2014/08/28

El paro de hoy

Impresentables. Los laburantes debiéramos echarlos
Este paro me produce muchas confusiones. Es lo primero que tendría que decir. Me hace pensar en otros tiempos,  aunque lo que hoy esté pasando no tenga nada que ver. Los trabajadores por los cuales uno luchó toda su  vida, le hacen medidas de fuerza a las patronales. Eventualmente a algún gobierno, eso es lo que decíamos en los ´70, exceder las cosas hacia lo político. Pero si uno lo ve fríamente este no es un paro contra los dictadores Onganía, Levingston o Lanusse. La burocracia sindical de entonces, los Rucci, los Coria, los Kloostermann no les hacían paro a los dictadores, eso era patrimonio de los clasistas, de los obreros con conciencia de clase, de los que engrosaron a los 30 mil como René Salamanca. Los jerarcas sindicales de entonces no eran diferentes de esos que hoy son como Barrionuevo, el Momo o Moyano. Lo que me jode es que haya compañeros de izquierda que les engrosen el paro a esos traidores. No defiendo al gobierno OJO. Apoyo la lucha de Lear, Gestamp y Donnely…  Por qué hacerles el caldo gordo a esos hijos de puta es lo que pienso

2014/08/24

La ley de medios ecuatoriana hace escuela en la región

Aplicar la ley. El secretario nacional de comunicación,
Fernando Alvarado Espinel.
En varios países latinoamericanos, se toma la ley orgánica de comunicación como un ejemplo a imitar.
Si bien los principales voceros mediáticos se empeñan en enfatizar que en Ecuador se acabó la libertad de prensa, en otros países de Latinoamérica la Ley Orgánica de Comunicación sancionada el año pasado despierta sumo interés. No es para menos que así sea. En una región en la cual los principales medios de información hicieron y hacen una utilización bastante ominosa del poder, cuando surge una iniciativa de este estilo no resulta difícil que atraiga a sectores que, en sus propios países, también ven como necesario plantear medidas acordes.
Tal como informó la agencia Andes, el pasado 15 de agosto, el titular de la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom), Fernando Alvarado Espinel, señaló que varios países latinoamericanos están interesados en que Ecuador los asesore en referencia a la normativa que entró en vigencia hace poco más de un año. Según Alvarado, tanto desde Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Chile presentan gran interés por la ley ecuatoriana. Aunque vale señalar que Ecuador no se quedó quieto al respecto y no dejó de intentar exportar su promocionada ley. Cuanto mayor conocimiento de ella exista en la región, sin lugar a dudas sirve para convalidar la sancionada en el propio terruño. El sábado 26 de julio, la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), que sesionó en Panamá, discutió una propuesta de ley marco de comunicación social propuesta por el asambleísta ecuatoriano Octavio Villacreses, perteneciente a la bancada de la oficialista Alianza País. Tal como informó por esos días el portal de Observacom (Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia), tras cumplirse un año de la entrada en vigencia de la ley de comunicación ecuatoriana, la norma propuesta como marco de referencia para los países de la región tiene como objetivo “determinar un marco jurídico general para garantizar el derecho de libre acceso a la comunicación de los ciudadanos latinoamericanos”. Eso es lo que sostuvo Villacreses en esa oportunidad, proponiendo a su vez que dicho marco sirva de base para la armonización de las distintas leyes de comunicación vigentes en los países miembros. Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) no se quedó callada y condenó el intento del gobierno ecuatoriano alegando que de esa forma se restringe la libertad de prensa y de expresión. Por esos días, la SIP, casualmente, nombraba al periodista y abogado uruguayo Edison Lanza como nuevo relator especial para la Libertad de Expresión. En una entrevista publicada por el diario argentino La Nación el 23 de julio, Lanza no titubeaba en señalar que “hay problemas estructurales que seguirán a la orden del día. Todavía hay una gran violencia contra los periodistas en el hemisferio. Hay criminalización de la expresión, con el uso del derecho penal para criminalizar la difusión de información que debería ser pública, especialmente por funcionarios públicos”. Lo decía en clara referencia a la ley ecuatoriana, que en el Artículo 26 –denominado por la derecha “de linchamiento mediático”– de la Ley Orgánica de Comunicación expone que “queda prohibida la difusión de información que, de manera directa o a través de terceros, sea producida de forma concertada y publicada reiterativamente a través de uno o más medios de comunicación con el