2013/03/31

Colombia- La opinión pública se divide frente a las negociaciones de paz



Colombia. Las conversaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC agita el panorama político colombiano. Quiénes son los grupos que marcharán en la movilización del 9 de abril en apoyo al diálogo y quiénes los que se niegan a ir.


Las negociaciones de paz, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC parecieran agitar en la opinión pública una tremenda grieta que divide a la ciudadanía entre los que aprueban este proceso y los que se oponen a él. Todo ello se enlaza a especulaciones políticas en torno de una posible reelección del actual mandatario en mayo del próximo año, que se enmarca en fuertes críticas del ex presidente Álvaro Uribe, decididamente jugando en una oposición que agrupa a los sectores más conservadores y reaccionarios de Colombia, entre ellos los grandes terratenientes y ganaderos. A las críticas también se sumaron figuras ajenas al uribismo, como la del ex presidente Andrés Pastrana, quien en declaraciones realizadas al diario El Espectador señaló que a Santos la ciudadanía no lo eligió para negociar la paz, como sí lo había hecho con él, cuando éste encabezó los fallidos diálogos con la guerrilla en la zona desmilitarizada de San Vicente del Caguán hace más de una década. O si el voto popular le dio mandato a Uribe para hacer la guerra. Según Pastrana, en el Caguán fue todo transparente, mientras que con respecto a lo que sucede en La Habana “la gente se está preguntando qué se está negociando allá”. El ministro del Interior, Fernando Carrillo, tildó de “lamentable” que Pastrana “vaya a terminar alineado con la extrema derecha de este país y con ese sector guerrerista que está combatiendo el proceso de paz”. A su vez, Carrillo recordó que “el mandato por la paz es un mandato de la Constitución. Desde 1991 fue el propio sector pastranista el que trató de incorporar la paz como un valor constitucional” ya que “la paz es un valor fundacional de la Constitución de 1991, y según el artículo 22 es un derecho y deber de obligatorio cumplimiento”.
Si bien algunos medios y políticos opositores hoy están jugando al desgaste de Santos, sumado a algunos conflictos sociales que tuvo que enfrentar la Casa de Nariño en el último tiempo (como fue el paro de los cafeteros), las negociaciones de paz iniciadas a principios del segundo semestre de 2012 en La Habana parecen estar gozando de muy buena salud y son saludadas por los gobiernos vecinos de Ecuador y Venezuela, que ven en este proceso un fin de las hostilidades que en otro momento se generaron entre sus respectivos países con Colombia.
“Nosotros hemos ratificado al gobierno del presidente Juan Manuel Santos, a la guerrilla de las FARC, a la mesa de conversaciones en La Habana, públicamente, en privado, de distintas formas y maneras, que este gobierno bolivariano tiene un compromiso absoluto con el sueño de la paz en Colombia”, dijo Nicolás Maduro, enfatizando que éste era el sueño del comandante Chávez. En tanto, la ministra ecuatoriana de Defensa María Fernanda Espinosa aseguró al diario El Telégrafo que para los ecuatorianos “los diálogos de paz en Colombia son fundamentales” ya que este proceso no sólo beneficia a su país sino a la región entera.
El pasado 21 de marzo, en un comunicado conjunto realizado desde La Habana, las delegaciones del gobierno de Colombia y de las FARC-EP destacaron que si bien no existe un acuerdo pleno con respecto al primer punto de la agenda, que es el tema agrario, se lograron notables acercamientos. En el comunicado se subraya que “continuamos avanzando en la discusión del primer punto de la Agenda y en la construcción de acuerdos sobre los temas de acceso y uso de la tierra, tierras improductivas, formalización de la propiedad, frontera agrícola y protección de zonas de reserva”. Uno de los debates sobre el problema de la tierra se deslizó principalmente en cuanto a las denominadas Zonas de Reservas Campesinas (ZRC). Según informaba el diario El Colombiano de Medellín las ZRC se convirtieron en la piedra en el zapato de las negociaciones en La Habana. “Nacidas en la Ley 160 del ’94, son obra del Congreso y no de las FARC, como pretenden sus detractores”, señalaba el matutino. Estas zonas buscaban asegurar que las tierras continuaran en manos campesinas e impedir su venta, permitiendo a su vez que esos campesinos organizados en activas comunidades veredales acuerden con el Estado su inclusión en las políticas públicas. La polémica radica en que las FARC plantean que sean territorios autónomos, compitiéndoles a los municipios como entidades territoriales, a semejanza de los resguardos indígenas o de los territorios colectivos de afros. Esta pretensión de la guerrilla profundizaría el fraccionamiento de la autoridad del Estado en autogobiernos. Las ZRC, según la ley del ’94 deben servir para recuperar comunidades rurales arrasadas por los paramilitares, y fortalecer las existentes en esas zonas, y que nazca de ahí una clase media rural.
Estas diferencias de matices en la cuestión agraria hicieron que sectores opuestos a las negociaciones de paz ya comenzaran a hablar del fracaso de las mismas. La editora del diario El Tiempo, Marisol Gómez Giraldo, señalaba que “La Habana tiene su propio ritmo” desechando así toda suspicacia de los que pretenden que en un abrir y cerrar de ojos, un conflicto que data de más de medio siglo se cierre en tan poco tiempo. Humberto de la Calle, cabeza del grupo de negociadores del gobierno, expresó: “Las conversaciones avanzan dentro de lo previsible, así la percepción de opinión pública sufra altibajos”, mientras que el delegado de las FARC Iván Márquez señaló que “vamos avanzando de manera lenta, si se quiere pensar así, pero también persistente”.
En el comunicado conjunto realizado el 21 de marzo se adelanta que el 2 de abril se iniciará una nueva ronda de conversaciones en la cual “las delegaciones le pidieron a la Oficina de la Organización de Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional que inicien la preparación de un nuevo foro sobre el siguiente punto de la Agenda, Participación política”.
Ya se señaló el entusiasmo por la paz en Colombia de los países vecinos, y de igual forma así lo expresan el gobierno, la guerrilla, y vastos sectores sociales. En una entrevista realizada por la revistaSemana, Iván Márquez le afirmaba a la periodista María Jimena Duzán que “esta posibilidad de paz es muy especial y no la podemos dejar escapar”, en tanto que el presidente Santos, que por razones de agenda no pudo asistir a la ceremonia de asunción del papa Francisco, le envió a éste una misiva en la cual le expresó que “Colombia, como Vuestra Santidad sabe muy bien, ha sufrido y sigue sufriendo el conflicto interno armado más antiguo de América, un conflicto que ha generado dolor, inequidad y pobreza, y que estamos decididos a terminar” y que por esa misma razón, sabiendo que “vendrá a América latina –su continente– en julio para participar en el Encuentro Mundial de Juventudes en Brasil, nada nos daría más gozo a tantos millones de colombianos que profesamos la fe católica que contar con su visita” en clara señal de apoyo al proceso de paz, ya que “su palabra y bendición serían un aliciente para seguir adelante en un proceso que traerá paz no sólo a nuestro país, sino a Latinoamérica”, dice la epístola.
Por otro lado, el movimiento social Marcha Patriótica –integrado por distintas personalidades de Colombia como la ex senadora Piedad Córdoba, el periodista Carlos Lozano, diversos intelectuales y defensores de los derechos humanos– ya confirmó una gran movilización para el próximo 9 de abril, en defensa del proceso de paz. La marcha cuenta con la adhesión del gobierno y el Congreso de la República. Según informan los organizadores, además del presidente Santos y el alcalde de Bogotá Gustavo Petro, estarán los diferentes gobernadores, sindicatos y movimientos sociales como el de indígenas y campesinos. La coalición de centroizquierda Polo Democrático Alternativo no formará parte de esta marcha, porque si bien apoyan las negociaciones de paz, no comparten una posible reelección del actual presidente.

