2011/08/30

Pase de facturas entre medios y oposición


Desde hace algún tiempo diversos editorialistas de los medios hegemónicos, pasaron de intentar apuntalar a los candidatos opositores a ser sumamente críticos para con ellos. La razón es obvia, ninguno de ellos pudo contrarrestar la marea de votos a la presidenta Cristina Fernández, y ni siquiera poder alcanzar un resultado digno en las primarias, ubicándose a 38 puntos porcentuales de diferencia. Tal vez uno de los casos más emblemáticos sea el del columnista Carlos Pagni, del matutino La Nación, quien en su editorial del 18 de agosto, que llevaba como título “La renuncia de la oposición a cambiar la historia” afirmaba que: El mayor pecado de la oposición radica en la suposición de que se puede llegar al poder por el mero aprovechamiento de una escena organizada por otro. Por las calamidades del Gobierno, por la llegada de un redentor, por la fractura del PJ o por la influencia de la prensa. Detrás de esa fantasía hay una renuncia grave. Es la renuncia a construir la escena, la renuncia a intervenir en el curso de la historia”. Ayer nuevamente Pagni escribía en otro editorial con el nombre de “Más errores que fraude” que: “La estrategia de sustituir con denuncias de fraude la explicación de la derrota en las primarias es otro síntoma de la crisis política que atraviesan las fuerzas de la oposición. El fracaso reclama, por su dimensión, una reacción más inteligente que la de deslegitimar al que obtuvo la mayoría y superó al segundo por 38 puntos” en alusión directa a las denuncias del precandidato de la UDESO Ricardo Alfonsín.

El pase de facturas no es solamente de parte de los medios hacia la oposición sino que también ayer se le escuchó decir al hijo del ex presidente radical, que los medios le bajaron el pulgar a alguien como él, ya que los medios “independientes” si bien no jugaron a favor del oficialismo, prefirieron una alternativa de centroderecha como la de Duhalde, mientras que el kirchnerismo cuenta con una gran batería mediática. Una pretensión un poco desmesurada la de Alfonsín, que pinta bastante bien el cuadro de situación, ya que el precandidato estaba pidiendo que los medios hegemónicos jueguen para él, cosa que sin dudas expresa que se siente como el mejor candidato del Establishment.

Por otro lado el retornado tanto al país como a la gestión Mauricio Macri, se mostró mucho más funcional a los medios, aseverando que el triunfo de Cristina responde tanto a logros propios como a desaciertos de la oposición. El jefe de gobierno porteño intenta mostrase como la única alternativa opositora para 2015, después de haberse bajado de las presidenciales de este año.

2011/08/25

Metodologías políticas y combate cultural


El proceso de repolitización de la sociedad, sin dudas va incorporando a nuevos militantes que se comprometen con el proceso transformador, cosa sin dudas muy destacable, pero también es necesario un debate profundo acerca de las formas y los métodos de construcción, ya que la inercia del pasado nos sigue atravesando.

Cuando la política se reducía a construir espacios para obtener beneficios solamente personales, no había lugar para todos ya que lo que se ponía en juego no era principalmente un proyecto de país, sino un interés meramente corporativo.

En el año 2001 tanto el denominado “Voto bronca” como el “Qué se vayan todos” fueron una clara muestra de repudio a esas prácticas, que produjo por cierto una crisis de representación y de hegemonía, que con la llegada de Néstor Kirchner a la Rosada en 2003 comenzó a revertirse paulatinamente, pero que aún sigue abierta. El rechazo en las PASO a propuestas electorales como la de Duhalde, son una muestra cabal de todo eso.

Prácticas como la rosca, el aparateo, el hecho consumado, son resabios de un arcaísmo político hoy totalmente deslegitimado. Hacer reuniones paralelas o reducidas a espaldas de otros, solamente podrían tener sentido si el objetivo fuera “La Revolución”, cuando de lo que se trata es de aislar a contrarrevolucionarios. En otros tiempos se hablaba de Justicia Revolucionaria. Sin dudas hoy no se trata de eso, ya que estamos viviendo otros tiempos, donde es necesario consolidar el paradigma democrático y a la vez profundizarlo, hacia mecanismos que no sean solamente de delegación.