propósito de desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública”, quedando facultada la Superintendencia de la Información y Comunicación para disponer, previa la calificación de la pertinencia del reclamo, medidas administrativas consistentes en que los que hayan producido y difundido dicha información estén obligados a realizar una disculpa pública, y además publicarla en el medio o medios de comunicación, en días distintos, en el mismo espacio, programas, secciones, tantas veces como fue publicada la información lesiva al prestigio o la credibilidad de las personas afectadas. En la presentación de la entrevista al nuevo relator de la SIP, el matutino de Mitre se regocijaba diciendo que la designación del uruguayo será el “blanco de la ira de los (países) bolivarianos”.
El pasado 13 de agosto el titular de la Secom, Fernando Alvarado, inició una gira por varios países latinoamericanos. Según informó El Ciudadano, ese día en Chile, con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el campus Curauma se reunieron los ministros Alvarado, como invitado especial, y Álvaro Elizalde, ministro de Comunicación de Chile, en un evento que convocó a destacados académicos, analistas, estudiantes de periodismo y catedráticos. Esas jornadas, que concluyeron el jueves 14, tuvieron como base el debate mundial que se ha generado a partir de las nuevas formas de comunicar, pero, sobre todo, del cuestionamiento del poder ciudadano al poder mediático tradicional y la consecuente promulgación de leyes para democratizar el acceso a la comunicación y alcanzar la meta de un periodismo responsable. Allí Alvarado explicó la experiencia ecuatoriana con la reciente Ley Orgánica de Comunicación. Además de ser quien dio el discurso inaugural, el ministro ecuatoriano participó en el conversatorio “Procesos de transformación de las políticas comunicacionales de América latina: una mirada democratizadora de las comunicaciones”, junto con Patricio Barriga, presidente del Cordicom (Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación) de Ecuador; y Gustavo Gómez, director general del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), de Uruguay. Como moderador estuvo Pedro Santander Molina, director del Observatorio de Comunicación y Medios de la universidad chilena. El conversatorio también giró en torno del ejercicio del oficio periodístico, basado en la precarización del oficio, mantenida muchos años por la prensa comercial.
El viernes 15, el ministro ecuatoriano inició una gira centroamericana en El Salvador. Durante una reunión que se realizó ese día en ese país, Alvarado socializó la estructura, procesos, productos y plataformas comunicacionales que se han construido durante los siete años del gobierno de Rafael Correa. Tal como informó El Ciudadano. Tras cumplir un año la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación, el funcionario expuso las dificultades que se presentaron durante el proceso de aprobación de la normativa debido a la presión de los poderes fácticos, pero resaltó los resultados de la aplicación de la ley en beneficio de la mayoría de ciudadanos. Por su parte, su par salvadoreño Hato Hasbún manifestó su compromiso de continuar en ese país la construcción de una estructura comunicacional que garantice la gobernabilidad. Por eso es importante mantener el apoyo del gobierno ecuatoriano, que ha transformado positivamente la política de comunicación del país, dijo el sociólogo centroamericano, quien visitará Ecuador para conocer la metodología y forma de trabajo en la aplicación de la ley y la mejora de los procesos periodísticos conseguidos gracias a ella.
Leonel Herrera, presidente de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), también reconoció y felicitó los logros obtenidos por el gobierno de Rafael Correa y la Secom. El pasado lunes 19 Alvarado mantuvo una reunión con el grupo Movimiento por el Derecho de la Comunicación en San José de Costa Rica. Este movimiento está integrado por personas del sector académico, movimientos sociales y representantes del Colegio de Periodistas. Los asistentes querían conocer cómo se vive el proceso de aplicación de la ley de comunicación en Ecuador y también cómo lo manejan los medios. En el encuentro, Alvarado expuso la experiencia del Ecuador sobre comunicación popular y democratización. Esa misma noche el ministro arribó a Guatemala para realizar al otro día una agenda similar a la hecha en los países vecinos.
Aunque los medios concentrados y sus periodistas afines despotriquen abiertamente contra la política comunicacional ecuatoriana, el paradigma de “la comunicación como servicio público”, iniciada en el país andino, tiende a expandirse por la región.