Nación y Provincia- Diferencias de proyecto


En los últimos días se recrudecieron los cruces entre diferentes funcionarios del gobierno nacional como son los ministros Julio De Vido y Florencio Randazzo, con el gobernador bonaerense Daniel Scioli. Otras voces del oficialismo como la diputada Diana Conti y el diputado provincial Fernando “Chino” Navarro, también salieron al cruce del gobernador. Si bien el debate pareciera centrado en los fondos de la Provincia, y el conflicto con los gremios estatales, principalmente los docentes, resulta válido afirmar que la tensión entre Nación y Provincia, viene acumulándose desde hace bastante tiempo, y en algún momento tenía que saltar. Como ante un cable pelado, la patada o el cortocircuito vienen a aparecer cuando más se acercan los comicios de este año. En 2013 no se elige presidente, pero para los que saben de estrategias electorales y además son artífices de ellas, la elección de medio término se realiza como clave táctica, para la que irá a suceder dos años después. 
Fiel a su estilo casi indiferente, Daniel Scioli expresó “que no iba a pisar el palito” pero deslizó con fuerza de que él no es “un improvisado”, sumando a que mostró la chapa de gobernador más votado. Tal vez se guíe solamente por los índices de popularidad, y por esa misma razón crea que tiene que ser el sucesor natural de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Obviamente que la política transcurre por otros carriles, o al menos así debiera serlo.
No hace falta ser muy detallista para ver que la de Scioli no es la misma política que la del Gobierno nacional. No alcanza con confesar lealtades y decirse encolumnado a un proyecto, es necesario demostrarlo, mucho más cuando el ala más dura del oficialismo pretende profundizar los cambios sociales y culturales, que vienen aconteciendo desde el año 2003, y la figura de Scioli no parece para nada ajustarse a ese perfil.
Por qué dijo que no era “un improvisado” se pregunta el que escribe, y las respuestas parecen venir contra las críticas, en las cuales se le señala que tiene que dedicarse a gestionar, y no solamente hacer marketing, o posar en fotos que otros nunca se sacarían.
“Vamos a seguir ayudando como lo hemos venido haciendo, a todas las provincias, pero en especial a la provincia (de Buenos Aires) que es la provincia que más dinero demanda”, dijo Cristina en junio del año pasado, pero señalando en tono crítico que “Hay que administrar y gestionar, no basta con poner la cara, hay que gestionar y administrar como lo hago yo todos los días de mi vida y como lo hizo Néstor todos los días de su vida”, dijo la presidenta en ese momento.
“No queremos echarlo, solo alinearlo” expreso Diana Conti el jueves santo, y Navarro le pidió al ex motonauta que "se dedique a gestionar y hacer menos campaña" para poder "resolver los problemas de los bonaerenses".
Hay políticas generadas por el Gobierno nacional que llegan hasta el último reducto del país, mientras que en esos reductos también hay políticas específicas, que son responsabilidad de las autoridades de esos sitios, ya sean éstas: gobernaciones o municipios. Que un ciudadano cambie el auto todos los años, o que se vaya de vacaciones todos los fines de semana largo, o que tenga mayor posibilidad de consumo, obviamente eso no depende de las gestiones locales, sino de una que se expande en todo el territorio. “Aramos dijo el mosquito” y se subió al éxito de una política que lo trasciende, pero una gestión acorde implicaría necesariamente hilar en lo específico con una misma concepción. Obviamente, esto no pasa, al menos no es común en los diversos distritos, salvo honrosas excepciones. La famosa “Sintonía Fina” debiera leerse tal vez de esa forma. Scioli no es el mejor ejemplo, eso nadie lo duda. Argumentos y hechos sobran. El gobernador muestra siempre ser muy sensible a la demanda de los sectores que más tienen. Hasta el año pasado había freezado la Ley de Habitat ante la presión de los grandes desarrolladores inmobiliarios (countries, etc) porque los empresarios sostenían que la idea era refractaria a la inversión de privados y firmas constructoras. La política de Seguridad en la provincia es uno de los talones de Aquiles y de las más cuestionadas por los sectores más alineados a Balcarce 50, que ven en la gestión del Ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia Ricardo Casal, un desarrollo casi opuesto a lo que se plantea desde la asunción de la ministra Nilda Garré, al frente del Ministerio de Seguridad creado a fines de 2010 tras los acontecimientos del Parque Indoamericano.
Resulta sumamente curioso que en encuestas realizadas a fines del año 2012, muchos ciudadanos opinaron que la responsabilidad de la seguridad de la Provincia, es en primer lugar de la presidenta y no del gobernador, o escuchar a algunos docentes decir que la suba del salario no se produce por culpa de Cristina. La construcción del consenso político sin dudas es escabrosa, mucho más cuando los grandes medios ayudan a desinformar, y mostrar una realidad en la cual se condensan diferentes aristas, que debieran verse por separado, y así permitir extraer conclusiones valederas.
Sin dudas el Gobierno Nacional tiene muchos socios que le aportan votos, pero esas sociedades, tal vez no estén acompañadas de una adecuada proporción de fuerza propia, como para establecer un rumbo más homogéneo. Tal vez la expresión de Conti “alinear” sea una muestra de eso. Mientras tanto, Scioli como sus principales operadores, algunos externos al Frente para la Victoria, lo saben muy bien, y a sabiendas de la debilidad de la oposición, no dejan de entretejer un supuesto peronismo renovado, es decir de diálogo y no confrontación que logre una supuesta pacificación de los argentinos, una falacia que no tendría más que como sucesor al “Mandela argentino”.
Cuánto tiempo pueden durar proyectos encontrados dentro de un mismo espacio. El tiempo necesario para que una de las partes exprese que quiere ser hegemónica, e imponer conductas que parecen ser más acordes a un proyecto diferente. "Que la oposición lo quiera a Scioli como presidente, no le hace bien a él. Porque el candidato del kirchnerismo tiene que salir de las filas del kirchnerismo", señaló el vicegobernador Gabriel Mariotto. Claro, por qué la oposición querría a un Scioli como presidente, si no es porque percibe claramente todas esas diferencias. Scioli hoy se convirtió en el candidato del Establishment, y los medios que responden a ese lobby dan muestras fieles de acompañarlo.




2013/03/24

Producción vs. narcotráfico


Bolivia. Ecos de la ponencia de Evo Morales en Viena sobre la despenalización del acullico y la propuesta de industrialización de productos derivados de la hoja de coca.

