli casi inmediatamente, salió a decir por Radio 10 que “Lo peor que uno puede hacer es negar los problemas. Hay que hablar de la inseguridad y yo lo reconozco. Digo la verdad. La gente tiene razón. ¿Cuántas veces me han escuchado hablar de esto?” La política de seguridad de la Provincia, es sin dudas la más cuestionada por el kirchnerismo; y si no fuera porque el mayor índice delictivo, y donde más se sospecha la connivencia de éste con la Policía, no fuera en la provincia de Buenos Aires, tal vez el cuestionamiento podría ser interpretado maliciosamente como una instrumentalización política.

2012/12/07

La Justicia. Un enclave del poder del dinero


No hace tanto, cuando los intereses de los más poderosos, entraban en peligro, aparecían las camarillas militares a socorrerlos. De esta forma no sólo en nuestro país sino en toda Latinoamérica, las dictaduras más sangrientas ejercidas por las fuerzas armadas en connivencia con sus socios civiles, se encargaban de recomponer los privilegios de pocos, en detrimento de las mayorías populares.

Si bien las clases dominantes aliadas al Imperio, cambiaron de táctica, esto no significa que hayan resignado todas las herramientas que le permiten mantener posiciones dominantes en la estructura económico- social.

Las democracias surgidas post dictaduras, tuvieron el carácter de restringidas y tuteladas, más allá de que la ciudadanía pudiese elegir a sus representantes, pero hay estamentos que no se eligen, como antes no se elegía a una junta de comandantes.

Si bien a partir de este nuevo siglo, las mayorías suramericanas avanzaron sustancialmente en cuanto a profundizaciones democráticas, y ampliación de derechos, hay poderes que aún siguen intocables, y que a su vez resisten tenazmente a que eso suceda. El Poder Judicial, es uno de los tres poderes que el pueblo no eligió, y que la mayoría de las veces ni sabemos como funciona. Un verdadero enclave dentro del Estado, que impunemente y descaradamente, convalida los intereses de los más poderosos, en detrimento de la voluntad popular.

Una problemática a tener muy en cuenta, si se trata de profundizar y ampliar la democracia.

2012/12/06

“7D”: ¿El Día D?

Mañana será el Día D, más precisamente el “7D”, la fecha a partir de la cual cobrará vigencia plena la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, más conocida como la Ley de Medios, que fuera sancionada y promulgada por el Congreso de la Nación hace poco más de tres años, más precisamente el 8 de octubre de 2009.

Entremedio, una serie de medidas cautelares, impulsadas principalmente por el grupo empresarial mediático más perjudicado por la nueva normativa, y convalidada por jueces adictos, logró frenar la aplicación plena de la nueva ley que suple a otra sancionada durante un gobierno de facto. El artículo más controvertido fue el 161, que impone la desinversión, en caso de ostentar una posición monopólica. Todo indica que a partir de mañana la nueva ley sancionada hace más de tres años, cobrará vigencia plena.

Voces encontradas

Desde el oficialismo más ortodoxo, mañana comenzará una nueva era, mientras que desde la oposición tanto política como mediática más obtusa, mañana comenzaría un proceso de silenciamiento de los medios independientes, violando claramente la independencia de los tres poderes que la democracia liberal burguesa considera como un dogma establecido por alguna ley equiparable a la de las ciencias duras, y también la libertad de expresión. Hoy voces opositoras, salieron a defenestrar al ministro Alak, y considerar que su discurso es parte de una ofensiva del poder ejecutivo contra el judicial. Desde esa misma óptica se podría subrayar la acción del poder de los jueces contra el poder legislativo, como ídem, desconociendo lo que éste último promulgó como Ley, hace más de tres años.

Sin embargo no todo es blanco contra negro, sino que entre medio existen una variedad de grises todavía no enumerables.

Hace algunos días, más precisamente el 26 de noviembre, uno de los columnistas estrellas del matutino La Nación: Carlos Pagni, editorializaba en el diario de la oligárquica familia Mitre, que tal vez después del “7D” en verdad no pase nada. Un cuadro de la derecha como Pagni además de manejar mucha información, no es proclive a caer en los infantilismos de una oposición desconcertada.

 Hoy sorprende una nota del diario Perfil, en su suplemento Exitoína, a la cual titulan Fuerte crítica de Mario Pergolini a la Ley de Medios. Para el medio que dirige Jorge Fontevecchia, el ex conductor de CQC y la Rock’n’Pop, mete los dedos en el enchufe en una radio (Vorterix) que es propiedad del empresario Sergio Spolsky, supuestamente alineado al kirchnerismo, afirmando casi lo mismo que el 26/11 dijera Pagni. Pergolini ahí afirma que mucho no va a cambiar, pero la paradoja es que lo dice desde un medio alineado al gobierno nacional. Lo que no dice Perfil, es que Pergolini no se lamenta por Clarín, ni por la independencia de los tres poderes, ni por una virtual persecución a los medios llamados independientes, sino que lo que lamenta es que la revolución en los medios que anticipa el “7D” no sea tal cual se la presente.