Construir fuerzas amplias necesariamente no pueden preestablecer conducciones inamovibles, sino que estas se pongan en juego permanentemente a riesgo de perderse. Ese es el juego de la política, al menos de la transformadora, a saber, crear relaciones de fuerza aptas para el cambio social como sujetos colectivos, y prevenir permanentemente la inercia del pasado expresada en esos viejos métodos ya descritos.

Superar principalmente el hacer de la política un intento de reproducción de la competencia y el posicionamiento personal, es una tarea imprescindible, donde pareciera muy evidente combatir aquella concepción freudiana del“narcisismo de las pequeñas diferencias”. La unidad siempre es socavada por la concurrencia, y si bien los planteos de horizontalidad tienen mucho de utopía, es necesario plantearlos como respeto a los que comparten un mismo espacio, a sabiendas de que no es fácil lograrlo, y que se debe estar atentos a que el pasado no se presentifique sin que nadie lo perciba.

Es una tarea ardua, pero de lo que se trata es del combate cultural.

2011/08/21

Los nuevos desafíos, tras el paso de las PASO



Habiendo transcurrido una semana de la realización de las primarias (PASO), donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se impusiera por el 50 % del electorado, pero con unhandicap que la separa de sus contrincantes por un 38 %, este resultado además de mostrar el indiscutible liderazgo de CFK, también es un claro indicador del fracaso opositor, de su dispersión, y de su incapacidad para plantear siquiera un escenario alternativo, que pueda seducir al electorado. Hasta aquí este diagnóstico hoy es compartido por los que proponen la profundización del proyecto nacional y popular, como de los que desde sus columnas en diarios como La Nación y Perfil, no pueden dejar de admitir que hay una realidad rebelde, que se les revela como inapelable e inocultable, y que por esta misma razón debieron comenzar a elaborar estrategias para revertir esta coyuntura para ellos desfavorable.
Cuando el enemigo acepta la derrota y piensa, lo que no se puede dejar de hacer es balancear la victoria, intentando no caer en triunfalismos abstractos, y también pensar hacia donde vamos, ya que este tiempo no es más que una secuencia en un proceso que es necesario profundizar, y para lo cual además de conocer las ideas del enemigo, también es imprescindible que se pueda proyectar todo lo aún pendiente, enmarcándolo en una previsión estratégica.
En una entrevista que le realizara Página/12 al desparecido Julio Godio hace más de un año, el sociólogo manifestaba que la oposición no podía unificarse porque eran los efectos residuales del “Qué se vayan todos”,pero también hacía hincapié en que era necesario darle forma al Partido Kirchnerista, porque si bien éste se sostenía en el fuerte liderazgo del ex presidente, por aquel entonces, y hoy encarnado en Cristina, con eso sólo no alcanzaba.
El pasado jueves en un editorial bastante difundido y analizado, que escribiera Carlos Pagni en La Nación, éste afirmaba que: “El hiato de 38 puntos que hay entre gobierno y oposición es la señal más clara de que la crisis de 2001 sigue abierta. Más aún: al cabo de diez años, podría indicar que se está volviendo crónica”, planteando entre otras cosas que hoy es necesaria la construcción de una alternativa política al kirchnerismo que pudiera llegar a un piso del 35 % del electorado nacional, y en la cual la mayoría del arco opositor ya no sirve para dicha tarea.
Ayer el columnista de Perfil, Roberto García titulaba su editorial “Qué se vayan todos” señalando el certificado de defunción política de la oposición, y aseverando que salvo Binner ninguno de los demás podría ya volver a ser presidenciable. García destacaba que: Estos funerales masivos alcanzan a una serie de dirigentes cuya actuación final ocurrió hace menos de una semana, casi sin que lo advirtieran. Y aunque en la actividad que los reúne no hay retiro ni jubilación (una de las pocas con ese privilegio o con esa desventaja, de acuerdo al ojo de cada uno), son numerosos aquellos que ingresarán a la clase pasiva, al entierro virtual y anticipado, quizás como nunca antes se haya registrado.”
Hoy Joaquín Morales Solá en La Nación expresa: Los partidos históricos están terminados en la Argentina. El radicalismo es una mueca de lo que fue en su larga historia. El peronismo clásico no pudo hacer nada. Ordenó votar a Duhalde en Santa Fe y en Córdoba. Duhalde salió tercero en Santa Fe y quinto en Córdoba. El propio kirchnerismo es, hoy por hoy, sólo Cristina Kirchner y el poder del Estado. Se terminaría en 24 horas si le faltara la Presidenta o si el Estado se quedara sin dinero”.
Posiblemente Morales Solá exacerbe esta aseveración sobre que el kirchnerismo es solamente Cristina y el Estado, pero es posible que en este dicho, haya alguna cuota de verdad, como ya lo había anticipado Godio hace ya más de un año, al enunciar la necesidad del partido K.
La profundización del modelo K obviamente necesita de una mucho mejor relación de fuerzas dentro del campo popular para llevar a cabo las tareas pendientes, y en este sentido nunca es conveniente subestimar al enemigo, como tal vez se hizo con el conflicto por la 125, y a pesar de haber revertido aquella situación, hoy cuando se proponen nuevos desafíos como el tema central que es la posesión de la tierra, tal como el lunes lo expresara la presidenta, hay que entender que sin la conformación de una fuerza política y social, con capacidad de movilización e inserción territorial, que pueda generar constantemente nuevos cuadros, la tarea se torna improbable y podría permitir el rearme de la derecha, que ya sus principales escribas vienen pensando en como se debiera hacer.