2014/08/17

Correa, un anfitrión para la paz

Esperanzas. La presencia de Ernesto Samper en Ecuador
 abre nuevas perspectivas para la Unasur.
La visita de Ernesto Samper como futuro titular de la Unasur abre una instancia nueva en Latinoamérica.
En tiempos de la Colonia, al sur de la Gran Colombia se lo denominaba las tierras del Ecuador, en referencia a ese círculo imaginario que divide al planeta en dos hemisferios iguales. Por allí, por donde pasa el paralelo cero y hoy se encuentra la República del Ecuador, esa línea también indica que se está en la latitud cero. Precisamente ahí, muy cerca de esas coordenadas, se está terminando de construir el edificio que será la sede que a partir de diciembre tendrá la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El pasado lunes 11 de agosto, el presidente ecuatoriano Rafael Correa recibió al ex mandatario colombiano Ernesto Samper Pizano, quien a partir del próximo 22 de agosto –cuando tenga lugar la cumbre del organismo multilateral en Montevideo– sucederá al venezolano Alí Rodríguez Araque en el cargo de titular de la Unasur. Entre otras motivaciones, la visita de Samper fue conocer el edificio que se está construyendo en el complejo Ciudad Mitad del Mundo, ubicado 14 km al norte de Quito. También, el ex presidente neogranadino tiene en mente a Ecuador no sólo como sede de Unasur, sino como el sitio más adecuado para proseguir la construcción en su país de la ansiada paz que le lleva a Colombia casi tres cuartos de siglo de un conflicto armado que recién ahora avizora alguna posibilidad de resolución. El presidente Correa ya había ofrecido el territorio de su país como sede de las próximas negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y el insurgente Ejército de Liberación Nacional (ELN). El ofrecimiento no fue adrede, ya que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ya había tirado esa posibilidad. La designación de Samper al frente del organismo regional (ver abajo), tal vez no sea demasiado ociosa al respecto, ya que terminar con el conflicto armado más viejo del continente implique para la Unasur uno de los principales desafíos en cuanto a lo que se refiere a lo no explícitamente económico para la integración, sino más bien al hacer surgir un nuevo paradigma geopolítico y geoestratégico, que sirva como plataforma de relanzamiento de una política económica no tan atada a la injusta división internacional del trabajo que le tocó al continente, y en la cual, conflictos como el colombiano, permiten que los EE.UU. legitimen su accionar contra las soberanías de los países regionales. La dominación económica necesita previamente de otros insumos sin los cuales ella no sería posible. En tal sentido el conflicto armado colombiano, al igual que la no resolución del diferendo limítrofe y marítimo entre Chile y Bolivia, conspiran contra el ansiado despegue regional. No son las únicas razones obviamente, pero sin resolverlas, ellas mantienen trazos característicos de lo viejo en el continente.
El pasado jueves 7 de agosto el presidente Correa viajó a Bogotá, para estar presente en la ceremonia de toma de posesión como jefe de Estado del reelecto mandatario Juan Manuel Santos. Allí Correa tuvo la oportunidad de conversar con Ernesto Samper, y también con el presidente del Consejo Europeo, el belga Herman Van Rompuy. Con este último, Correa dialogó sobre el recientemente acordado Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el país andino y la Unión Europea. Las conversaciones con Samper no trascendieron demasiado, ya que el ex mandatario colombiano aún no asumió oficialmente al frente del organismo, aunque ese encuentro fue el preludio de la visita que cuatro días después realizó a Quito. Fue así que el sábado 9, en su habitual Enlace Ciudadano, en el cual Correa realiza el informe de labores, dio a conocer que el lunes arribaría Samper a Quito. Allí dijo el mandatario que hay "consenso entre todos los países de la región" en cuanto a la designación del ex presidente colombiano.
La mañana del lunes, Ernesto Samper, junto a su esposa, arribaron a la capital ecuatoriana para allí participar del tradicional cambio de guardia en el Palacio de Carondelet, acompañando al presidente Correa, al canciller Ricardo Patiño y a la secretaria nacional de la Alianza País, Doris Soliz. En cuanto a su designación como reemplazante del venezolano Alí Rodríguez Araque, Samper expresó que si bien la decisión definitiva con respecto a su nombramiento como secretario general de la Unasur tendrá lugar el 22 en Montevideo, él ya está realizando todas las gestiones pertinentes no sólo para asumir en el cargo, sino también para cuando esté lista la sede de Unasur en el Complejo Mitad del Mundo irse a vivir a Ecuador. "Estoy encantando de poder vivir en