El presidente Evo Morales Ayma no solamente está bregando tenazmente por la despenalización de la hoja de coca, considerada como “sagrada” por los pueblos originarios del país andino, sino que también propone la industrialización y exportación de diversos productos derivados de la misma, que poseen valor tanto medicinal como alimenticio.
El 4 de marzo tuvo lugar en Viena, Austria, el 56 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí, el mandatario andino agradeció a los 169 países que votaron a favor del retorno del país andino a la Convención de 1961, logrando que desde el 11 de febrero pasado quedara despenalizado el acullico. A su vez, Evo lamentó que 15 países se pronunciaran en contra de esta costumbre milenaria, y agregó que éste es un avance en el retiro de la “hoja sagrada” de la lista negra de la ONU. “Si no es ahora, tarde o temprano bajo el conocimiento y la reflexión del mundo, la hoja de coca será retirada de la lista de estupefacientes de las Naciones Unidas” aseguró el mandatario.
Evo diferenció la utilización de la hoja milenaria del flagelo del narcotráfico, aportando al debate la experiencia de lucha que su país viene desarrollando al respecto.
Coca no es cocaína. Según las leyendas transmitidas de boca en boca y de generación en generación, fue Manco Cápac, supuesto fundador de la cultura incaica, quien trajo el arbusto andino a los hombres, para que con sus hojas realizaran ofrendas a los dioses de la naturaleza. Según afirman los sabios andinos, la hoja de coca representa la fuerza y la vida, ya que es un alimento espiritual que les permite entrar en contacto con sus divinidades.
Lo cierto es que la utilización de la hoja sagrada además de su empleo religioso y tradicional por parte de los movimientos campesinos e indígenas, posee propiedades tanto medicinales como alimenticias, que son un patrimonio cultural desde tiempos anteriores a la conquista.
En tal sentido, el mandatario boliviano señaló en Viena que con la hoja se elaboran licores, tortas, pasteles, jarabes, refrescos e incluso pastas dentífricas. Estudios realizados por laboratorios alemanes confirman las propiedades de la coca en el tratamiento de afecciones dentarias y bucales.
Evo recordó que en el siglo XIX el francés Angelo Mariani ganó una medalla de oro del Vaticano por su vino de coca, el cual fue una de las bebidas preferidas del Papa León XIII. Cuando aún no había sido designado el cardenal argentino Jorge Bergoglio al frente del Vaticano, Morales expresó “espero que el nuevo Papa, quien será nombrado pronto, también beba el vino de Mariani”.
Según informaba la Agencia Boliviana de Noticias, de manera científicamente comprobada, los bolivianos consumen sin efectos secundarios ni colaterales infusiones de té, vino, pasta dental, harina y caramelos de coca, mientras que sometida a un criminal proceso sintético, en base de ácido sulfúrico, queroseno, gasolina y hasta cal, precipita una droga, la cocaína; agregando que de los 14 alcaloides de la coca también se obtienen, en procesos de laboratorio, la familia de los anestésicos de uso indispensable en tratamientos quirúrgicos, la lidocaína y el pentotal, mientras que del alcaloide 5 se fabrica la famosa bebida gaseosa Coca Cola.
Bolivia fabrica hoy, principalmente a través de empresas privadas, una extendida gama de productos extraídos de la hoja del arbusto, que fructifica en los valles mesoandinos de los Yungas, emplazados en unas estribaciones cordilleranas al oeste de La Paz, y también en los bosques tropicales del Chapare, en el centro subandino del país.
El miércoles 13 de este mes, se celebró por segunda vez en Bolivia el Día Nacional del Acullico dándose cita cientos de cocaleros en las principales plazas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.
René Jiménez, ejecutivo de las Seis Federaciones cocaleras del Trópico, expresó para el paceño diario La Razón que ahora el reto es trabajar en los derivados, ya que los cocacultores darán suministro del insumo necesario, precisando que “queremos ahora que se dé un valor agregado y esto es industrializar el producto”, ya que siendo que “la industrialización le daría ese valor agregado, por el momento estamos trabajando en la planta, tenemos licores, masitas, panetones y las ocho líneas de productos porque nuestro compromiso, ahora, y la obligación, como productores, es industrializar y dotar de la hoja a los empresarios que ya trabajan en la industria del producto”.
En tanto, la ministra de Desarrollo Rural y Tierra, y presidenta pro tempore del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Nemesia Achacollo Tola, destacando la labor del presidente Evo Morales en la defensa internacional de la hoja de coca en Viena, y la importancia de la industrialización, subrayó que un segundo paso, después del respeto del acullico, es la industrialización de la coca, para la exportación y el consumo interno del país. “Nos estamos preparando para cumplir con el segundo paso, que es la industrialización de la coca. Como materia prima tenemos aquí a los pequeños y grandes comerciantes, que no sólo venden la coca como hoja, sino como jarabes, miel, dulces, licor y mates. El trabajo ahora es ampliar esta producción, para que pueda salir de nuestras fronteras”, señaló Achacollo.
La defensa de la coca y el combate a la cocaína. Si bien Morales manifestó que no cejará hasta que la hoja sagrada deje de estar en la lista de estupefacientes de la ONU, fue contundente en cuanto a la tarea que Bolivia viene desarrollando contra las actividades ilegales relacionadas con el narcotráfico. El mandatario andino condenó el doble discurso de algunas potencias que afirmando que luchan contra el narcotráfico, no hacen otra cosa que sostenerlo alentando ese negocio en el mundo. “La denominada lucha contra el narcotráfico es un instrumento de dominio”, aseguró, expresando que si se dejan de lado los intereses geopolíticos en las luchas contra las drogas o el terrorismo, se podrán lograr resultados positivos. “La droga es un negocio para algunos países y por eso la droga ilícita es la tercera industria más rentable del mundo”, dijo el dignatario andino, agregando luego que después de los alimentos y el petróleo, la droga genera “450 billones anuales bajo el colchón de los criminales”.
En Bolivia se invierten 40 millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico y de ese monto actualmente no se recibe casi ningún aporte de los Estados Unidos, teniendo en cuenta que se trata de responsabilidades compartidas. Así y todo, Bolivia pudo reducir en 2011 el 12% de los cultivos ilegales, lo que representan más de 10 mil hectáreas. En 2012 fueron más de 11 mil y en lo que va de este año mil doscientas, que en comparación a igual período del año pasado ya representan el doble.
La paja en el ojo ajeno. El Departamento de Estado de los Estados Unidos, el mayor destino de drogas ilícitas para el consumo de sus habitantes, no tuvo empachos en cargar todas sus tintas contra la ponencia del mandatario suramericano en Viena, señalando en un informe que “pese a que los programas de erradicación superan los objetivos, los resultados de erradicación e interceptación no fueron suficientes para hacer frente al aumento de los niveles de producción de cocaína”, puntualizando que Bolivia “no coopera con la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA)”.
Vale recordar que este organismo fue expulsado del país andino por ser parte de la conspiración destituyente realizada por sectores contrarios al gobierno de Morales en 2008.


2013/03/23

24 de marzo- Una reflexión


Si bien el 24 de marzo conmemoramos el inicio de la dictadura cívico- militar más sangrienta que padeció nuestro país, y ese día quedó establecido como el de la Memoria, sería preciso que además fuera un momento de reflexión tanto histórica como política.

El 24 de marzo de 1976, no fue una fecha aislada, ni tampoco dio inicio a un infierno concebido como la voluntad de una camarilla de malvados, para arruinarnos la existencia. Tampoco fue el día de la ruptura de una institucionalidad verdaderamente estable y democrática, como tampoco el 10 de diciembre de 1983 implicó un retorno efectivo de ella. Es difícil hablar de todo esto, cuando de por medio está la vida de treinta mil compañeros desparecidos, y una justa reivindicación de Memoria, Verdad y Justicia.

Si el que escribe esta líneas, pensara que las luchas populares y la de sus organizaciones políticas, realizadas desde la resistencia a la dictadura de Onganía en los sesenta, y por más de la mitad de la década subsiguiente, fueron un error histórico, tal vez no podría esbozar nada al respecto.
Como parte de una generación que en aquellos tiempos soñó y peleó por un mundo mejor, por la Revolución, y no solamente desde un impulso de justicia, sino con el convencimiento intelectual de que así tenía que ser; estoy convencido de que aún no hemos realizado un balance histórico, político, teórico e ideológico de por qué sufrimos la más cruenta derrota, y hacer ese balance es una tarea pendiente.

El sujeto humano no es una abstracción, ni una generalización, es justamente un sujeto- sujetado a las estructuras económicas y sociales, un soporte de las fuerzas en pugna organizadas en clases sociales que siempre tienen intereses concretos y bregan por ellos. La camarilla cívico- militar aliada al imperialismo, con el plan sistemático de exterminio hizo lo más conveniente para ellos, y por eso son mis enemigos y los enemigos del Pueblo, no porque sean Satanás, sino porque defienden intereses que son contrarios a los nuestros. Por eso el ex dictador Videla no se arrepiente, tampoco hay que pedirle que lo haga. Solamente hay que hacer Justicia .