2011/08/18

La necesidad de hablar de política


El debate político se siente cada vez más, como una necesidad insoslayable en una Argentina donde el proceso de repolitización se muestra en una curva ascendente. Pero no se trata solamente de proponerlo, sino que se impone la constitución de los ámbitos propicios para que ello suceda. Si bien hoy las redes sociales suplen y cumplen de alguna forma esta carencia, también ponen en evidencia que el contacto real entre ciudadanos para hablar de política, es ineludible.
Por bastante tiempo, se hizo política sin hablar de ella, o más precisamente sin plantearse realizar un diagnóstico de la realidad, para proyectar acciones posibles. El debate de esta manera queda reducido a pequeños grupos orgánicos, o a programar y llevar adelante una campaña electoral, o en el caso de los funcionarios al debate propio de la gestión, cosa que sin dudas debe hacerse, pero que por supuesto no alcanza.
Hace un tiempo atrás escuchaba a Daniel Filmus expresar en un programa radial, que lo que faltaba era por ejemplo, que si uno quiere hablar de política, pudiera tener la posibilidad de ir a la unidad básica del barrio y poder hacerlo. Esa idea me gustó, porque me daba cuenta que podría ser un ámbito propicio, y que a la vez faltaba, pero que no era tan difícil poder concretar.
También podrían ser lugares propicios, el asistir a una charla donde habla alguien con determinado prestigio, cuando toca la posibilidad de realizar preguntas y donde algún debate podría surgir, pero sin dudas ante situaciones como estas no son todos los que se animan a preguntar, ya que no es precisamente la horizontalidad lo que caracteriza un evento de tal estilo.
El proceso de despolitización de los noventa, no eliminó la política, pero si la marcó con un determinado sello, contra el cual hay que combatir su inercia, que aún de alguna manera sobrevive, pero que es cada vez más cuestionada, y precisamente por este afán de los muchos que hoy proponen la falta de espacios para hablar de política.
Con un resultado electoral como el del pasado domingo, la continuidad de este modelo está casi asegurada, pero no hay que caer en triunfalismos abstractos, y saber bien que si no logramos establecer mecanismos de discusión política que vayan incorporando cada vez a más ciudadanos, la profundización se hace inviable, o en todo caso consistiría solamente en un dispositivo de delegación, manteniendo una división de trabajo propia a un tiempo que se intenta superar.

2011/08/16

Elecciones primarias: "El pueblo ya no come vidrio"


La medianoche del domingo, el intendente de Berisso Enrique Quique Slezack, expresaba para toda la militancia que festejaba en la calle, que “el pueblo ya no come vidrio” refiriéndose al contundente triunfo de la Lista 2 a nivel local, pero principalmente señalando la arrasadora marea de votos que lograba la presidenta Cristina Fernández a lo largo de todo el país, y del gobernador Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires.