Quito", dijo Samper, y agregó: "Yo Espero que Quito sea a la Unasur, lo que Washington es a la OEA". Aseguró también que él desea que la región hable una sola voz, y que para eso es necesario fortalecer el camino de la integración, dinamizando y fortaleciendo los lazos entre naciones. Remarcó que su trabajo será el de "consolidar" las gestiones anteriores. "Vamos a consolidar el trabajo que han hecho los antecesores, concretamente Alí Rodríguez y María Emma Mejía", añadiendo luego: "Me siento muy orgulloso de estar representando también al ex presidente Néstor Kirchner, con quien tuve una gran amistad". Vale señalar al respecto que la sede de Unasur llevará el nombre del extinto mandatario argentino, quien ocupara la primera secretaría general del organismo regional.
En tal sentido, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien acompañó a Samper en todas las actividades que éste realizó en Quito, señaló que: "El ex presidente Samper tiene ideas muy interesantes sobre el fortalecimiento y las temáticas fundamentales que Unasur puede desa­rrollar".
Pero como más arriba se señalara, la visita del futuro titular de Unasur a Ecuador conllevaba otro matiz de gran importancia. La posibilidad de que las negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ver abajo) tengan lugar en Ecuador son la opción más ventajosa para todas las partes en cuestión. En su visita no dejó de señalarlo. Según informara el diario La Hora, de Quito, el ex mandatario señaló con respecto a esa posibilidad que "todos estos acercamientos son bienvenidos; además, tanto el gobierno como el ELN tienen confianza en el presidente Correa, y creo que para estos temas tan sensibles lo mejor es que haya un margen de confianza entre las partes. Y ese margen creo que existiría para el caso del presidente Correa y el ELN", expresó. También insistió que, para que el proceso de paz en Colombia esté completo, se necesita que se sienten a la mesa el ELN, las FARC y el gobierno, entre otras cosas porque hay temas convergentes, como el caso de las víctimas.
"Hay 7 millones de víctimas de la violencia que son los verdaderos destinatarios de todos los esfuerzos de paz que se llevan a cabo", dijo y también desestimó las críticas de varios sectores políticos y militares del Ecuador que han reprochado que el territorio ecuatoriano sea utilizado para estos acercamientos.
"Las guerrilla, tanto las FARC como el ELN han terminado contaminando fronteras; no hay una especie de campana hermética para que la guerrilla no pase las fronteras que tiene Colombia con los vecinos; los países vecinos van a ser los más beneficiados", indicó, y recordó que fue en el Ecuador donde se vivió el episodio de Raúl Reyes el 1º de marzo de 2008, de los cultivos ilícitos, etc.
Sin embargo, Samper también advirtió que tras un acuerdo de paz, los grupos guerrilleros se van a desmovilizar y desarmar. "Los pocos que existan en esa actividad van aquedar en la posición de organizaciones criminales y seguirán siendo combatidos con la misma eficacia".
"Cuando se logre la paz, vamos a tener una paz negativa que es la ausencia de enfrentamiento armado, pero comenzará la más difícil; la paz positiva que es construir un nuevo país para poder vivir como viven ustedes, en paz, con tranquilidad, sin sobresaltos, sin zozobras" les dijo a los ecuatorianos.
Si se piensa que en marzo de 2008 cuando las fuerzas armadas colombianas bombardearon en terreno ecuatoriano, un campamento de las Farc dando de baja al por entonces dos de esa guerrilla Luis Edgar Devia Silva alias Raúl Reyes, y que tal acción fue el desencadenante de un serio conflicto diplomático entre el país neogranadino no sólo con Ecuador, sino también con Venezuela, los enunciados de Samper resultan aleccionadores. Ambos países habían retirado sus embajadores de Bogotá por ese entonces. Dicho conflicto se intensificó hasta llegando a acusar a Correa como al por entonces presidente Hugo Chávez de ser cómplices de la guerrilla, ya que así estaba escrito en documentos encontrados en los ordenadores que habrían pertenecido a Raúl Reyes. Recién en 2010 con la asunción de Santos en reemplazo de Álvaro Uribe, y tras la exitosa mediación del por entonces secretario general de la Unasur Néstor Kirchner, se restablecieron relaciones entre Colombia y los otros dos países vecinos. Cuando se recapitula todo esto, saber hoy que Ecuador puede ser sede de conversaciones de paz resulta un dato inestimable. Sin embargo, el canciller ecuatoriano Patiño dijo al respecto que son muy halagadoras las palabras de Samper, pero quien decidirá si el presidente Correa y Ecuador tendrán protagonismo en las conversaciones de paz con el ELN será precisamente el gobierno de Colombia.
Ernesto Samper, un liberal a la Unasur