El 24 de marzo tiene que permitirnos reflexionar qué es lo que queremos como Pueblo y como Nación, y cómo construir una fuerza que sí dé pie a la construcción de una nueva institucionalidad, al servicio de las mayorías populares y que esto no tenga retroceso a esas noches oscuras de nuestra historia reciente. Un largo camino, sinuoso y escarpado en el que si bien la sed de Justicia es sumamente importante, necesita imperiosamente de conceptos claros para alcanzar esa meta, que es la misma por la que lucharon los treinta mil. Por eso el 24 de marzo no fue una fecha aislada sino un momento crucial en el enfrentamiento entre dos países. Recordar la derrota debe servir para preservar el camino del triunfo.

2013/03/21

Un abrazo peronista


Tal vez para todos esos peronistas que no se sienten identificados con la conducción de Cristina Fernández de Kirchner hoy, y antes con la de Néstor Kirchner; la figura del Sumo Pontífice, resulte algo así como la suprema jefatura del movimiento. De tal forma Francisco vendría a ser como Juan Domingo Perón, aquel que podía sostener todas las contradicciones al interior de una vasta fuerza, propiciando un extremado marco de unidad. Sorprende que el ex presidente interino Eduardo Duhalde, haya afirmado que tras escuchar el mensaje de reencuentro del nuevo Papa, le haya surgido dejar atrás viejas diferencias al interior del peronismo, y por esta misma razón haya decidido ir a visitar al ex presidente Carlos Menem, para darle un abrazo de reconciliación.
"Me acordé de Menem, lo fui a visitar, fui a abrazarlo. Creo en el reencuentro, en la paz" expresó Duhalde diciendo que con el riojano hablaron del pasado y de conciliación.
Pero la actitud del ex bañero de Lomas fue más allá y también le dirigió un mensaje directo a la Casa Rosada "Le pido al Gobierno cariñosamente que reflexionemos, porque no vale la pena que se construya con el enfrentamiento ni con el odio" dijo asegurando que “nunca estuve peleado (con Cristina) sino que fui el primer agredido por parte de la Presidenta”.
En las declaraciones realizadas por Radio 10 Duhalde también señaló "No quiero hablar de críticas, quiero hablar del futuro, de la posibilidad del encuentro" pero no fue cuidadoso cuando sobre una posible re reelección de la presidenta afirmó “Es una fantasía que daña al país”, a pesar de decir que está “dispuesto a colaborar con el Gobierno”.
Las intenciones de apoyo quedaron sobre la mesa cuando expresó que “Si sigo la línea de lo que yo entiendo que debe ser la unión, yo creo que Daniel (Scioli) es el que más se acerca a ese ideal que la gente quiere. No es un pusilánime como muchos creen. Es un hombre de paz, es un pacificador”.
A principios de este año Menem, había señalado en una entrevista, que Scioli "Incursionó en el mundo de la política porque yo lo impulsé. Se ha convertido en un excelente político y un gobernador de primera. Creo que está en condiciones y me aventuro en decirlo que Scioli puede llegar a la presidencia".
Sin dudas el tema de la candidatura presidencial del gobernador bonaerense, estuvo presente en la charla en la cual Duhalde y  Menem se volvieron a abrazar.

2013/03/19

La tarea franciscana en el Vaticano


La elección del Cardenal Jorge Bergoglio como nuevo Papa, produjo reacciones diversas e incluso contradictorias. Muchos recordaron la labor de Juan Pablo II como esa cuña estratégica que permitió la caída de la ex Unión Soviética. En ese sentido se podría suponer que el nombramiento de Francisco, originario de Suramérica, podría tener una connotación geopolítica, en una supuesta concurrencia con los actuales líderes de la región. Un pensamiento más ombliguista fue el de suponer que esto era un mensaje directo para la presidenta de la Argentina.
Un Vaticano operando en una estrategia geopolítica no resulta descabellado, lo que sí resulta es no acorde a la actual coyuntura en la cual la Eurozona se encuentra en una crisis que no escapa a un microestado inserto en ese continente. Si bien el Vaticano no es parte de la Unión Europea, su moneda oficial es el Euro, y está sujeto a los vaivenes de esa economía.
La renuncia anticipada de Benedicto XVI, no muestra fortalezas sino debilidad. La tarea principal de Francisco será abordar esa crisis que implica no solamente a la economía del pequeño Estado, sino a cierta decadencia con la cual su antecesor no pudo. Si bien no se descarta una proyección geoestratégica del Vaticano, ésta es una tarea secundaria, subordinada a cómo se resuelvan, si es que se resuelven sus problemas internos.

2013/03/17

La Seguridad y sus responsables políticos


Ante lo ocurrido en Junín el ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia de Bs. As. Ricardo Casal dijo que “la responsabilidad de la seguridad es del Poder Ejecutivo Provincial, y en este caso de quien encabeza el Ministerio de Justicia y Seguridad” Este cronista se pregunta por qué afirmar lo que es: una extrema obviedad.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner en diciembre al encabezar el acto de presentación de un nuevo centro de comando y control del 911 enfatizó que "Cada provincia tiene su responsabilidad, mientras que en la Capital tenemos la responsabilidad compartida. Cada provincia tiene su policía, sus jefes; después se confluye todo en el Consejo Nacional de Seguridad" remarcando que "La seguridad de cada provincia es responsabilidad de cada provincia; si no, que nos pasen a todas las policías y nos hacemos responsables de todo".

Sin dudas el problema de la seguridad no se resuelve mágicamente, sino a través de diferentes políticas tanto específicas como complementarias, es decir tanto de combate contra el crimen organizado, como de inclusión social, y para esto es necesario contar con las herramientas y las fuerzas que estén dispuestas a realizarlo, dejando de lado viejas formas y tradiciones que lejos de erradicar el problema, lo hacen perdurar. En este sentido el que escribe considera de suma importancia los diez puntos del Acuerdo por una Seguridad Democrática, que fuera realizado por el CELS y firmado en diciembre de 2009 por un gran abanico de legisladores de diferentes extracciones políticas.

“Las políticas de mano dura no han reducido el delito, han aumentado la violencia y, en algunos casos, hasta han amenazado la gobernabilidad democrática” se señala en un punto, agregando que “La delegación de la seguridad en las policías, el incremento de las penas, el debilitamiento de las garantías y las políticas centradas en el encarcelamiento masivo basado en la prisión preventiva son los ejes recurrentes de estas políticas de mano dura” Otro punto central del acuerdo es terminar con el autogobierno policial enfatizando que “Todo gobierno tiene la responsabilidad de ejercer la conducción civil y estratégica de las policías” ya "que la delegación de esta responsabilidad permitió la conformación de 'estados mayores policiales’, autónomos, que han organizado vastas redes de corrupción, llegando a amenazar incluso la gobernabilidad democrática".

Un punto destacable es también subrayar que las condiciones infrahumanas a las cuales son sometidos los privados de libertad, lejos de poder reinsertarlos en la sociedad, los convierte en reincidentes.

Cuando la presidenta creo en diciembre de 2010 el Ministerio de Seguridad, ante los acontecimientos ocurridos en el Parque Indoamericano, nombrando a Nilda Garré al frente del mismo, este Acuerdo por la Seguridad Democrática se convirtió en la guía principal de su accionar. La provincia de Buenos Aires, que es el principal blanco del delito organizado, todavía no se decidió a seguir este ejemplo, es más, cuando Daniel Scioli asumió en 2007 tiró atrás todas las reformas que había desarrollado el ministro León Arslanian, que apuntaban a terminar con el autogobierno de la que hoy es la principal fuerza armada del país: la Bonaerense.