Slezack destacaba los logros de este proyecto nacional y popular que encabeza Cristina, señalando que sin ello sería imposible que una ciudad antes olvidada como era Berisso, pudiera estar construyendo obras como las que se vienen realizando, que no sólo crean la infraestructura de un municipio moderno, sino que a la vez incluye, ya que crea puestos de trabajo genuino, y esto a su vez incrementa el nivel de consumo y por lo tanto favorece el desarrollo del comercio.

Sin dudas Berisso no es una excepción a la regla, sino una terminal más de este proceso político, económico y social que viene desarrollándose desde el año 2003 en todo el territorio nacional, que fue creando condiciones favorables para el bienestar general de nuestro pueblo, y que tiende a profundizarse, y que las mayorías cada vez comienzan a comprender más.

Hace unos meses atrás el ministro de economía y compañero de fórmula de Cristina, Amado Boudou expresaba que a este gobierno se lo puede votar no solamente por convicción ideológica, o por sentimientos, sino también por el bolsillo, y es esto mismo lo que hay que entender para poder comprender el arrasador triunfo del domingo que pasó. Una verdadera hegemonía no puede sostenerse más que en todos esos planos, y su profundización también implica su desarrollo integral.

Ya no sirven las operaciones Shoklenders o Zaffaronis para torcer la voluntad popular, ya no sirve mentir en los grandes medios, o crear escenarios imaginarios para intentar desacumular y desestabilizar el progreso, ya que sin dudas aquella frase de Perón era tan cierta como inapelable: “La única verdad es la realidad”

2011/08/09

Argentina ante el derrumbe de los mercados


El domingo el diario Perfil, titulaba “El mundo se prepara para lo peor y la Argentina no tiene un plan anticrisis”. En el artículo firmado por Rodolfo Barros, mientras afirmaba que Brasil tomaría el lunes (por ayer) medidas para blindarse, y que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, iría a reunir a su equipo para discutir las acciones a seguir, que se sumarían a las que ya se habían adoptado para salvaguardar la competitividad de la industria de ese país, amenazada por la revaluación del real, Barros sostenía que “En Brasil se ven algunos indicadores de que los ecos de la crisis llegan. Una planta de General Motors en San Pablo suspendió a 300 trabajadores. Petrobras duda ahora que su plan de financiamiento para consolidarse como jugador global pueda concretarse en los mercados internacionales”, mientras que con respecto a nuestro país el columnista de Perfil decía que “la reacción del Ministro de Economía argentino, Amado Boudou, no fue contundente como la de sus colegas” ya que para blindarse frente a la crisis financiera global, Boudou solamente sostuvo que “América latina debe tener una integración más fuerte y articularse en cuestiones financieras”.
Sin embargo en una entrevista publicada hoy en Página/12, el titular del Palacio de Hacienda subrayó que "Europa y Estados Unidos están saliendo a tomar medidas a tontas y a locas, con una gran histeria, porque están sorprendidos con un esquema para el cual no estaban preparados". Señaló además que la que aplican los países centrales "es la lógica Cavallo", y precisó que "hay un problema de pagos, se cortan programas sociales, se congelan sueldos, se enfría la economía, todo buscando dar señales a los mercados para que aporten más capital". "Así terminamos en 2001. Una economía no puede funcionar sin trabajadores, sin un sistema que sostenga la demanda agregada, sin inversión. Están errando la lógica de cómo puede funcionar una economía", alertó Boudou.

La crisis desatada ayer con la caída estrepitosa de la bolsa, si bien en alguna medida nos puede afectar, es necesario entender que al igual que en 2009, mal que les pese a los medios hegemónicos y profetas de la catástrofe, cuenta con un cierto blindaje propio de haber establecido políticas contracíclicas desde ya hace varios años, y habiéndose desprendido del endeudamiento externo.