El nombre de Ernesto Samper comenzó a rodar en Brasilia, a mediados de julio, cuando los presidentes de los países suramericanos asistieron a la cumbre entre la Unasur y los Brics. El presidente colombiano Juan Manuel Santos ya había expresado que si los demás países lo apoyaban, Colombia respaldaría a su ex mandatario. Samper, quien fuera presidente entre 1994 y 1998 por el Partido Liberal, es una de las figuras políticas más controvertidas por el espectro de la derecha política de su país. Fue así que cuando en el ’94 le ganó en segunda vuelta al conservador Andrés Pastrana, éste alegó que el candidato liberal había ganado con el apoyo económico del narcotráfico. Lo cierto es que ante la posibilidad de que Samper fuera designado al frente de la Unasur, Pastrana –quien fuera presidente entre 1998 y 2002– salió nuevamente a recordar las acusaciones hechas en el ’94 que llevaron a la investigación judicial iniciada en 1995 que llevó el nombre de Proceso 8.000 y que terminó siendo precluida por el Congreso, sin resultados sobre culpabilidad o inocencia. Lo cierto es que esas acusaciones vienen enmarcadas en las tensiones entre sectores de la política colombiana, en referencia al proceso de paz ya iniciado con la guerrilla de las Farc en La Habana. En líneas generales se podría decir que los más férreos opositores a la paz –entre los que se destaca el ex presidente Álvaro Uribe– apoyaron en las últimas presidenciales colombianas a Óscar Iván Zuluaga, en detrimento de Santos quien logró el apoyo de sectores de la izquierda en cuanto a lo que se consideró como un plebiscito por la paz. Andrés Pastrana jugó para el uribismo, mientras que Samper desde hace ya bastante tiempo es uno de los encendidos promotores de las negociaciones de paz para terminar con el viejo conflicto armado de su país.
En tal sentido, Samper fue uno de los principales mentores de la campaña de Santos para su reelección, mientras que su partido (el liberal) dio un apoyo explícito, destacándose la labor de su líder Cesar Gaviria. No pocos analistas en Colombia sostienen que la designación de Samper es uno de los premios que el presidente Santos les otorgara a los liberales por su esfuerzo en la campaña electoral. De todas formas acá lo que vale es la intención explícita de llevar adelante un proceso de paz que atañe no solamente a Colombia. Samper ya había revelado que el presidente Juan Manuel Santos le había pedido que desde su futuro cargo promueva una participación activa de la Unasur en el proceso de paz que desde finales de 2012 protagoniza su gobierno con las FARC y en el que eventualmente vaya a iniciarse con el ELN. "Atendiendo a una recomendación del presidente Santos, trabajaré para que Unasur juegue un papel importante en el acompañamiento del proceso de paz de La Habana, si lo juzgan útil las partes", dijo Samper, citado por DPA.
El pasado 17 de julio, en Brasilia, el presidente venezolano, Nicolás Maduro dijo en conferencia de prensa "Ya tenemos secretario general" en referencia al ex presidente colombiano. Fue tras la reunión de los presidentes suramericanos con el clúster Brics.
Tras la muerte de Néstor Kirchner fue designada la colombiana María Emma Mejía, a quien sucedió el venezolano Alí Rodríguez Araque, y si todo se da como está previsto, el próximo 22 de agosto en Montevideo la secretaría general del organismo regional será nuevamente ocupada por un colombiano.
Acuerdo colombiano para sumar al ELN
Desde finales de 2012, el gobierno de Colombia viene sosteniendo en La Habana las conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Dicho proceso, que no implica el cese del fuego, viene avanzando tal vez de forma lenta, pero también segura. Que la guerrilla más antigua del continente haya aceptado sentarse a negociar no resulta un dato menor, pero tal vez lo más relevante al respecto sea la actitud del gobierno de Colombia, quien apura una salida negociada al viejo conflicto armado, que en más de medio siglo generó un número superlativo de muertes y desplazamientos.
Pero como hay otros actores que no están en La Habana, resulta necesario emprender todos los diálogos que comprendan al conflicto. Ya desde hace algunos meses, el gobierno de Santos viene anticipando la necesidad de sentarse con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Según revelara Rafael Correa en su pasada visita a Bogotá el pasado jueves 8, ya en su país se dieron algunos acercamientos entre el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN, por lo cual él se encuentra completamente a favor de que Ecuador sea sede de las próximas negociaciones. "El presidente Santos ya pasó a la historia, él es un hombre en el que se puede confiar" le dijo Correa al periodista Hollman Morris, y precisó que si Santos lo requiere su país está disponible para esa gran tarea humanitaria.


