2020/12/11

El no lugar

 

Hoy existe un lugar que se fugó de la realidad. Un lugar indiscernible, un espacio y un tiempo que si bien se muestran como verosímil, como plausible; guardan en su seno lo indemostrable y la imposibilidad de rastrear de forma verdadera determinados hechos de la realidad. 

Tal vez ese punto de fuga o pozo gravitatorio, hoy sea parte de la realidad, pero de una que ya no es acorde a los parámetros establecidos en otros tiempos. Sin dudas la realidad es una construcción no tan real, pero cuesta observar esos hechos que demuestran fehacientemente que esa construcción se encuentra inmersa en un proceso de mutación. Es como si alguien observara en el medio de una calle, el acercamiento de un automóvil a mucha velocidad y que en el momento preciso en que lo tuviera que pisar, esos ojos vieran como ese móvil despareciera súbitamente de la escena. O fue una alucinación, un truco o tal vez un efecto visual, se podría pensar.

Ese pozo gravitatorio obviamente no es natural, tampoco queda tanto de la naturaleza. Ese hueco es parte de una construcción que está para ser vista de esa forma, por todos aquellos que sobre ese lugar sólo recibirán información. No está hecho para los que lo viven o lo presencian sin ninguna mediación. Eso que se ha vuelto indiscernible e indemostrable es todo aquello que nos llega a través de la mediación, pero entendiendo que la mediación ya no es algo que se interpone entre nosotros y el mundo. La mediación es el mundo y nosotros somos sujetos de eso.

Lo indemostrable resulta así la presencia exuberante y absoluta de la ideología, la que obviamente se presenta como realidad. Ninguna ideología se dice a sí misma ideológica, sería un despropósito, y no porque las ideologías sean el producto de genios malvados que las construyen para engañar a la gente, sino porque ellas son parte estructural del todo social, y sus leyes de producción y reproducción en gran parte se realizan al margen de la conciencia que se tenga de ello. El descubrimiento de un elemento constitutivo de la sociedad como lo es la ideología sólo fue posible a través de la irrupción del discurso científico.

Esos lugares ubicados en una rara topología en la cual prima lo indemostrable como verdad, son necesariamente sitios de disputa por la significación. Lejos de apuntar a la episteme estamos en presencia de la necesidad de la doxa, como elemento de diferenciación.

2020/12/08

Underground, ayer y hoy

 

Durante el siglo pasado, diferentes camadas de jóvenes formados en la contracultura, la protesta social y la revuelta política encontraron en esa modalidad llamada underground, su principal modo de expresión. Hoy, la utilización masiva de internet, no hizo desaparecer todas las expresiones nombradas, sino que funcionando como una gran aspiradora, ubico todo en un nuevo soporte.

Sin la más mínima intención de realizar una apología generacional, es inobjetable que entre mediados de los 60 y pasada media década del 70, se produjo en el mundo, un cuestionamiento global a la sociedad existente, como tal vez no se hizo en ningún otro tiempo. Lo más interesante es que ello fue llevado adelante por los jóvenes de entonces casi sin mediaciones. No era algo que se heredaba sino la irrupción de lo nuevo. En muy pocos casos se podría decir que los padres de aquellos jóvenes estaban de acuerdo con las actividades de sus hijos. Era un tiempo de ruptura en la que las relaciones familiares se tensaban en su aspecto generacional.

Era el tiempo en el que el pelo largo o la barba eran vistos tanto con desprecio como peligrosidad. Gran parte de los jóvenes “sin la gomina, ni la oficina” –como rezaba aquella canción del dúo Pedro y Pablo- emprendían un nuevo rumbo. Esta pequeña introducción sobre un tiempo aún poco estudiado, fundamentalmente en su aspecto cultural e ideológico, sirve para adentrarse en lo que por entonces se llamaba underground o subterráneo, y que prosiguió de diferentes modos hasta la actualidad.  Imposible llevar adelante una apología generacional, cuando también hubo jóvenes que sí usaban “gomina” -metafóricamente hablando-, como muchos otros que comprometidos en su tiempo, luego renegaron de todo y también aquellos que al igual que el personaje de Guillermo Francella se quedaron en ese tiempo, vestidos de blanco y negro, sin incorporar todo lo nuevo que fue emergiendo.

Las diferentes camadas de jóvenes formados en la contracultura, la protesta social y la revuelta política encontraron en esa modalidad llamada underground, su principal modo de expresión. Una cultura que intentaba escindirse de la masividad generada por la televisión y los otros medios de ese tiempo. Si bien en su gran mayoría las diferentes vetas artísticas y estéticas no pretendían salir de ese plano, ya que a sus creaciones las consideraban a un nivel que no debiera contaminarse con lo masivo; se puede decir que eso podía ser lo reverso en lo concerniente a las vanguardias políticas que sí pretendían y también necesitaban alcanzar la atracción de las masas. 

Una manifestación musical como fue Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota que naciera en ámbitos casi reducidos y que lograra una masividad considerable, sin perder su espíritu contracultural, es un fenómeno bastante interesante que como experiencia incluso podría servir a las expresiones políticas de izquierda, para exceder el rango de elite. Considerando las obvias diferencias.  

Si bien la irrupción de lo subterráneo se pudo percibir durante los sesenta, resulta un antecedente considerable el surgimiento de la Generación Beat tras la posguerra, en los años 50. De todos modos las condiciones materiales para que exista lo under ya comenzaron a darse con el surgimiento de las grandes ciudades y principalmente con la irrupción de la sociedad de masas, propia a la existencia de medios de información y reproducción ampliada del quehacer cotidiano. Lo under vendría a ser ese recoveco en donde se puede reproducir todo ese inconformismo y desencanto que genera la sociedad de masas.

Con la irrupción generalizada en los 80 tanto del Pop como de la cultura mainstream, convencional, no son pocos los que intentaron mostrar que el underground había sido completamente sepultado bajo tierra y que ya ni siquiera tendría la posibilidad de retornar como aquel Viejo Topo del que hablara Karl Marx en El 18 Brumario de Luis Bonaparte.  

Lo cierto sí es que entre el tiempo señalado (Los 60-70) a la actualidad es posible rastrear diversas modalidades de expresión y comunicación que se fueron dando hasta la irrupción del uso masivo de internet, y que hoy también tienen cabida en esa imponente red de conexión. Describir o señalar todo eso tal vez sea una labor bastante ardua, y por tal motivo nos referiremos sólo a algunos casos significativos. Un término que comenzó a utilizarse durante los 80 para nombrar o asociar al espacio del que se viene hablando, fue también el de lo alternativo.

Desde inicios de los 80 se produjo la propagación de las radios de Frecuencia Modulada, las FM, que con bajo costo y llegando a un radio geográfico reducido de oyentes, lograban introducir temas propios a esa zona, o ser difusoras de música que no se escuchaba en las radios AM. Nacidas bajo la impronta de las radios piratas, poco a poco fueron sucumbiendo no sólo por dificultades económicas, sino porque las grandes emisoras de Amplitud Modulada fueron creando sus propias FM con recursos y tecnología imposibles de equiparar e incluso con una amplitud de llegada comparable a las AM.

Un fenómeno bastante interesante, surgido con el retorno de la democracia en el 1983, fue la aparición de diversas revistas y publicaciones de circulación alternativa. En estos medios impresos era posible leer a poetas desconocidos, encontrar entrevistas  a artistas e intelectuales de los que ningún medio masivo podría interesarse. Ahí podía encontrarse información sobre determinadas actividades, como el Teatro Independiente, talleres literarios o grupos de estudio tanto de filosofía como de psicoanálisis lacaniano (que por entonces no se había pasado al mainstream). Estas publicaciones se vendían mano a mano, en las mesas de diferentes agrupaciones estudiantiles y principalmente en eventos como podría ser un recital, una marcha o cualquier encuentro cultural. Tanto las FM como las publicaciones alternativas, tuvieron gran incidencia hasta los primeros años de este siglo.