Junín, muerte, seguridad y especulación política


El asesinato de la joven Karen Campos generó una pueblada que supera el análisis de un hecho criminal. Una vez más, la “inseguridad” es el plato fuerte que sirven los medios de comunicación y la oposición contra el Gobierno Nacional.


La ciudad de Junín, ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires, tiene poco más de 90 mil habitantes, una población relativamente escasa como para que en un año haya habido doce asesinatos. El sábado 9 rebasó el vaso cuando la joven Karen Campos fue, en ese distrito, una nueva víctima de la inseguridad. Esta vez, los vecinos salieron a la calle protagonizando, principalmente el domingo por la noche, una verdadera pueblada. Tanto el intendente Mario Meoni, como el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Ricardo Casal, señalaron que en los disturbios producidos hubo “infiltrados”. Los hechos de Junín se terminaron politizando debido a las declaraciones de Meoni, reclamándole al Ministerio de Seguridad de la Nación, y por la utilización mediática que realizaron los principales medios periodísticos.

El problema de la inseguridad es uno de los temas más sentidos por la población, ya sea porque este flagelo es amplificado por los medios intentando ubicarlo en el centro de la agenda, como también porque sin lugar a dudas el problema existe. El tema es elucidar lo más posible: las diferentes causas que lo producen, de qué forma combatirlo, y las responsabilidades políticas e institucionales al respecto.

La noche del sábado 9, debido a que el tiempo estaba feo, no había demasiado movimiento en las calles de Junín, y las empleadas del kiosco “Carlitos”, ubicado en Borges y Siria, estaban tomando mate y conversando entre ellas cómo arreglar los horarios, ya que Karen el lunes comenzaba las clases. La tranquilidad del comercio ubicado a menos de una cuadra de la comisaría se interrumpió cuando un hombre de campera negra y capucha ingresó al lugar exigiendo que le den “toda la plata”, repitiendo varias veces que “¡Esto es un asalto!”. Según el testimonio de Pamela, la otra empleada, y principal testigo del caso, Karen le comenzó a entregar el dinero diciéndole: “Llevate todo, llevate todo”, pero cuando quiso utilizar una pistola tipo picana contra el delincuente, éste automáticamente le disparó, abatiéndola. Lo cierto es que en el kiosco ubicado a 80 metros de la comisaría, el dueño del mismo, quien a su vez es policía, les dejaba a sus empleadas al lado de la caja una picana y gas pimienta para defenderse de los robos.

Ese sábado por la noche algunos vecinos se autoconvocaron y apedrearon la comisaría e incendiaron patrulleros, pero fue el domingo cuando se recalentó más el clima y, además de la seccional, fueron atacados el edificio municipal, la sede del Banco Provincia y otros edificios públicos, incluso con bombas Molotov. La policía reprimió severamente a los manifestantes con balas de goma produciendo al menos dos heridos. Según se pudo saber, el malestar de los vecinos de Junín con respecto a la policía es muy grande, ya que en un año se produjeron doce asesinatos en el distrito, y se sospecha una fuerte connivencia de la fuerza pública con el delito organizado. No menor es el dato de que en ese kiosco ubicado a menos de una cuadra de la comisaría, el propietario, quien es también parte de la fuerza, les haya dejado una picana y gas pimienta a las empleadas para defenderse de los robos.

El intendente de Junín, Mario Meoni, un radical que fuera cobista y ahora es cercano al macrismo, y al intendente de Tigre Sergio Massa, además de reclamarle al Ministerio de Seguridad de la Nación el envío de la Gendarmería, inculpó de los desmanes a militantes “infiltrados” supuestamente enrolados en el kirchnerismo, los cuales habrían llegado a Junín desde otros lugares de la provincia.

El ministro Ricardo Casal, quien se acercó a Junín, en sintonía con Meoni, aseguró que la protesta no fue espontánea, sino que tuvo que haber sido organizada por “algún político o grupo político”. En cuanto a la represión a los manifestantes expresó que iba a investigar lo realizado por la policía, aunque su principal preocupación era detectar quiénes estuvieron detrás de los desastres realizados contra los edificios públicos.

Si por espontáneo se entiende a algo que surge casi desde la nada, indudablemente que lo ocurrido en Junín no lo es, ya que la bronca de los vecinos se viene sedimentando desde hace algún tiempo. Meoni intentó deslindar responsabilidades y en lugar de apelar a quienes corresponde, es decir el gobierno de la Provincia, se dirigió directamente a la negativa de Nación de no enviar tropas de Gendarmería para combatir al narcotráfico, lo que produjo la respuesta inmediata tanto de la ministra Nilda Garré como del secretario de Seguridad Sergio Berni. Garré criticó al intendente por manipular los hechos y confirmó que no enviaría a la Gendarmería, ya que ésta no es una Bonaerense dos. En tanto, Berni expresó que el hecho lamentable del asesinato de la joven Karen Campos es “responsabilidad del Ministerio de Justicia bonaerense y por consiguiente del gobernador Scioli, a quien objetivamente le corresponde que haga un análisis con nosotros”. A su vez, el funcionario dijo que los números de delincuencia y de homicidios en esa ciudad son “alarmantes, casi con los mismos números de Rosario”, asegurando que si se camina por los barrios de esa localidad es fácil advertir “la falta y compromiso de la gestión municipal para dedicarse a los problemas, que entre otros lleva a este tipo de inconvenientes”.

Este viernes nuevamente Junín fue noticia, cuando una mujer de 74 años fuera degollada en su vivienda en horas de la mañana, mientras dormía con su sobrina nieta de dos años de edad.
Estos hechos, al igual que el asesinato de un joven rugbier en la localidad de Villa Elisa, Partido de La Plata, se dan en simultáneo con el duro reclamo que el gobernador Daniel Scioli hiciera a la Corte Suprema de Justicia bonaerense por la cautelar que deja en stand by la ley que restringe las excarcelaciones en los casos de delitos cometidos con uso de armas de fuego.

El sciolismo, a través del diputado Guido Lorenzino, un habitual vocero del sector y que también se desempeñó en el área de seguridad provincial, salió al cruce de la cautelar, esgrimiendo que esto fue obra del CELS y la Comisión Provincial por la Memoria , pidiéndoles que ahora tras lo ocurrido en Junín “den la cara”, mientras que el principal argumento esbozado por Casal es justamente referirse a lo mismo: “Es imposible mantener una sociedad en paz con personas armadas entre nosotros” ya que “cualquiera tiene un arma y no pasa nada”. Casal, sin embargo, afirmó que “la responsabilidad de la seguridad es del Poder Ejecutivo Provincial, y en este caso de quien encabeza el Ministerio de Justicia y Seguridad”.

2013/03/10

Las empresas que renacen

Frente a la maniobra de empresarios que se declaran “en quiebra”, surgió el movimiento de empresas recuperadas como una posible respuesta al intento de vaciamiento industrial.

La toma de Zanon en 2001 y su puesta en producción autónoma fue una de la pioneras del movimiento de empresas recuperadas.(TELAM)/ El hotel Bauen, gestionado por sus trabajadores organizados en cooperativa desde marzo de 2003.
Tal vez uno de los mayores desafíos de la Argentina, sea hoy romper definitivamente con el modelo exportador de materias primas, realizando el pasaje a otro que privilegie la sustitución de importaciones y agregue valor a toda la cadena productiva. En este sentido resultó saludable cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner diera anuncio en 2011 del plan estratégico 2020, consistente en industrializar la ruralidad, o cuando la ministra Débora Giorgi en mayo del año pasado propusiera la industrialización de todo el proceso minero.
Sin un considerable desarrollo de la industria nacional y del mercado interno, la posibilidad de un país autónomo se hace poco probable y factible de retroceso a estadios anteriores. Esta idea subyace en todos los debates que se plantean la profundización del proyecto político en curso, y por ende es posible que haya que rastrear distintos segmentos de la sociedad para alcanzar una visión global sobre el asunto.
Resulta ya repetido señalar esa falencia argentina, que es la inexistencia de un empresariado autóctono capaz de liderar un proyecto de industrialización. Todos los intentos en ese sentido, mostraron que solamente el Estado poniéndose por encima de los diferentes sectores sociales, podía hacerlo. El problema es saber cuáles son los sectores más dinámicos y con mayor potencialidad, para que el Estado se apoye en ellos para esbozar alguna planificación al respecto.