2014/08/08

Ciencia, filosofía e ideología.

Con seguridad se puede afirmar que no hay “ciencia imparcial”, pero lo que no es probable es que existan ciencias enfrentadas, por ejemplo ciencias burguesas y proletarias. El discurso de la ciencia es un abordaje particular de la realidad, un abordaje que posee pautas rigurosas e implicancias prácticas. La ciencia no se desarrolla si no es para transformar ciertas realidades. Búsquense ejemplos y se verá que no hay ciencia de decorado. Tal vez el paradigma que se inició con la ciencia, no sea más que una tendencia hacia ella. Aproximaciones. La ciencia en estado puro es un objetivo, no lo existente. En todo caso un proceso de producción de conocimientos, que no puede prescindir de lo que le antecede, aunque en determinadas coyunturas puedan haber revoluciones o rupturas epistemológicas. Toda ruptura si bien sepulta lo anterior, ese anterior es la condición del rompimiento. Al menos una de las condiciones.

La ciencia no se opone a otra ciencia, aunque haya verdades científicas que tornen obsoletas otras anteriores. La ciencia se opone a la ideología. Las nuevas verdades científicas muestran que las anteriores carecían de la cientificidad que en algún momento se les supusiera. Esas verdades anteriores estaban contaminadas de ideología.

Hoy algunos dan por sepultado al marxismo. Otros dicen renovarlo, hacerlo creativo, abierto, y otros atributos que parecieran bastante sorprendentes. Tal vez lo necesario sería recuperarlo. El problema se suscita en cuanto a cuáles serían los criterios de verdad que puedan darle validez o no, a lo que se podría denominar marxismo “verdadero” o en todo caso a secas. Se podría decir que es el de Marx, pero se podría poner en consideración a otros de los que enriquecieron esa teoría. Entrarían Lenin, Mao, Trotsky en el marxismo, o seguiría siendo una lucha de tendencias que se ven a sí mismas como contrapuestas.  Quien escribe considera que se debiera establecer un marco riguroso, es decir científico sobre el conjunto de la teoría de Marx, y también de todos los que lo continuaron. Pero para eso no alcanza la ciencia, la cual se tornaría abstracta si no existiese un medio que dirima los alcances mismos de ella evitando ingresar en el terreno de las ideologías. Ese medio es la filosofía.