Algo sumamente de interés fue, en 2001, la irrupción de diversos centros culturales surgidos en espacios recuperados, ya sea viejas fábricas o casas abandonadas o clubes de barrio en los que ya no había casi actividad. Se dio esto bajo una oleada popular que propiciaba la recuperación del espacio público, entre ellos construir plazas o parques o incluso huertas colectivas en lugares como ser vías por las que ya no pasaba ningún ferrocarril. Esos centros culturales cobijaban, entre otras cosas; a músicos, artesanos, actores, poetas que brindaban talleres o realizaban actividades públicas. La aparición masiva de las murgas se fue dando en este contexto.

La utilización masiva de internet, no hizo desaparecer todas las expresiones nombradas, sino que funcionando como una gran aspiradora, ubico todo en un nuevo soporte. Esta acción se produjo duplicando la realidad, haciendo que la denominada virtual, pasara paulatinamente a ser preponderante. Hoy se puede ver que el tradicional diario de papel, va quedando relegado a partir de que el mismo contenido es posible encontrarlo en la red. De todas formas el uso indiscriminado de internet provoca más allá de la supuesta hiperconexión, un estatus certero de desmovilización en cuanto a la relación efectiva entre los cuerpos.

Si bien Internet comenzó a utilizarse de forma domiciliaria promediando los 90, recién con la aparición de la Banda Ancha desde los primeros años de este siglo, fue cuando comenzó su irrupción masiva. El uso particular implicaba que el usuario conectara su computadora a la línea de teléfono con una velocidad de conexión muy baja. La Banda Ancha por su parte es una conexión propia de mucha mayor celeridad. Desde su aparición produjo el surgimiento casi masivo de los cibercafés que se extendió hasta aproximadamente el 2007- 2008, cuando la mayoría de la población pudo acceder a su conexión casera.

Con internet se comenzó a dar el hecho de que muchas de las viejas expresiones subterráneas volvieran a cobrar vida de otra forma. Desde ese tiempo hasta la actualidad, transcurridas poco menos de dos décadas hay cosas que fueron cambiando sustancialmente. La proliferación de los llamados algoritmos y el condicionamiento que fueron generando los buscadores hizo que hoy la vida en la red ya no sea igual, y que la variedad de expresiones contraculturales ya no tengan las mismas licencias, con las que se contaba en ese tiempo.

En una próxima nota, que será la continuación de ésta, nos referiremos a esas diversas expresiones se lo under que fueron cobrando vida con la utilización masiva de internet. 

2020/12/02

La única verdad es la creencia- La “grieta”, el agua y la vacuna rusa


El caso de la contaminación por cianobacterias del agua de Río de la Plata que abastece a la planta potabilizadora de Punta Lara, la falta de información clara por parte del Estado y de la empresa proveedora y las “interpretaciones” del caso a partir del único recurso del posicionamiento.

Hoy pareciera que cualquier hecho o realidad tiene cabida en la simulación que produce la estructura de la Grieta. La creación de incertidumbres o suposiciones que hacen que algunos sean partidarios de determinadas posturas y otros de su contrario sin que ninguno pueda verificar a ciencia cierta lo que enuncia. Son estas algunas de las características principales en tiempos de redes e hiperconexión. Entonces se escucha decir a algunos que: “Ni loco me pongo la vacuna rusa contra el Covid” y a otros que “Esa es la primera que me pondría”. De esta manera la realidad colisiona contra las subjetividades. El problema surge cuando de lo que se trata es del agua que sale de las canillas y su potabilidad se relativiza.

El pasado lunes 23 de noviembre se produjo por la mañana un corte de agua en casi todo el partido de La Plata, y en su totalidad en los partidos de Berisso y Ensenada. No resulta inusual que falte el suministro o que llegue con baja presión a las canillas o que por las noches no carguen los tanques de reserva. El problema fue que pasadas ya varias horas de interrupción, no había señales de que vuelva pronto y ya todos sabían que la cosa iba para largo. En la mayoría de los supermercados y almacenes, el agua envasada tanto en bidón como en botella, desapareció en pocas horas y la reposición tardaría al menos un día.

La empresa ABSA (Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima) que es la proveedora en toda la región capital provincial del flujo potabilizado, informó que el corte se debía a la presencia inusual y desmedida de algas en la toma de Punta Lara que es el lugar dónde se extrae el agua que luego será tratada en la Planta Potabilizadora “Donato Gerardi” ubicada en la misma localidad costera perteneciente al partido de Ensenada.

A la vista de las imágenes, las aguas costeras se habían teñido de un intenso verde azulado propio a la presencia de esas algas llamadas cianobacterias que poseen entre otras cosas una alta toxicidad. Ese mismo día, agentes municipales de la ciudad de Berisso salieron a recorrer los comercios en los que se vendía agua con el propósito de controlar el precio con el que lo hacían. Por lo bajo se pudo escuchar que más allá de que vuelva el suministro de inmediato, el problema iba a perdurar hasta pasado el próximo verano, ya que el agua que saliera de las canillas no serviría para el mate, las infusiones ni para realizar comidas hervidas. De hecho ya se transformó en una costumbre el comprar bidones de agua o utilizar filtros para depurar el líquido. Se supone que con el agua de la canilla en tanto potable, eso no debiera pasar.

ABSA también informó que mientras se mantuviesen las algas en las inmediaciones de Punta Lara no iba a retornar el suministro de agua, ya que la planta potabilizadora no iba a poder sostener la provisión necesaria. Los filtros de la planta se cambian cada 48 horas, pero con la presencia de las cianobacterias eso tendría que ocurrir en un plazo menor a las 2 horas, cosa que no podía ser factible. La empresa señaló que si no se producía algún cambio climático que haga que el viento se lleve las algas hacia otro lugar, el imprevisto sería duradero. Recordemos que esos días eran de una elevada temperatura sin que se puedan advertir cambios sustantivos. 

Cuando todo indicaba que la falta de agua sería eterna, durante la madrugada del otro día retornó a las canillas un líquido amarillento que de a poco se iría transparentando. Se informó que había que dejar que el agua corra para que ese color oscuro desaparezca. Ahora al menos habría agua para el baño, las macetas y tal vez higienizarse o lavar los platos.

Tras el retorno del agua a las cañerías que abastecen a la población, el jefe de calidad de la empresa, Luis Bruzzone explicó que “El agua que sale de la planta no es peligrosa ya que está potabilizada, lo que son peligrosas son las cianobacterias que están en el río”. El agua del lecho acuático, no se podría tomar aunque esté hervida y tampoco se recomendaba que se visiten las playas. Bruzzone agregó que con respecto a la turbiedad del agua había que dejar que corra por un rato para que “Esté en condiciones para su uso y consumo”. A pesar del diagnóstico de ABSA, la mayoría prefirió seguir comprando agua envasada.

Vale señalar que ABSA es una empresa estatal con el 10% de acciones privadas que fuera creada en 2002 para reemplazar a la privada Azurix. A pesar de las informaciones dadas por la empresa a través de su vocero Bruzzone, también pudo escucharse la voz de Ricardo Echenique quien es parte de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) dependiente del gobierno provincial.  Echenique, tiene como línea de trabajo: “Cyanobacteria roxígena en cuerpos de agua continental de la provincia de Buenos Aires”.

En una nota que fuera publicada por el portal de la Provincia, el investigador sostiene que el desarrollo de esas algas “se ve favorecido por los nutrientes de tipo nitrógeno y fósforo, la materia orgánica y la temperatura. Todo combinado, en este caso particular por la baja en los niveles de los ríos tanto el Paraná como el Uruguay, más los aportes de todos los agroquímicos, y también lo que genera las cenizas de los incendios de la zona de las islas, es algo que ha favorecido el desarrollo de las cianobacterias”.