Una alternativa posible. El fenómeno de las empresas recuperadas podría ser un aporte más al diseño de una estrategia de sustituir importaciones y agregar valor a la producción primaria, en tanto que los trabajadores, y a pesar de sus limitaciones, ya dieron muestras de poder llevar adelante la gestión de muchas empresas, ante la apatía de cierto empresariado.
Fue una particularidad bien argentina el surgimiento a principios de este siglo, de ese segmento de la clase trabajadora, que ante el cierre compulsivo de empresas, las ocuparon para poder mantener el empleo y a su vez ponerlas en marcha, demostrando incluso mejores performances de gestión.
Cuando el 22 de agosto del año 2000, los obreros de la GIP-Metal SRL recibieron el telegrama de despido, esto fue algo sorpresivo, ya que hasta el día anterior habían trabajado con normalidad. Los dueños de la metalúrgica ubicada en Sarandí, partido de Avellaneda, habían decretado la quiebra de la empresa que por más de treinta años se había dedicado a la manufactura de caños de cobre. En verdad, los dueños de la fábrica optaron por esa opción, porque por esos años la declaración de una quiebra se convertía en una alternativa rentable para la clase empresaria. Según Natalia Bauni, integrante de un grupo de sociólogos de la UBA que por aquel entonces investigaron sobre la problemática de las empresas recuperadas, citada en una nota del diario Página/12 de enero de 2003, ella decía que: “La mayoría de los empresarios desde hacía cuatro años venía alentando la lógica de la capitalización financiera en detrimento de la capitalización productiva; en ese escenario, la quiebra y el vaciamiento aparecían como una opción ventajosa y rentable.”
Los trabajadores de la GIP- Metal no se resignaron al telegrama de despido y ocuparon las instalaciones de la empresa, de forma pacífica en resguardo de los bienes y hasta que se aclare su situación laboral, que ya pasaba a ser la situación de la metalúrgica misma. A partir de ese momento hubo intentos de desalojo, y resistencia: se conformó la cooperativa de trabajo Unión y Fuerza limitada, se alquilaron las máquinas, hasta que el 16 de septiembre de 2000 se decretó la primera ley de expropiación de una planta fabril, inaugurándose un nuevo modus operandi que llevaría a que muchos trabajadores, ante situaciones similares, recuperasen las empresas quebradas para mantener su trabajo y seguir produciendo.
Si bien la ocupación de fábricas siempre fue una de las modalidades más combativas de la lucha obrera, ésta, en otras décadas no estaba orientada a la autogestión sino principalmente al reclamo sindical ante las patronales, y se daba principalmente en grandes plantas fabriles. Es de destacar que en 1985 cuando los trabajadores de la Ford con sede en Pacheco tomaron la fábrica en reclamo por el despido de 33 obreros, una de las medidas que adoptaron fue poner en funcionamiento la planta automotriz: una demostración de poder autogestivo.
Las ocupaciones iniciadas con la crisis de 2001, a diferencia de las anteriores, se dieron principalmente en establecimientos pequeños, la mayoría con menos de cien empleados, con una casi nula participación sindical, y con la principal intención de preservar el trabajo. El espectro de rubros implicados en la recuperación de empresas es por demás variado, y va desde tradicionales talleres metalúrgicos, papeleras, fábricas de calzado, gráficas, hasta clínicas y escuelas privadas, pasando por un gran hotel como es el Bauen. Hoy se estima que hay más de trescientas empresas recuperadas, que ocupan entre doce y quince mil trabajadores.
En los albores de este movimiento se dieron ejemplos paradigmáticos, como la cerámica Zanon, en Neuquén, que cuenta con 400 trabajadores, la productora de aluminio IMPA en Almagro, o la textil Brukman en el barrio de Balvanera.
El movimiento, si bien no se caracteriza por la fragmentación, hay diversos nucleamientos de empresas recuperadas, entre los que se destacan la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por sus Trabajadores (Mnfrt), el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), o la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA).
En sus inicios existía un debate que hoy pareciera superado, y era sobre qué forma de autogestión debía tener una recuperada. Algunos sostenían que debían ser estatizadas bajo control obrero, y que los excedentes se utilizasen en la comunidad (salud y educación, por ejemplo) en contraposición a los que planteaban la conformación de cooperativas de trabajo, como es lo que actualmente sucede, y que los excedentes fueran volcados en generar mayor actividad productiva.
En junio de 2011, el Gobierno Nacional promulgó la modificación de la ley de concursos y quiebras para dar un nuevo impulso a este proceso, permitiendo así algunos beneficios para los trabajadores. Sin embargo, la aplicación en lo particular depende de leyes provinciales de expropiación o declaración de utilidad pública de los establecimientos quebrados, lo que permite en algunos casos, que sea el Estado mismo quien indemnice a los empresarios en estado de quiebra.
Pero no todas son luces. En febrero de este año, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri vetó la Ley N° 4.552, de protección a las empresas recuperadas que fuera aprobada el 13 diciembre de 2012, luego de un trabajo en conjunto de todos los bloques de la Legislatura, incluido el PRO. Anteriormente, Macri ya había vetado la Ley 4.008 sancionada por la Legislatura el 17 de noviembre de 2011, que contemplaba una prórroga hasta el 2017 para la protección de 32 empresas recuperadas que vienen sosteniendo el empleo de más de dos mil trabajadores. Así, hasta la actualidad, el Gobierno porteño no proporcionó el dinero correspondiente para dar por terminado el proceso expropiatorio de las unidades productivas que fueron declaradas de “utilidad pública” a través de distintas leyes. Por esa razón, según dice un comunicado de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo Autogestionado (FACTA) “los cooperativistas se encuentran en un estado de precariedad jurídica y es posible que puedan sufrir procesos de ‘expropiación inversa’”. El ejemplo de la CABA es una muestra negativa de cómo debiera actuar el Estado.
Si bien este movimiento de recuperación de empresas puede señalarse como una originalidad argentina surgida en un tiempo de crisis, hoy encuentra adeptos en otros lugares del mundo. Los trabajadores de la fábrica de materiales de construcción Viomichaniki Metalleutiki (Vio.Me) ubicada en Tesalónica, Grecia; desde mayo de 2011 dejaron de cobrar sus salarios, y luego los patrones abandonaron las instalaciones. A partir de realizar algunas asambleas, los trabajadores decidieron ocupar la planta haciéndose cargo del mantenimiento de la maquinaría. El pasado 12 de febrero pusieron en marcha la producción bajo control obrero, señalando en un comunicado de prensa que sus inspiradores son los trabajadores argentinos.