Hoy Alejandro Vanoli, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) consultado por el matutino BAE, resaltó que con el impacto global por la caída de todos los mercados del mundo “en nuestro caso el impacto es sólo financiero” aludiendo al conjunto de la economía nacional, aseverando que “la Argentina, en particular, no tiene las características estructurales de los países que sufren, porque la Argentina está creciendo y tiene una dinámica de ciclo económico relacionado con su mercado interno”.

También el Viceministro de Economía Roberto Feletti expresó hoy en su blog que: “En el caso de la Argentina, durante los últimos años se trabajó intensamente en la diversificación de productos y destinos de nuestro comercio exterior, lo que ha permitido un crecimiento sostenido del frente externo, más estable y resistente a shocks provenientes del exterior.
Ante esta situación de fragilidad internacional, la UNASUR se ha puesto a trabajar a través de sus Ministros de Economía y Finanzas, en base a los avances logrados por el Grupo de Trabajo de Integración Financiera, en la configuración de una arquitectura regional que permita resguardarnos de una posible desestabilización del mundo desarrollado.”

2011/08/08

Elecciones en Córdoba, un primer balance

¿Qué lectura se debiera hacer de las elecciones en Córdoba? Mientras algunos medios insisten con que tanto las elecciones en la CABA, como en Santa Fe, se incrementa un voto anti kirchnerista , y esto también se revalida en la provincia mediterránea, con el triunfo de José Manuel De la Sota por la coalición Unión por Córdoba, es necesario precisar algunas cuestiones al respecto.

Llevado al extremo sería casi como la broma del cómico Magallanes que recién se escuchaba en el programa radial Viste lo que Pasó que conduce Luciano Galende, diciendo que el kirchnerismo en Córdoba perdió 94 a 0.

En las elecciones de 2007, la Unión por Córdoba encabezada esa vez por Juan Schiaretti ganó con el 37,17 %, Luis Juez sacaba el 36,4, mientras que el radical Mario Negri el 22,7. Recordemos que Juez denunció fraude, proclamando que en realidad él había ganado, reclamándole al gobierno nacional que intervenga en esa situación, cuando éste no tiene incumbencia para ello. Tanto Schiaretti como Juez, en aquel entonces respaldaban al kirchnerismo, pero se fueron alejando principalmente a partir del conflicto con las patronales agropecuarias. También vale señalar que para ese entonces muchos sectores afines al Frente para la Victoria, pero externos al Partido Justicialista, integraron activamente la alianza juecista.

En las elecciones realizadas ayer con el 89.53% de las mesas escrutadas: De la Sota gana con el 42.41% de los votos, mientras Juez se lleva el 29.72% y Aguad el 22,85%.

Si comparamos con el año 2007, el radicalismo alcanzó casi una misma performance, mientras que la diferencia se muestra entre los dos primeros competidores, es decir el peronismo cordobés y el juecismo. El gobernador electo De la Sota, si bien no se encuentra directamente alineado al gobierno nacional, tampoco se podría decir que es parte del peronismo disidente, más allá de las especulaciones de los integrantes del espacio conducido por Eduardo Duhalde, e incluso del PRO, mientras que el juecismo encolumnado con el socialista Hermes Binner, perdió una base importante de sectores alineados al kirchnerismo no peronista.

Anoche el gobernador electo expresaba que nacía el Cordobesismo, y no es casual que La Nación titule hoy que “Con el triunfo de De la Sota surge un nuevo referente del PJ”, intentando mostrar que el vacío de conducción del arco opositor hoy podría comenzar a generar un nuevo líder para las elecciones de 2015, en un espacio peronista poskirchnerista, cosa que resultó fallida desde el PJ disidente, para las presidenciales de octubre.

Poseer una fuerte referencia o liderazgo provincial no siempre resulta que esto, tenga un traslado automático al escenario nacional, e incluso si se analiza la historia reciente, solamente el riojano Carlos Menem, alcanzó la presidencia de esta manera, ya que Néstor Kirchner si bien construyó un fuerte liderazgo nacional, lo hizo principalmente ya electo como mandatario. Por otro lado existen muchos líderes provinciales, que nunca pudieron traspasar sus límites, intentando fallidamente llegar a ser presidentes electos. Eduardo Duhalde por ejemplo llegó al sillón de Rivadavia, pero como interino, tras la crisis de 2001.