En cuanto a la posible contaminación del agua de uso domiciliario el experto señalaba que “Puede llegar a estar afectada significativamente ya que la potabilización no es ciento por ciento eficiente” pues en ese proceso “con filtros de grava y arena, allí se rompen las células y se liberan las toxinas” y por ende “sería un riesgo importante a considerar en el agua potable” mientras que con respecto a la escasez de agua, el investigador decía que debido a “la densidad de algas que hay en el río, los filtros se colmaron de algas –los filtros tienen que ser limpiados- y esto necesita un paro de planta para limpiar los filtros, que es un tratamiento más intenso que el normal”.

Consultado por el matutino platense El Día, Echenique recomendaba no utilizar el agua de la canilla para hacer infusiones, asegurando que “el hervor no mata las toxinas. Incluso las potencia en algunos casos como los que padecen enfermedades hepáticas, en niños y adultos mayores, produciendo diarrea o gastroenteritis”.

Planteada así las cosas no hay lugar para certezas, sino para propagar incertidumbres. No se trata obviamente de que cada habitante del Gran La Plata se ponga a experimentar en su casa, tomando mate o café y ver si le hace mal o no. Mucho menos si la empresa que debe abastecer de agua potable es estatal. Bien vale recordar que previo a la oleada privatizadora que realizara el gobierno de Carlos Menem allá por los 90, desde la mayoría de las empresas públicas se aportó desidia para favorecer el famoso lobby de la “ineficiencia de las empresas estatales”. Las que vinieron a reemplazarlas –aunque privadas- nunca fueron mejores, e incluso algunas como la ya mencionada proveedora de agua Azurix, tuviera que retirarse del mercado por serias irregularidades.

La potabilidad del agua nunca puede estar sujeta a la interpretación, no es un problema subjetivo. Es un hecho real que implica a la totalidad de la población. Las autoridades debieran dar cuenta del asunto lo más pronto posible.

 

 

2020/11/05

Desigualdades- La doble vara de la “propiedad privada”

 La cuestión de la “propiedad privada” martillada en estos días desde los medios hegemónicos deja en claro que para el discurso del poder existe o no existe dependiendo de quién se trate.


Hoy, cuando la derecha -no sólo en la Argentina- sale encarnizadamente a defender la propiedad privada, no siempre queda claro, si esta defensa es algo que contemple a toda la ciudadanía o por el contrario es sólo una defensa sectorial o corporativa. En una nota anterior realizada también para Socompa, quien escribe sostenía que en el discurso mediático y el de las derechas, el concepto de propiedad se tornaba sumamente relativo. Además, cuando a ellos les conviene hablan de propiedad privada sin importar cuáles fueron los medios que sus poseedores hicieron para tenerlas, mientras que en las operaciones de lawfare, no les importa meterse con ciertos propietarios, ya que consideran que ellos lo lograron mediante métodos ilegales.

Es interesante rastrear al respecto algunos ejemplos tanto literarios como cinematográficos. En la muy buena novela La Noche de la Usina, publicada en 2016, Eduardo Sacheri nos presenta una interesante trama en donde la propiedad privada se pone en tela de juicio. Paradójicamente la película La Odisea de los Giles (2019) basada en el libro de Sacheri y que fuera dirigida por Sebastián Borensztein, se encarga de que la trama cambie sustancialmente el concepto de propiedad esbozado en la novela. El malo tanto del libro como de la película, pasa a ser de un astuto especulador financiero –de esos que abundan, y que son los que defienden la propiedad privada- a un simple delincuente. Este pasaje es un argumento típico de cómo cambiar la significación en las operaciones mediáticas y jurídicas.

Mientras que la novela seguramente no debe ser aceptada por los rabiosos defensores de la propiedad privada que la tildarán como de izquierda, en la película se verá un cambio de perspectiva ideológica.

En vísperas de la crisis de 2001, un grupo de habitantes de un pueblo rural bonaerense decide organizarse para poner en marcha un proyecto de producción colectiva, utilizando las instalaciones abandonadas de un silo. Para tal efecto juntan entre todos, los ahorros que tenían en dólares y a pesar de eso no llegan a la suma necesaria para arrancar. Necesitaban un préstamo bancario. El gerente del banco les pide que saquen la suma que tenían en una caja de seguridad y la depositen en una cuenta corriente. Con ello, el préstamo les sería acordado casi de inmediato. El problema es que la operación se lleva a cabo un día antes de que se decrete el famoso corralito, y ese dinero quedase retenido hasta nuevo aviso.

El gerente sabiendo qué es lo que iría a ocurrir, hace que el banco, el mismo día que entró el dinero, le realice un préstamo a Fortunato Manzi, el empresario exitoso de la localidad. De esta forma Manzi tendrá la posibilidad de continuar haciendo negocios y el grupo quedará imposibilitado de llevar adelante su proyecto. Si bien la operación puede ser tildada de injusta, se realiza dentro de la legalidad. Posiblemente acciones por el estilo ocurrieron en la realidad y nunca nadie pudo enterarse públicamente de ello. Esta acción podría ser en pequeña escala uno de los modus operandi de la acumulación capitalista en los tiempos que corren. Si se lo ve legalmente, no hay delito. Se lo puede juzgar éticamente aunque nadie nunca se entera de que estas cosas ocurran asiduamente.

Manzi construirá una bóveda en el medio de un campo, para guardar periódicamente sus ganancias. Cuando los perjudicados descubren que el empresario guarda su dinero en ese escondite, deciden  vengarse y llevar adelante un plan para recuperar lo que les fuera arrebatado por el corralito. La idea que plantean es quedarse nada más que con esa suma, y no todo lo que pueda haber en la bóveda. Todo esto coincide tanto en el libro como en la película.

La acción que el grupo llevará adelante -si se quiere- no es tan distante del accionar de los grupos guerrilleros en los ’70 cuando realizaban la denominada “recuperación revolucionaria” de los bienes que la burguesía les había expropiado a los obreros. Para la justicia esto será ilegal, aunque esas acciones tuvieran una gran aprobación popular. En el libro se plantea de la misma forma. El lector debe tomar partido independientemente de que eso sea legal o no.

Es probable que -aunque tratándose de ficción cueste decirlo-, un lector de derecha defienda la propiedad privada de Manzi como en la vida real lo hace con Vicentín o Papel Prensa. Los personajes que se ponen de acuerdo para la recuperación de los dólares, saben perfectamente que corren el riesgo de ir presos si fueran descubiertos. En el libro varias veces se lo preguntan entre ellos, si valía la pena hacerlo.

En la película el personaje interpretado por Luis Brandoni, un supuesto radical anarquista dirá: “Manzi es un delincuente, su plata no es de él”. Cuando uno escucha esa frase que no está en el libro la percepción de lo que ve cambia abruptamente. Si fuera así, la policía debería allanar la bóveda sin que el grupo se ponga en riesgo. Sería la solución acorde.

“Lo peor de todo es que Manzi no lo verá como un acto de justicia y crea que los que le sacaron la plata son tan hijos de puta como él” dice el mismo personaje. Todo quedaría reducido así a un problema moral o ético cuando en verdad se juegan intereses materiales, por los que las leyes dan cuenta. Esto no está en el libro pero sí en la película. También en ésta la empleada de Manzi se entera del plan, cosa que hubiera arruinado todo, pero el muchacho por el que ella se entera confía en que ella actuará como planea el grupo, por haber entendido que eso era lo que estaba bien. En la trama de la novela que la chica se entere hubiera sido algo que seguramente hubiera arruinado el plan. De hecho en el libro ella nunca sabrá lo ocurrido.

Cuando los protagonistas de la novela deciden recuperar el dinero saben muy bien que se están metiendo con la propiedad privada de Manzi y por esta razón saben que si el plan falla irán a la cárcel y que ningún abogado defensor podrá exonerarlos. Si por el contrario se considera a Manzi como un delincuente, esa propiedad se relativiza. Esta lógica es la que se lleva adelante en las operaciones de lawfare. En el discurso mediático un Lázaro Báez –por ejemplo-  no tiene propiedades, porque lo que tiene no le corresponde. 