Avance legal
Antes que nadie

En una visita que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizara el 17 de marzo de 2010 a la empresa recuperada Envases Plásticos Flexibles, ubicada en el barrio porteño de Mataderos, anunció el envío al Congreso de la modificación de la Ley 24.522 de Concursos y Quiebras que fue promulgada el 7 de agosto de 1995, durante el gobierno de Carlos Menem.
Esta modificación sancionada por el Congreso el 1º de junio de 2011, y promulgada por la Presidenta el 29 del mismo mes, beneficia la recuperación por parte de los trabajadores de las empresas en estado de quiebra.
Según dicta la modificación, los trabajadores de una empresa pueden conformarse como cooperativa y comenzar a producir incluso antes de que sea declarada la quiebra. Las acreencias laborales que el empresario tiene con los trabajadores les sirven a éstos para la compra de la quiebra, mientras que en el proceso concursal puedan formar un comité que sea informado del estado de la convocatoria.
El contenido de la modificación deroga la suspensión de los intereses compensatorios que devengan de los créditos laborales, posibilita la suspensión de las ejecuciones de garantías hipotecarias y prendarias de aquellos bienes necesarios para la explotación de la empresa, deroga la suspensión de los convenios colectivos de trabajo y garantiza el acceso a la información de los trabajadores en todo el proceso, aun en el concurso preventivo.
Antes de la modificación, los trabajadores eran ajenos al concurso y sólo podían intervenir como acreedores privilegiados. Ahora, en caso de liquidación o acuerdo de pagos, deben ser los primeros en cobrar.


Entrevista. Andrés Quintana. CNCT.

La CNCT (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo) es una asociación gremial de tercer grado que agrupa a más de 30 federaciones a lo largo de todo el país, y que surge en 2009, como producto de la maduración y el crecimiento organizativo del movimiento cooperativo y de la irrupción en el ámbito laboral del trabajador autogestionado. Un rol preponderante lo cumplen hoy en la confederación las empresas recuperadas por sus trabajadores, que para poder llevar adelante sus tareas deben organizarse en cooperativas.
En diálogo con Miradas al Sur, Andrés Quintana, asesor legal de la confederación, se explayó sobre los desafíos que desde su entidad están proponiendo para la economía social, incluido un proyecto de ley que rija al sector.
– ¿Cómo está integrada la CNCT?
–Principalmente por tres sectores que son las cooperativas tradicionales surgidas en otros tiempos de crisis, las cooperativas que agrupan a las empresas recuperadas, y las que se generaron a partir de la obra pública pensada como inclusión social. Y ya podríamos hablar de un cuarto sector, que es el de las cooperativas formadas por jóvenes profesionales, que agrupan principalmente emprendimientos de software, ingeniería y medios periodísticos.
–Con respecto a las empresas recuperadas, en 2011 se modificó la ley de quiebras, lo que resulta beneficioso para el sector. ¿Cómo lo ven ustedes?
–La ley de quiebras antes beneficiaba principalmente a los empresarios y los bancos. Desde su modificación, cuando un empresario declara quiebra, los trabajadores pueden acceder, a través de la formación de una cooperativa de trabajo, a las instalaciones de un establecimiento y poder seguir produciendo. Esto sin dudas es favorable, y desde la CNCT también venimos bregando por un proyecto de Ley de Cooperativas de Trabajo que establezca un marco normativo que por un lado promueva la consolidación del sector, pero que también restrinja el fraude cooperativo por medio del cual los trabajadores son utilizados como herramienta de flexibilización laboral. El año pasado le presentamos el anteproyecto a (Agustín) Rossi, para que a través del bloque de diputados del Frente para la Victoria se trabaje de forma conjunta para mejorar la norma. Pensamos que este año tiene que salir la ley. Un dato importante es que el debate acerca de esta ley comenzó como un debate principalmente ideológico. Nos dimos la tarea de definir qué es un sujeto autogestionado, en tanto no es ni un trabajador en relación de dependencia ni tampoco un autónomo. Fue un debate muy enriquecedor.
– ¿Qué problemas enfrenta el trabajo autogestionado y qué respuestas le brindan desde la CNCT?
–El primer problema que aparece es que los trabajadores deben aprender a gestionar. Antes lo hacía el patrón o personal administrativo, que en la mayoría de las empresas recuperadas no quedó dentro de las plantillas. Otro tema es el atraso tecnológico, que es todavía difícil de revertir. Estamos hablando de empresas de menos de cien trabajadores. Desde la CNCT brindamos asistencia jurídica, técnica y acceso a los programas que brinda el Estado para el sector. Pero quizás el aporte más importante es el rol de organizador colectivo, no sólo para construir una herramienta gremial que impulse políticas nacionales, sino también para planificar un desarrollo productivo por sector, y fortalecer las áreas donde tenemos posibilidades de crecer.
– ¿Se podría hablar de un cambio en la economía a partir del fenómeno de las recuperadas?
–Creo que todavía no se puede medir la rentabilidad. Permiten que los trabajadores conserven el trabajo, y es destacable el impacto social, ya que la mayoría de las recuperadas fueron apoyadas fuertemente por los barrios donde están instaladas. Además, las ganancias no se van del país. No hay empresa de este tipo que coloque dinero en el exterior. A más de una década, uno puede ver que cada vez se van insertando mejor en el mercado.



2013/03/07

Coincidencias

Imagen: Ferdinand Hodler

Infinidad de veces, a uno se le ocurren determinadas ideas, que si bien es posible conservarlas, y que ellas mismas a uno le permitan leer determinados hechos; no siempre es posible explicitarlas completamente. Tal vez porque a uno le falte redondearlas, darles un estatus riguroso; pero la sorpresa y a la vez la algarabía se producen cuando uno encuentra en textos ajenos, una misma percepción de la realidad, con un formato mucho mejor delineado, más riguroso, con fuentes referenciales más abarcativas. “Dice lo que yo hubiera querido decir” es lo primero que se nos viene a la mente.

Esto deja bien a las claras que el pensamiento no es personal, sino colectivo, y que las similitudes se deban principalmente a coincidencias epistemológicas y conceptuales, a ser parte de un mismo tiempo, y a cierta necesidad racionalista de querer dar cuenta de lo acontecido y lo porvenir.