2011/08/05

La religión y los caprichos del águila del Norte


Estados Unidos acordó un salvataje provisorio para no entrar en default, aunque esto no sea más que un parche que en cualquier momento puede retornar, ya que de lo que se trata es del ciclo de una crisis, que no admite ser resuelta de esa forma. Mientras tanto, hoy las nuevas potencias hegemónicas (China, Rusia e India) siguen creciendo sostenidamente, con un patrón de acumulación económica capitalista, pero con concepciones culturales e ideológicas muy diferentes de lo que siempre propuso la hegemonía estadounidense. La potencia del Norte propone una religión, que debiera ser universal, y donde todos deben cumplir con ella acatando todos los rituales y protocolos. Cuando fueron las olimpíadas en China, George W. Bush felicitó al presidente Hu Jintao, por la marcha de la economía pero tuvo la prepotencia de sugerirle que debían cambiar de régimen político. De tal forma las líneas de acción en cuanto al combate contra el terrorismo y el narcotráfico, también llevan la impronta de la religión yanqui más allá de que sean efectivas o no, y quien no las acate será sospechado de ser colaborador de esos flagelos. Vale reflexionar sobre este tema, ya que si lo vemos en nuestra realidad nacional, mucho de lo que los medios hegemónicos como de la oposición política, le critican al gobierno, tienen que ver con no acatar los rituales de esa religión universal que los medios masivos reproducen permanentemente.

Estados Unidos intenta reiniciar sus relaciones con Rusia, pero pareciera que hay ciertos rituales que no están dispuestos a negociar, más allá de su actual crisis. Según informa hoy la agencia de noticias rusa Ria Novosti, la proclama emitida la víspera por el presidente de EEUU, Barack Obama, que prohíbe la entrada en su país a presuntos violadores de los derechos humanos puede afectar a ciudadanos rusos supuestamente implicados en el “caso Magnitski”, informó el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, quien manifestó que “Hablamos la semana pasada del programa relativo a Rusia. Existe una base de datos de personas que consideramos responsables de violar los derechos humanos. Serán incorporados al sistema, y se les podría denegar el visado. Pero siempre decimos que nos reservamos la decisión en este asunto”, aseveró.

A finales del mes pasado, el Departamento de Estado emitió la llamada “lista de Magnitski” en la que figuran unos 60 funcionarios públicos rusos supuestamente responsables de la muerte de Serguei Magnitski, asesor legal de la inversora británica Hermitage Capital en Rusia, acusado por evasión fiscal, y que falleciera en una prisión preventiva el 16 de noviembre de 2009 después de más de 11 meses de encarcelamiento.

El Ministerio ruso de Asuntos Exteriores ya calificó el hecho de intromisión en asuntos internos de Rusia y declaró que Moscú puede dar una respuesta “asimétrica” y redactar sus propias listas. Por ejemplo, podría elaborar listas negras de todos los funcionarios estadounidenses relacionados con las detenciones ilegales y torturas de los sospechosos de terrorismo en la base militar de Guantánamo en Cuba. Esto es perfectamente posible desde el punto de vista legal y será, además, aplaudido por los defensores de derechos humanos en todo el mundo.

Según la cancillería rusa, el “uso arbitrario del derecho a vetar la entrada en EEUU en ausencia de respectivas resoluciones judiciales y en detrimento de la presunción de inocencia provoca rechazo, tanto desde el punto de vista legal como ético”. La decisión de Obama de prohibir la entrada a EEUU a personas implicadas en violaciones de los derechos humanos y casos de genocidio forma parte de la estrategia de seguridad nacional para 2011, según explicó la víspera el propio mandatario estadounidense.

Además hay que tomar en consideración, que este año Estados Unidos planeaba abolir la enmienda discriminatoria de Jackson-Vanik respecto a Rusia, que bloquea su entrada en la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero ahora esto está supeditado a la “lista de Magnitski”.

La potencia norteña a pesar de su crisis y del crecimiento ruso, quiere seguir imponiendo sus rituales, que en el fondo lo que intentan es condicionar el desarrollo de las economías emergentes.