 

2020/10/29

La doble vara- La sacrosanta propiedad privada

  


 
En estos días, la mediatización de la disputa terrateniente de la familia Etchevehere y de la ocupación de tierras en Guernica volvieron a poner en primer plano el latiguillo de la “propiedad privada”, una fórmula que se olvida cuando se trata del bolsillo de los trabajadores o de los abusos de las empresas.

                                                                                                                  “Lo tuyo es mío y lo mío es mío”

Cada vez que resulta posible que se toquen intereses de los sectores con mayor poder económico, ya no resulta sorprendente que tanto la oposición al gobierno como las bandadas de trolls que contaminan las redes sociales, salgan a decir que en la Argentina corre serio riesgo la propiedad privada, y que por eso vamos camino a ser Venezuela o Cuba.

Por desdicha para algunos- inclusive de quien escribe- tanto la propiedad privada como el capitalismo están presentes hasta en el último recoveco del planeta, y todo a lo que la derecha tilda de no capitalista no deja de ser una variante más de un mismo modo de acumulación económica. Claro que para justificar lo que dicen metan en la misma cacerola, a Keynes y Marx, siendo el denominado Estado de Bienestar lo mismo que el socialismo y el comunismo y por qué no el nazismo. Para ellos no importa que clase social tenga el poder sino hablar de la prepotencia del estado, aunque de este aparato la derecha cuando llega al gobierno, nunca se desprenda –aunque no se canse de hablar del déficit fiscal- ya que fue diseñado por los mismos capitalistas para preservar sus propios intereses.

La propiedad privada es una cualidad generalizada. La billetera del trabajador también es propiedad privada, aunque cuando las grandes empresas de servicios le meten al pueblo las manos en los bolsillos de eso no dicen nada. Los tarifazos de luz o gas durante el gobierno de Macri no era atentar contra la propiedad privada, sí lo era si no se aumentaban las tarifas, ya que eso era meterse con la propiedad de las grandes empresas. El cuidado patrimonial de los pequeños comercios o industrias nunca les interesó a los grandes defensores de la propiedad. En tal sentido la defensa que hace la derecha no deja de ser parcial y relativa, defienden nada más que a los más poderosos.

Ante la ocupación de tierras en Entre Ríos por parte del movimiento que encabeza Juan Grabois con el consentimiento de Dolores Etchevehere, comenzó una hostil propaganda contra el gobierno debido a que éste auspiciaba ir contra la propiedad privada. En 2017 cuando Mauricio Macri nombró a Luis Miguel Etchevehere al frente del Ministerio de Agroindustria, su hermana Dolores denunció que el flamante funcionario contaba con causas abiertas por lavado de dinero, evasión fiscal y contar con mano de obra esclava. Obviamente que para aquellos que consideran que fugar divisas hacia paraísos fiscales es lícito -porque cada uno hace con su plata lo que quiere-, lo del titular de la Sociedad Rural no era un problema. “Mis hermanos realizan maniobras fraudulentas en las empresas familiares de Entre Ríos. Fueron llamados a indagatoria, pero interpusieron una nulidad para que no se conozca la verdad sobre la información aportada por la AFIP” dijo por ese entonces Dolores Etchevehere.

Ante el lanzamiento de un plan de tierra y vivienda el gobernador bonaerense Axel Kicillof sostuvo que "La mayoría de los barrios privados y countries no están habilitados, entonces no pagan impuestos. Son prácticamente ocupaciones de tierra. Hay que regularizarlo". Esto en el marco de ocupaciones de tierra que movimientos sociales realizan en Guernica. La oposición no tardó en lanzar dardos envenenados contra esas declaraciones. "Primero la inacción en Guernica. Ahora el gobernador pone en duda la propiedad privada. Estas ideas atrasan y fracasaron. De esta crisis salimos si cumplimos la Constitución y respetamos la iniciativa privada. Ese es el camino para recuperar la inversión en la Argentina", expresó Ricardo López Murphy, mientras que el diputado macrista Cristian Ritondo dijo: "Kicillof cruzó la raya de la racionalidad política. Avalar la toma de tierras con argumentos extraviados solo genera más incertidumbre y promueve inseguridad legal. Defienda la propiedad privada, gobernador. ¡Póngase del lado de la ley!". El titular de ARBA Cristian Girard salió entonces a explicar que hay unos 230 barrios privados que representan el 25% del total de ese tipo de construcciones que no está registrado formalmente y que por ende no pagan impuestos. Para la derecha meterse con la propiedad privada es lo que hacen los movimientos sociales pero no ciertos emprendedores inmobiliarios y habitantes de barrios Vip. En 2008 se descubrieron en las cercanías de Rosario varios barrios privados enganchados de la corriente eléctrica, lo que representa un consumo considerable por la utilización de aparatos de aire acondicionado, calefacción eléctrica y diferentes equipos que se utilizan para mantener grandes piscinas. Seguramente estos casos señalados no son una excepción a la regla.

En 2019 cuando Fabián de Souza, socio de Cristóbal López quedó en libertad tras haber estado 2 años en prisión reveló que el Grupo Indalo sufrió una sistemática persecución administrativa y judicial para que se desprenda de la empresa y se la entregue a otros propietarios. En septiembre de este año la Justicia reconoció los manejos espurios de la Afip macrista. Nunca vale olvidar los diferentes aprietes mafiosos de ciertos empresarios de medios durante la última dictadura cívico militar para quedase con Papel Prensa SA. Los defensores de la propiedad privada de todo esto nunca dicen nada.

Las guerras que propicia hoy el imperio estadounidense no dejan de ser acciones de rapiña para quedarse con recursos naturales. Hoy uno de los principales modos de acumulación económica es el saqueo al igual que el lavado de activos que surgen de la delincuencia económica. De todo eso no habla la derecha y si lo hace es para culpar a todos aquellos que no comparten su visión. El economista José Luis Espert dijo que Venezuela es un “Estado narco terrorista” aunque no cuente con ninguna prueba al respecto. Hubiera sido más sincero si eso lo hubiese dicho de Colombia. Durante los 90 la CIA ubicó a Álvaro Uribe como el número 82 de los buscados internacionalmente por narcotráfico. Luego lo apoyó para ser presidente de ese país por dos mandatos. El actual presidente neogranadino es del riñón del hoy senador Uribe.

Los últimos días circuló por las redes sociales un meme en el que puede verse al General Roca conquistando el “desierto”. Allí decía que las tomas de tierras están bien o mal según quién las realice.

El mito comunista

Hubo en otros tiempos un mito sobre la propiedad privada y el comunismo que era repetido por muchos. La base de ese mito es parte del actual discurso de la derecha. Se decía por entonces que en la Unión Soviética, China o Cuba; si tenías una casa o un auto te lo sacaban y eso era para el estado. Esto no ocurrió nunca. Vayamos por parte.

Cuando desde el marxismo se plantea ir contra la propiedad privada no se trata de la ropa que se lleva puesta sino de los grandes medios de producción, las grandes propiedades que obstaculizan el desarrollo económico. Ya la burguesía revolucionaria llevó adelante expropiaciones para que el capitalismo supere al modo de producción feudal. En la Argentina no nos enteramos de ello porque siguen existiendo grandes terratenientes y latifundios hoy sojizados y la derecha defiende esas propiedades. Es imposible tanto en los EEUU como en Europa la existencia de una Sociedad Rural. No tendría socios, a menos que lo hagan los monárquicos nostálgicos.