2013/03/06

Estados Unidos, Rusia y China. Tres miradas sobre una muerte


“En este momento de desafío tras la muerte del presidente Hugo Chávez, Estados Unidos reafirma su apoyo al pueblo venezolano y su interés en desarrollar una relación constructiva con el Gobierno venezolano” afirmó el martes a través de un comunicado el presidente norteamericano Barack Obama, agregando luego que “Mientras Venezuela comienza un nuevo capítulo en su historia, Estados Unidos sigue comprometido a políticas que promuevan los principios democráticos, el estado de derecho y el respeto por los derechos humanos”.
Cómo se debieran leer estas líneas desarrolladas por el mandatario de los EEUU. Tal vez por lo que no dicen: no hay ningún elogio al fallecido presidente, sino más bien críticas solapadas expresadas a través de sintagmas como “relación constructiva”, “principios democráticos”, etc. Mucho menos de esperar es alguna señal autocrítica por parte de Obama, en relación a acciones que su país realizó contra la soberanía de los países latinoamericanos. EEUU nunca se equivoca, es la omnipotencia misma, y es por esto que a Las venas abiertas de América Latina, el presidente norteño nunca lo debe haber abierto, a pesar del gesto amistoso que Chávez le hiciera en Puerto España.
Tal vez haya que dejar que hablen otros políticos estadounidenses para saber qué quiso decir Obama. El senador demócrata Bob Menéndez expresó que Chávez “ha dejado un vacío político que esperamos sea cubierto pacíficamente y a través de un proceso democrático y constitucional” agregando luego que “Con elecciones justas y libres Venezuela puede comenzar a restaurar su democracia y garantizar el respeto por los derechos civiles, políticos y humanos de su pueblo”: Menéndez de nacionalidad cubano-estadounidense ocupa la presidencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y en su declaración es mucho más explícito que Obama, además de ser ambos del Partido Demócrata.
En tanto que un republicano como Ed Royce, quien a su vez es presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la cámara baja, aseguró que la muerte de Chávez “hace mella en la alianza de líderes izquierdistas anti-Estados Unidos en América del Sur” y que “Ya era hora de librarnos de este dictador”. Royce prosiguió diciendo que “Venezuela tuvo una fuerte tradición democrática y era cercano a Estados Unidos” y que ahora “La muerte de Chávez abre el escenario para elecciones nuevas” agregando que ahora son posibles nuevas relaciones entre su país y Venezuela. Le faltó decir “relaciones constructivas” y que Venezuela abriendo un nuevo capítulo, Estados Unidos sigue comprometido con lo de siempre.
La respuesta estadounidense no debiera sorprender a nadie, sino confirmar lo que ya se sabe. Por este motivo es interesante resaltar los pronunciamientos de los líderes de las nuevas potencias emergentes.
Según informa hoy la agencia rusa Ria Novosti, el presidente Vladímir Putin además de presentar condolencias al vicepresidente Nicolás Maduro y al pueblo venezolano, calificó a Hugo Chávez como líder eminente y amigo fiel de Rusia. “Fue un hombre fuerte y fuera de lo común que miraba al futuro y siempre se fijaba los objetivos más ambiciosos a alcanzar”, dijo Putin enfatizando que “el valor y la energía vital inherentes a los venezolanos” les permitirán superar la prueba y “continuar la causa noble de edificación de la República Bolivariana de Venezuela fuerte, independiente y próspera”.
Putin, además elogió las cualidades personales del mandatario bolivariano, que hicieron posible “sentar unas bases sólidas para la cooperación ruso-venezolana, impulsar los contactos políticos y poner en marcha importantes proyectos económicos y humanitarios”.
Por su parte según informa la agencia estatal china Xinhua, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del gigante asiático, Hua Chunying, expresó que el presidente Hu Jintao y el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, han comunicado respectivamente sus condolencias al presidente interino de Venezuela, Nicolás Maduro.
Según el portavoz, el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, Wu Bangguo, también envió un mensaje a Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, dándole el pésame.
“El presidente Chávez fue un líder excepcional para su país y un buen amigo del pueblo chino”, dijo Hua, agregando que Chávez contribuyó significativamente a la promoción de las relaciones amistosas y cooperativas entre China y Venezuela, asegurando que el PCCh, el gobierno y el pueblo chino aprecian la tradicional amistad que une a las dos naciones, señalando también que China está dispuesta a trabajar con Venezuela para seguir profundizando la asociación estratégica bilateral basada en el desarrollo común, en beneficio de ambos pueblos.

http://sur.infonews.com/notas/tres-miradas-sobre-una-muerte

2013/03/03

Sutiles diferencias


"Todos los que estamos acá tenemos una enorme responsabilidad, y esa responsabilidad comienza con la austeridad. No podemos ser irresponsables, tenemos que cuidar el dinero de los vecinos" dijo Mauricio Macri en el inicio de su discurso en la sesión inaugural del nuevo período legislativo de la legislatura de la CABA. Éste fue su sexto mensaje desde que asumiera por primera vez como jefe de gobierno de la ciudad, y a la vez el más extenso, ya que duró 23 minutos. El que escribe se pregunta, a quién va dirigido ese voto de austeridad, a sus propios funcionarios, a él mismo, o a otras gestiones, como podría ser la de la provincia de Bs. As.

Lo cierto es que Macri no escatimó palabras para diferenciarse de su amigo Daniel Scioli. Obvio, éste es un año electoral, y si se piensa en las presidenciales de 2015, ambos son parte de una concurrencia casi evidente.

No pocos analistas estimaron ya que si el gobernador bonaerense rompiera con el kirchnerismo, con quien disputaría o complementaría fórmula es con el mismísimo Mauricio Macri.

El jefe de gobierno porteño dijo que en su distrito las clases se iniciaron el día que se habían anunciado, no como en otros lugares. Palo directo a la gestión de la provincia de Bs. As.

Entre toda una perorata de ciudad verde Macri dijo que el tema de la basura es un problema mundial, y es por esto que él, piensa el que escribe, espera alguna resolución mágica. Scioli ni corto ni perezoso, aunque lo parezca, le endilgó a Mauricio: "Quieren hacer una ciudad verde en base a enterrar sus residuos en la provincia de Buenos Aires; así cualquiera".

Entre las propuestas naranjas y amarillas, tal vez no haya tanta diferencia, pero que las quieran resaltar no cabe ninguna duda.

2013/03/01

Sobre el nombre propio, en "El Nombre" de Griselda Gambaro.




Intro lacaniana- Desde la lectura que Jacques Lacan hizo de Freud, enunció algunas cosas como las siguientes: que el sujeto del inconsciente es aquel al cual un significante (nombre, palabra) lo representa ante otro significante. En este sentido el sujeto se fundamenta en un no ser o falla-en-ser, y por eso hay un nombre que lo marca y lo identifica ante los otros. Si el sujeto necesita de la identificación para ser alguien, esto lo que muestra es un claro déficit de identidad. El sujeto está prisionero de los significantes que lo determinan y lo hacen fluir a través de toda la cadena simbólica, haciendo que el sujeto sea justamente ahí dónde en verdad no es. En el psicótico la realización de la identificación a un nombre propio siempre es endeble, lábil, frágil, cuando en el brote es inexistente, a saber se pierde de lo simbólico o para decirlo de otra forma lo simbólico le pasa por afuera. En este sentido se podría decir que en la locura hay más realidad que en nuestra neurosis cotidiana. Es por esta misma razón que Lacan enunció que “la psicosis es la personalidad”, mientras que en toda su obre alude a la personalidad como una fantasía del yo. Solamente un loco tiene personalidad y más aún en el brote. Para decirlo con un rodeo, en el brote aparece la personalidad. Y para decirlo así debemos decir que en la irrupción de la personalidad no hay “nombre propio”

Sobre el texto de Gambaro- En el monólogo “Ernestina” es el significante que representa a nuestro sujeto ante otro significante:”Tito”, este significante alude a un significado impreciso “una abuela o (no recuerda)”. Luego “Lucrecia” será el significante que represente al sujeto ante la vieja, constituyendo al hecho de ser hija de ella un nuevo significado al sujeto. Así fluyen los nombres y los otros “...y así fui Lucrecia. ¿Qué me costaba? Un nombre vale lo que otro...” pero así también los distintos nombres van constituyendo en nuestro sujeto significaciones distintas, identidades distintas en tanto falta una identidad. Digamos que falta desde el sentido-común-neurótico, ya que la identidad, la personalidad irrumpe en el brote, en el hospital.  ” Me enfermé y en el hospital me llamaban la Muda porque hablaba poco. No sabía que decir...” La Muda viene a ser un nombre de lo que para ella era innombrable. Luego va a acontecer la vuelta a su estado fronterizo (entre la psicosis y la “normalidad”)”Y después se me dio por hablar. Hablaba como si tuviera a Tito y fuera Ernestina, o cuidara a la vieja y fuera Lucrecia, o tuviera los nombres que me pusieron las señoras, y cuando me acordaba que había sido una ciudad, entonces murmuraba como un río que pasa por la ciudad, y todos se ríen de mi y a mí no me gustaba....” 
María que era su verdadero nombre tenía hasta quizás menos peso que los otros nombres. Ante el hecho de repetirse “Eleonora”, y no admitir que la llamen “María” va a decir “Señora” para seguir navegando por la cadena de significantes que identifican a un sujeto. Desde el punto de vista del neurótico incapaz de saber qué es la personalidad y estar acostumbrado a fingir siempre el mismo personaje llevando siempre el mismo nombre, María es algo anormal, pero quizás María o como se llame nos dé la muestra más patética de porqué a nosotros que creemos saber quienes somos, siempre estamos embriagados en una duda existencial acerca de qué es lo que efectivamente deseamos, y a la vez nos resulte muy difícil respondernos a la pregunta de quién somos. Es por esto quizás que sea tan importante que los otros nos digan qué somos para ellos, aunque nos cueste preguntarlo.