La reforma agraria que llevaron adelante algunos gobiernos socialistas, hablando con cierta exactitud, no es socialista; es transformar resabios feudales para que la economía agraria tenga una mayor productividad. Por otra parte hay que decir que en ninguno de los países llamado socialistas se tocó la propiedad capitalista del campo. Mientras que las fábricas eran controladas por sus obreros, la tierra era para quien la trabajara. Es más la colectivización de la tierra como una perspectiva a futuro, fue uno de los grandes obstáculos y tal vez algo que el marxismo aún hoy debiera teorizar.

2020/10/20

Tras el triunfo electoral del MAS ¿Podrá Bolivia retomar el camino?

 El triunfo electoral de Luis Arce en las elecciones del domingo marcó el principio del fin del golpe que impuso una dictadura de 11 meses en Bolivia. No es ocioso preguntarse cómo enfrentará el MAS cuando recupere el gobierno el lastre y los posibles condicionamientos dejados por Áñez y sus secuaces.

Tras casi un año de producido el golpe de Estado, el pueblo de Bolivia se expresó en las urnas ratificando el camino que fuera interrumpido el 10 de noviembre de 2019. El problema que se plantea hoy, es si tras ese corte, podrá resultar posible la continuidad del proceso de cambio que se vivió en el país del altiplano desde la llegada de Evo Morales al gobierno el 22 de enero de 2006 y que fuera abortado hace poco más de once meses.

Desde la asunción en 1999 de Hugo Chávez Frías como mandatario de Venezuela, y con la marea de gobiernos de tinte progresista o de izquierda que fueron irrumpiendo en el continente promediando la mitad de la primera década de este siglo, la derecha continental, expresada principalmente por poderosos magnates locales asociados a la banca internacional, nunca escatimó llevar adelante diferentes maniobras desestabilizadoras para impedir que los diferentes procesos populares puedan avanzar y sentar raíces firmes.

Venezuela 2002, Bolivia 2008, Ecuador 2010 fueron intentos golpistas que no resultaron. A partir del derrocamiento de Mel Zelaya como presidente de Honduras en 2009 se fueron dando diferentes experiencias de interrupciones gubernamentales que siguieron diferentes métodos pero que perseguían siempre los mismos fines. Trastocar ciertos elementos estatales para condicionar ostensiblemente cualquier posible retorno.

En 2012 se produjo la remoción de Fernando Lugo en Paraguay, en 2016 la de Dilma Rousseff en Brasil, agotando efectivamente las políticas que esos mandatarios llevaban adelante e incluso logrando que sus partidos no pudiesen ganar tras nuevas convocatorias electorales. El fallecido economista argentino Jorge Beinstein sostenía que el triunfo de Mauricio Macri en 2015 se producía enmarcado en un golpe blando que estaba en marcha. Si hubiese ganado Daniel Scioli era probable que sucediese algo similar a lo ocurrido en Ecuador con el triunfo de Lenin Moreno como sucesor de Rafael Correa. Llegando al gobierno a través del mismo partido, la política de Moreno fue dar vuelta todos los logros de la llamada “revolución ciudadana”, incluyendo procesar al su vicepresidente e incluso intentándolo con Correa.

Suscribir a nuevos acuerdos internacionales, generar deuda externa, promover nuevos jueces, anular las principales leyes y decretar otras nuevas, son algunas de las medidas que las derechas realizan para obstaculizar el desempeño de un eventual retorno progresista al gobierno. En la Argentina actual eso resulta bastante evidente. Todo esto implica necesariamente un bombardeo mediático ininterrumpido que desinforme o informe siempre promoviendo antipatías en contra de cualquier acción que vaya en contra de los intereses de los sectores más poderosos. 

Por desgracia existen sectores progresistas que se desentienden del rol represivo del Estado, del carácter de sus fuerzas militares y de seguridad, de los tribunales y del desmesurado protagonismo de esos aparatos ideológicos que son los grandes medios –aunque no se deje de hablar de ellos- y se confíe en estas democracias que las derechas transgreden permanentemente, sin ningún pudor existencial. Por lo contrario, a sus movimientos sediciosos los inviste como cruzadas democráticas, contando a su vez con organismos como la OEA que siempre hace la vista gorda. Ahí también cabe el desmantelamiento de organizaciones como la Unasur que cumplió una gran labor para resguardar las democracias continentales.

De todas maneras esa visión sesgada de ciertos progresismos no es por cierto la que tiene una organización como el MAS- Ipsp de Bolivia que debe volver a gobernar tras 11 meses de interrupción forzada, debiendo revertir todas las trabas que seguramente dejará esta gestión fraudulenta. Al menos eso se espera.

En su libro Las tensiones creativas de la revolución: la quinta fase del proceso de cambio, escrito en 2011 el ex vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera no ignora en absoluto el carácter del estado, y cuando describe la cuarta fase, la denomina punto de bifurcación o momento jacobino de la revolución. Concretamente García Linera caracteriza a la derrota del intento golpista de 2008 como el momento en que los movimientos sociales le ganaron el cruce de fuerzas a las fuerzas de choque de la Medialuna. En Bolivia además se produjo una reforma de su Constitución y la puesta en marcha de un Estado Plurinacional.

El pueblo boliviano retomará así, una nueva fase de un proceso de cambio que por lo que se ve, no se detiene.

2020/10/05

Skiffle, un antecesor del rock- Música desde abajo

 El Skiffle surgió en los Estados Unidos hacia 1920, pero a finales de los ’50 hizo furor en Gran Bretaña, donde fue tomado por los jóvenes de las clases pobres como bandera de resistencia e inspiró a The Beatles y The Rolling Stones. 

Cuando surgen determinadas expresiones artísticas que se tornan masivas no siempre se sabe muy bien cuáles son sus antecedentes inmediatos. Mucho menos cuando esos ancestros son parte de la cotidianeidad y por ende pareciera que pueden pasar inadvertidos. En este caso nos referiremos al Skiffle, un género olvidado que estuvo muy presente en la irrupción del rock de la década del sesenta. Fundamentalmente en Gran Bretaña.

Este género tuvo su origen en los Estados Unidos durante la década de 1920. Con instrumentos principalmente caseros y acústicos, trabajadores pobres y negros convertían en melodías sencillas piezas del blues y del jazz. Un instrumento como la tabla de lavar se destacará en este género.

De todas maneras fue en los 50 cuando el skiffle irrumpió en Inglaterra con características propias, aunque sin renegar de su antecesor afro americano. Los jóvenes y niños proletarios que padecían el empobrecimiento de la posguerra fueron los que tomaron a este estilo como una bandera de resistencia. En 1957 había en Inglaterra unos 50 mil grupos de skiffle.

Desde las entrañas de las clases populares siempre emergieron ritmos y melodías. Con la emergencia de la cultura de masas en la que comenzó a hacerse posible la reproducción, muchos estilos pasaron a ser conocidos e incluso comercializados. El skiffle es un género casi doméstico que influyó considerablemente, sin ser reproducido de acuerdo a su relevancia. Bandas célebres como los Beatles y los Rolling Stones habían sido en su origen grupos de skiffle.

En 2017 fue publicado en Inglaterra el libro Roots, Radicals and Rockers: How Skiffle Changed the World escrito por Billy Bragg, autor que además es un ya legendario cantautor de izquierda, ligado al movimiento obrero británico.

En una nota publicada por BBC, Bragg sostenía que el surgimiento de este estilo fue una revolución, no una moda pasajera. “Skiffle fue un movimiento de retorno  a lo básico que trataba sobre las raíces de la música afroamericana”, y lo comparaba con el punk, por ser una revuelta de bajo presupuesto realizada por jóvenes cansados ​​de formas de música más convencionales y (supuestamente) sofisticadas. “Skiffle era de base. Venía de abajo. Sorprendió a todos”.

A principios de los años 50, la música popular estaba dominada por grandes bandas de swing y crooners schmaltzy. Las bandas de Skiffle redescubrieron los primeros discos de blues y los reinventaron para una nueva generación. Como el punk, el skiffle fue una reacción contra los supergrupos y las grandes empresas discográficas. Según Bragg el  “Skiffle permitió que esa generación se distanciara de la cultura de sus padres” ya que “Cada generación necesita algo así” agregando que para su caso, eso “fue el punk”.

Contra lo que la mayoría piensa, el instrumento más importante de Skiffle no era la tabla de lavar o el bajo del cofre de té, sino la guitarra. En las bandas de baile de la década de 1940, la guitarra era un instrumento marginal, y el skiffle lo puso en el centro del escenario. Este instrumento había impulsado la auténtica música de los cantantes de blues afroamericanos, una música que las bandas de skiffle veneraban de igual forma que al jazz tradicional. 

Según Billy Bragg, los jóvenes que formaban las bandas de skiffle creían que la música real sólo se hacía en Nueva Orleans, cuna del jazz, y que por esa razón la música británica le debe más a Nueva Orleans que a cualquier otra ciudad estadounidense. La famosa Caverna de Liverpool en dónde comenzaron los Beatles, fue originalmente un club de jazz.

La palabra skiffle en la jerga de los negros significaba una Rent party (fiesta de alquiler). Así se le llamaba en Harlem a un encuentro social en el que los inquilinos contratan a un grupo musical, realizan una fiesta y luego pasan el sombrero, para con el dinero recaudado pagar el alquiler. Sin embargo skiffle como nombre de un género musical recién fue utilizado en Inglaterra durante los años 50.

En Gran Bretaña el skiffle fue la piedra inicial del surgimiento -en los sesenta- tanto del rock como del blues blanco. Fue la base de la invasión de los grupos británicos en las listas estadounidenses. Hacia 1957 había 50 mil bandas de skiffle en Inglaterra.  Decía Billy Bragg en la nota citada que  “Cuando los Beatles irrumpieron en los Estados Unidos en 1964, había un ejército de bandas británicas, listas para continuar por el mismo camino; todas habían comenzado con el skiffle, y  venían haciéndolo desde que tenían 12 años”.

Mungo Jerry

Allá por los años setenta este grupo británico encabezado por Ray Dorset  se hizo muy popular por el tema In the summertime. Si bien esta banda tuvo una gran producción es recordada principalmente por ese tema. En el verano como fue conocida en nuestro país era un tema simple, bailable pero hecho bajo el molde tradicional del folk rock, el blues y el rockabilly.

Mungo Jerry siempre fue catalogado como una banda de skiffle. Cuando se escucha gran parte de su producción se pueden encontrar rasgos bien marcados del blues, el rock and roll y el rhythm & blues, aunque realizados con una variedad significativa de instrumentos caseros.

Además se hace notorio para Mungo Jerry considerar que el blues, por ejemplo, siempre será un género clásico realizado por los monstruos clásicos del Delta del Mississippi, mientras que su producción será sólo un tributo casero. Esa posición marca a la perfección la ideología del skiffle.

 

2020/10/01

Neoliberalismo y democracia- La pata civil, vivita y coleando

En sociedades donde las complicidades civiles de las dictaduras siguen manteniendo los principales resortes de poder, como puede ser el Poder Judicial, la actividad política de cualquier izquierda o progresismo siempre estará maniatada. Se podrán proponer grandes proyectos, pero plasmarlos resultará bastante difícil.

Los defensores a ultranza de las democracias liberales, no sólo son los paladines de la independencia de los tres poderes y la libertad de prensa -entendida como libertad de empresa-, sino que además son los que abogan por la alternancia en los gobiernos, proponiendo así la existencia de un cierto bipartidismo en el que cada una de las fuerzas tenga una leve inclinación tanto a la derecha como a la izquierda. En lugar de un solo mando se trataría de dos que convalidarían simultáneamente el poder establecido.

Tanto lo que pregona la derecha liberal como la socialdemocracia, no son más que los perfiles de un sistema político que fue pensado principalmente para los países centrales en los que el modo de acumulación económica resulta casi invariable. En Latinoamérica, la región más desigual del planeta y la más rica en materias primas, el conflicto social inevitablemente presente, siempre erosionará la estabilidad política.

No se trata de hacer añicos a la democracia sino de establecerla de acuerdo a las realidades regionales. Casi todas las experiencias denominadas populistas o progresistas son intentos de establecer una democracia de nuevo tipo. Pasadas ya dos décadas de este nuevo siglo, es necesario realizar balances críticos de lo hecho. Hubo avances notorios y también retrocesos muchas veces dolorosos, para la vida cotidiana de los sectores populares.

En varias notas, publicadas también en Socompa, quien escribe sostiene que uno de los rasgos principales de las democracias latinoamericanas es la supervivencia de las complicidades civiles de las últimas dictaduras. Suponer que los denominados regímenes militares fueron la puesta en escena de la bestialidad castrense no es más que ver las cosas de forma extremadamente sesgada.

Las dictaduras y las masacres producidas, fueron un ordenamiento del capitalismo dependiente. Los denominados socios civiles fueron el sector predomínate, ya que se trataba de sus propios intereses económicos, lo que se consolidaba con la represión política. El lugar que ocuparon en la Justicia nunca se modificó y todos los intentos políticos de las derechas, fueron formados por ese sector de la sociedad. No resulta ocioso destacar que las derechas no escatiman recurrir a métodos golpistas para derrocar gobiernos progresistas, aunque se vanaglorien de democráticos.

El poder siempre se sostiene en un balance de fuerzas favorable que en cierto punto es ajeno a la actividad política propiamente dicha. En la mayoría de los países latinoamericanos tanto las fuerzas armadas como las de seguridad siempre serán un sector rebelde a los cambios, y con predisposición a rebelarse, alineándose a las derechas y los grupos económicos más poderosos.

Transversalidad y bipartidismo 

Durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003- 2007) se puso en marcha la transversalidad como un intento de construir un nuevo bipartidismo que legitime y dé proyección a las principales políticas de Estado. Kirchner al inaugurar una nueva política de DDHH, en la que ya no se trataba de la vieja teoría de los dos demonios, encontraba un piso para avanzar sobre las complicidades civiles. Mediante la transversalidad podía alinear a sectores de una derecha democrática no emparentada directamente a la de los socios civiles.

El conflicto con el campo de 2008, o más bien el modo de encararlo, dio por tierra con este proyecto y dividió a la sociedad política. Los socios civiles volvieron al ruedo y se llevaron con ellos a los que habían sido ganados por la transversalidad, incluido un vicepresidente, y muchos dirigentes del oficialismo de entonces.

El bipartidismo supone una hegemonía preestablecida que no se modificará gane la centroderecha o gane la centroizquierda. El modo de acumulación económica así persistirá sin sufrir riesgos. El bipartidismo que dominó la escena política entre 1983 y 2001, representaba una hegemonía política bien definida bajo una endeble alternancia entre el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical. La propuesta de Kirchner representaba un intento de bipartidismo bajo otra hegemonía.

En sociedades en donde las complicidades civiles de las dictaduras siguen manteniendo los principales resortes de poder, como puede ser el Poder Judicial, la actividad política de cualquier izquierda o progresismo siempre estará maniatada. Se podrán proponer grandes proyectos, pero plasmarlos resultará bastante difícil.

Construir una nueva democracia debe ser el principal objetivo. Así lo señalaba repetidas veces el ex vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, lo que no significa que eso sea inexorable. El país del Altiplano fue tal vez la experiencia más avanzada de llevar adelante una democracia de nuevo tipo, pero en la que las fracciones económicas más poderosas no escatimaron junto a las derechas, en llevar adelante un sangriento golpe de Estado para abortar ese proceso. Lo que se espera es que la memoria de los pueblos no se pierda y vuelva al ruedo.

 

2020/09/12

Democracia y poder económico- La institucionalidad descartable

 Desde principios de siglo diversos intentos de golpes tanto fallidos como efectivos, y un permanente acoso a los diversos gobiernos y fuerzas progresistas a través de operaciones mediáticas, judiciales, e incluso con fuerzas de seguridad son las herramientas del poder económico para mantener sus privilegios de clase.
Siendo oposición, la derecha no deja de agitar que tanto la Democracia, como la República, o la Libertad están en peligro. A eso le podemos sumar las declaraciones del ex presidente interino Eduardo Duhalde quien dijera en un programa televisivo que en 2021 no habrá elecciones legislativas y que no descarta que haya “un golpe de Estado”. “Es ridículo pensar que el año que viene va a haber elecciones. Tenemos un récord, la gente no lo sabe o se olvida: entre 1930 y 1983 hubo 14 dictaduras militares, presidentes militares”, dijo Duhalde asegurando que lo que se viene va a ser peor que lo ocurrido en 2001.
¿Tan endeble es la democracia en la Argentina? En el discurso de la derecha da la sensación de que de acuerdo a quien gobierne, la democracia existe o no. Se supone que siendo así, toda la institucionalidad sería extremadamente maleable e incluso descartable. Todo pasaría a depender exclusivamente de voluntades personales o sectoriales. Tal vez la derecha tenga algo de razón en ello y haga de eso su práctica efectiva.
Si nos atenemos a lo que viene sucediendo con las diferentes democracias latinoamericanas desde el inicio de este siglo, podemos extraer diversas conclusiones. Si bien tras el paso de dictaduras muy sangrientas, las democracias retornaron en la mayoría de los casos durante los 80, para fines de los 90, en diversos países se produjeron severas crisis de representatividad, en gran parte provocadas por el despiadado saqueo neoliberal.
La oleada de gobiernos progresistas que tuvo lugar durante la primera década de este siglo, en gran parte fue el resultado de las crisis antedichas. Fueron respuestas sobre todo defensivas, intentos de generar alternativas al neoliberalismo que siempre siguió en pie, a pesar de soportar gobiernos que venían a ponerle ciertos límites.
Los diferentes grupos económicos y sectores cívicos que habían estado detrás de las dictaduras nunca se resignaron, y fueron generando diversas expresiones políticas que puedan llegar a los gobiernos para que gestionen a favor de sus privilegios de clase. No escatimaron nunca la utilización de diferentes modos de intervención ajenos a la democracia. Todo con el apoyo casi explicito de los Estados Unidos a partir de ONGs, fundaciones y ciertos organismos como la DEA, sin descartar la intromisión directa de su propia embajada.
De esta manera a partir del nuevo siglo podemos corroborar el accionar del bloque social dominante en diferentes ocasiones acosando seriamente a los sistemas democráticos latinoamericanos. Diversos intentos de golpes tanto fallidos como efectivos, y un permanente acoso a los diversos gobiernos y fuerzas progresistas a través de operaciones mediáticas, judiciales,  e incluso con fuerzas de seguridad que ellos mismos habían infiltrado o cooptado.
La guerra tanto mediática, como la desarrollada a partir del uso de las redes sociales, no deja de intentar que se plasmen crisis de autoridad que generen inestabilidad política. Cualquier faceta positiva es proclive a la reversión. Desde el inicio de la cuarentena en la Argentina, en la que el gobierno nacional alcanzó una notable imagen positiva, no se escatimó ningún artilugio para lograr tanto desgastar las medidas sanitarias, con la intención de hacerlas caer, y que con ello también devenga imagen negativa para el gobierno.
Mientras las derechas mediáticas, políticas y económicas no escatiman la utilización de cualquier recurso para llevar adelante sus objetivos; los sectores progresistas pecan de un ingenuo democratismo, cuando toda la institucionalidad dominante no fue hecha para satisfacer a los sectores populares.

El discurso de los sofistas

Los hechos acontecidos el 1 de septiembre en el Congreso marcan lo endeble del sistema democrático argentino. No se trata solamente del capricho y la belicosidad de la oposición de Juntos por el Cambio, sino de una carencia de reglas establecidas que diriman el conflicto suscitado. Recordemos que la principal fuerza opositora fue decidida a abortar la sesión legislativa pretendiendo que fuera completamente presencial ya que para ellos el protocolo sanitario para sesiones virtuales había caducado. Está de más señalar que se trataba de una discusión ultra bizantina para impedir cualquier resolución.
Lo peor de todo es que la justicia el día 4 de septiembre a través de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal  se pronunció a favor de JxC. “Y de improviso, la Justicia sacó del cajón un expediente y se metió de lleno en la disputa política. Afirmó que, tal como sostiene Juntos por el Cambio, el protocolo para las sesiones virtuales en la Cámara de Diputados de la Nación ´no se encuentra vigente´ y que, por tanto, la única forma de sesionar que tienen hoy los legisladores es presentándose en el Congreso” decía el diario La Nación ese día.
Sin embargo desde el entorno del presidente del Congreso Sergio Massa afirmaron que el protocolo al que hacía alusión la justicia se trataba de uno anterior, mientras que el nuevo ya había sido promulgado en esa semana.
La derecha no deja de defender a ultranza a la independencia del Poder Judicial. Mientras fueron gobierno lo utilizaron desmedidamente, sin acordarse de esa independencia reclamada. Vale señalar que la Justicia en la Argentina es el principal bastión de la complicidad civil de la dictadura. Con el regreso de la democracia en el 83 siguió actuando impunemente y lo sigue haciendo, a pesar de los cambios que alguna vez se intentaron hacerle.
Las izquierdas latinoamericanas si verdaderamente pretenden transformar la sociedad deben poner sobre la mesa de debate los principales obstáculos que les impiden gobernar. Obviamente no se puede cambiar la estructura social simplemente desde un gobierno, se requiere del protagonismo activo de los sectores populares organizados.

2020/08/29

Apuntes sobre la condición humana. Equilibrio, pulsión y fuerza productiva. El rol de la experimentación.


Conjunto de aforismos que intentan dar cuenta de algunas atribuciones de nuestra especie a partir de Darwin, Marx, Engels y Freud.

Lo propiamente humano es posible que sea la posición erecta, el ejercicio complejo del equilibrio postural. Todas las otras adquisiciones: el lenguaje, la destreza manual, la inteligencia no podrían tener lugar sin ese desarrollo primario. A su vez debemos reconocer que el equilibrio humano es una atribución endeble, con fallas. El enigma de la esfinge que debe resolver Edipo nos muestra tal vez una verdad de Perogrullo que por considerarnos seres superiores no hacemos más que ocultar permanentemente. Todo humano tiene a una de sus piernas como el apoyo principal. No fue posible aún desarrollar la equivalencia entre ambas extremidades. Al igual que la destreza manual no cuenta igual para ambas manos.


Se trata de leer a Darwin desde Marx (El proceso de trabajo, fuerza productiva), Engels (El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre) y Freud (Tres ensayos  sobre una teoría sexual, pulsión y narcisismo).
Se entiende que la especie humana no es algo detenido en el tiempo sino un proceso continuo de transformaciones que van desde el antepasado primate hasta una virtual proyección de lo actual. Hay que entender además que cuerpo y hábitat son inseparables.

Partimos de la idea de que el pasaje del mono a hombre es un proceso ininterrumpido de transformaciones. Quiere decir que no se podría afirmar que el humano actual es un producto acabado sino en constante cambio y con futuro incierto. Los primeros humanos deben distar considerablemente de sus pares de otros tiempos.  Consideramos que la adquisición de la posición erecta o más precisamente del equilibrio postural es el aspecto principal de las diferentes transformaciones anatómicas y de desarrollo de facultades que lo transforman en fuerza productiva. Esto produce la liberación de las extremidades superiores y el desarrollo de las facultades manuales. Sería justo suponer que tanto la adquisición del equilibrio y los atributos táctiles son el fundamento del desarrollo cerebral y no al revés. Una vez alterado el sistema nervioso central se comenzó a dar un intercambio entre las facultades señaladas. Se podría considerar al lenguaje como la exterioridad del pensamiento que a su vez es imposible sin lenguaje.

La sexualidad freudiana  no podría entenderse sino a partir de todos los cambios que se fueron produciendo a través de las diferentes épocas. Si el cuerpo humano actual posee diferentes atribuciones, funciones físicas  que supuestamente  lo separan del reino animal esto alterará la sexualidad. Ésta entrará así a un terreno de experimentación.
Se supone que toda actividad animal está impulsada por los instintos. Resultan movimientos propios y regulares. En ese punto en donde emergió una nueva especie ya es sólo factible la indeterminación de los impulsos. La actividad ya no está predeterminada. Surge la experimentación. El trabajo es ese esfuerzo que se realiza para sobrevivir. La base en la que se sostiene el trabajo nunca podría ser la de los instintos y a la vez no debe perderlos.

Se supone que, lo que cada humano percibe es único e irrepetible. La denominada individualidad no deja de ser otra cosa que la percepción que cada uno realiza de un mundo exterior objetivo. Esa percepción si bien se presentifica en el instante es producto de una acumulación que se sostiene en el cuerpo y se denomina memoria. La irrupción del extrañamiento es un indicador de que el envase yoico no es cerrado.

Todo el proceso vital del humano transcurre en la sucesión de diferentes actos enmarcados en un proceso complejo de experimentación. No se trata de un proceso siempre consciente y en algunos casos la percepción que se tiene de ello puede ser equívoca. 
Partimos de la idea de que todo acto logrado es el resultado de diferentes experimentaciones que fue realizando la especie a lo largo de su existencia como tal.


La experimentación es el resultado inequívoco del fracaso del instinto.


La palabra experimentación casi siempre va referida a acciones que se escinden de lo que acontece en la vida cotidiana. Es una palabra de alguna manera sublimada, enaltecida. La experimentación científica, religiosa o la que tiene lugar en diferentes saberes místicos o corporales. La experimentación por lo contrario es la condición humana por excelencia y está presente en todo acto, no sólo en los nombrados. Es parte constitutiva de los impulsos vitales que no hallan sus fines como meta predeterminada.


Nadie podría poner en dudas que tanto Marx como Engels o Freud aceptaban las tesis de Darwin acerca de la procedencia del humano desde alguna especie de primates ya desaparecidos. Es posible que hoy la mayoría también lo acepte, aunque si se hace concibiendo al humano eternizado en su plano actual no deja de ser una denegación de lo formulado por Darwin. Espontáneamente tenemos una visión acerca de nuestra especie sin diferenciar por ejemplo al hombre actual del de hace 20 o 40 siglos atrás. Nos hacemos la idea de que el hombre de las cavernas era diferente pero no concebimos ninguna transición. La especie debe transitar un proceso permanente de transformaciones biológicas y genéticas de las cuales no tenemos demasiado registro. Al concebir al universo de la cultura como un ámbito escindido de lo estrictamente biológico no hacemos más que darle una supuesta autonomía a algo que se desarrolla en una estricta unidad. Suponer que el descubrimiento de la electricidad por dar un ejemplo no haya producido ningún cambio en la estructura biológica humana aunque sea nimio, no parece demasiado lógico.             


Dice Engels que el trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana y lo es hasta tal punto que es el mismo trabajo quien ha creado al propio hombre.  Vale al respecto señalar como lo hace Marx en el texto sobre el proceso de trabajo que se encuentra en El capital que el trabajo es en primer lugar un proceso entre la naturaleza y la acción humana, una acción que debe ser entendida como el despliegue de una fuerza natural (la humana) con respecto a su entorno, una acción que transforma no sólo a la naturaleza sino al mismo humano en tanto parte inescindible de la misma. Considera Engels que fue la adquisición de la posición erecta el paso decisivo en la transición del mono a hombre. Esta posición es la que permitirá el desarrollo de las capacidades manuales. De esta manera es posible comprobar de qué modo el proto humano se irá transformando cada vez más en fuerza productiva.

La transformación del mono en hombre es un proceso prolongado en el que se asistirá a cambios sustanciales en cuanto a la morfología y funcionalidad del cuerpo. Implica la adquisición de diferentes habilidades que en última instancia son necesarias para la subsistencia.


Si es verdad que la especie humana antes de serlo era una clase de mono, hay que decir que su irrupción en el planeta implica un largo proceso de transformaciones corporales que fueron teniendo como correlato la invención de determinados instrumentos y diferentes modos de asociación entre sí. No es por cierto un proceso acabado sino un continuum que no cesa. En tal sentido no debe asociarse a evolución o progreso sino a cambio permanente. Los dos primeros términos se asocian más a un juicio de valor que por ende se asocia más a la ideología que a la ciencia. La especie sólo existe en un largo proceso de transformación que necesariamente implica experimentación permanente.
En la producción y reproducción de sus medios de subsistencia lo que se encuentra siempre presente es la experimentación. Se podría decir que la misma es el resultado obvio de la pérdida del objeto de la pulsión, del trieb freudiano. El impulso indeterminado necesita ir aproximándose a alguna supuesta determinación.


La división cualitativa entre los miembros superiores e inferiores parece ser por lejos la principal mutación que se produjo en la irrupción de la especie humana. Si examinamos la condición corporal tal como es en la actualidad debemos suponer que no es más que un punto efímero inscripto en un proceso de cambio permanente que sólo podría mostrar la variación conociendo las diferentes fases que fue estableciendo dicho cambio. Esto quiere decir que la división cualitativa constituye un par dialéctico entre las funciones de los miembros superiores con respecto a los inferiores que se expresa con rasgos propios de las diferentes escansiones. Toda contradicción (par dialéctico) siempre es desigual por lo que los atributos de los miembros superiores e inferiores se combinan de una manera específica interrelacionándose entre sí. Si la adquisición de la posición erecta constituye el primer paso en la transformación del mono en hombre, hay que precisar que ello constituyó el aspecto principal de la contradicción. Mantenerse de pie no sólo exige el desarrollo de determinadas zonas del cuerpo sino principalmente de esa facultad denominada equilibrio. Si todo ser vivo cuenta con equilibrio hay que precisar que de lo que estamos hablando es del equilibrio preciso que se necesita para andar con dos extremidades. Significa que la irrupción de la especie supone la conformación de un nuevo tipo de equilibrio mucho más precario y a su vez complejo. El cachorro humano no nace con la posibilidad de caminar y es probable que en su ancianidad le cueste demasiado sostenerse en dos piernas. Fue el acertijo con el que la Esfinge interpeló a Edipo. También está la sinuosa marcha del borracho que con su cuerpo oscila hacia sus dos costados y que por momentos necesita sujetarse a algo que no le permita caer. El dormir consiste en abandonar el ejercicio del equilibrio. También de la atención y la concentración. Dormir es el eclipse la voluntad. Eso debiera ser corroborado en los sueños.


En el paso del mono al hombre se tiene que haber producido la división de tareas entre los miembros superiores y los inferiores. La posición erecta consiste en la adquisición del equilibrio. Debe ser una adquisición que exige un desgaste singular que fue la causa del desarrollo de las principales aptitudes actuales de la especie. El desarrollo de los músculos anti gravitatorios. El lenguaje y el pensamiento, las habilidades manuales y un trastrocamiento de algunas funciones fisiológicas. El caso más indicativo sobre este trocamiento es sin dudas la sexualidad. Sería inútil intentar abordar la problemática sexual desde el punto de vista freudiano sin tener presente esta mutación general del cuerpo junto a la adquisición de nuevas funciones corporales. La importancia de lo visual, lo táctil y la oralidad en la sexualidad humana contrasta significativamente con la importancia que de ello tiene la sexualidad animal en todas sus especies. El catálogo de las perversiones sólo puede abordarse desde este señalamiento. La mutación del instinto sexual en pulsión es uno de los rasgos principales del pasaje del mono a hombre.


Berisso (2019)