2014/08/06

Energía regional y soberana

La alternativa de componer un bloque latinoamericano que se afiance más allá de lo enunciativo y lo simbólico, sigue sin parecer una opción en la urgencia de obtener liquidez inmediata. ¿Otra oportunidad perdida en el desafío histórico de alcanzar una verdadera patria soberana en el continente con más recursos del globo?

Ya en 2011 el secretario general de la Unasur, el venezolano Alí Rodríguez Araque dijo que si nuestro continente tiene algún rasgo bien específico, es que el mismo es el mayor reservorio de recursos naturales del planeta, entre ellos también de los que producen energías. De tal forma el despegue efectivo de la región implicaría la industrialización de tales recursos, para lo cual es necesario además el desarrollo tecnológico y científico necesario para realizarlo. Porque habría que precisar que sólo sería despegue si es un desarrollo soberano.
                                                                      
La producción de energía es uno de los principales puntales de la sociedad, es más cada época está marcada por el tipo de energía que se utiliza. Aunque ya se prevén diferentes tipos de energías (eólica, solar, etc.) la humanidad aún no salió del paradigma energético del petróleo. Como es sabido, el petróleo en algún momento se va a terminar, pero mientras exista los grandes movimientos geopolíticos y geoestratégicos llevarán la impronta del oro negro. La continuidad de la guerra en Oriente Próximo, siempre estuvo marcada por ese sesgo, y la existencia del Estado de Israel no es para nada ajena a ello.

Para llevar adelante en la región, un desarrollo que cambie la matriz productiva basada hoy todavía en la producción de commodities, resulta necesario un gran empuje propio, que rompa definitivamente con la injusta división internacional del trabajo. En tal sentido es muy valorable el esfuerzo que vienen llevando adelante algunos países, que se comprometieron seriamente con esa tarea. Principalmente los que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). 

Hace pocos meses el gobierno de Ecuador inauguró la suntuosa Ciudad del Conocimiento Yachay que pretende ser la avanzada científico- técnica de la región. Sin tecnología de punta resulta imposible no depender de los países externos.  Por esta razón debieran existir regionalmente, insumos e instituciones que privilegien el desarrollo propio, sin la intromisión de actores externos, que lejos de suponer que vienen a ayudar, vienen a consolidar un cierto protagonismo que les permita proseguir con sus negocios. La exploración de petróleo y sus posterior proceso de producción en combustible, debiera ser política de Estado regional. Mientras a la Argentina se acerca una empresa como Chevrón, en Ecuador la misma compañía se encuentra demandada ante la Justicia por parte del Estado y diferentes comunidades indígenas de la región de Sucumbíos, por haber contaminado irresponsablemente parte de la geografía de ese país andino. Ecuador, es el primer país del mundo en reconocer, en su Constitución, los inalienables derechos de la naturaleza, convirtiendo a ésta en sujeto de derecho–y bajo el nombre de “La mano sucia de Chevrón” se enfrenta a la multinacional petrolera, la Chevron Corporation, que es la segunda más importante de Estados Unidos y la sexta del mundo, denunciada por múltiples casos de contaminación medioambiental en diversos lugares del planeta.

Casi como contraejemplo el gobierno de Rafael Correa constituyó el proyecto Yasuní ITT que duró entre 2007 y 2013. En la región amazónica como ejemplo de vida en armonía con la tierra, se implementó el proyecto de no extraer petróleo, para no contaminar una región extremadamente rica en biodiversidad. Ecuador le pidió ayuda al mundo para abstenerse de la extracción de petróleo, pero el resultado fue negativo. Desde el año pasado el Estado propicia la utilización del  1 % del parque en la explotación del hidrocarburo. Si no lo hiciera, Ecuador se privaría del ingreso de muchas divisas para modificar su propia estructura productiva. Queda  bien a las claras que al capitalismo no le interesa mínimamente el cuidado del medio ambiente, sino aprovecharlo al máximo sin prever los riesgos inmanentes.  Resulta difícil suponer que las empresas provenientes de países a los cuales, no les importó demasiado la conservación de la biodiversidad amazónica, vayan a realizar trabajos no contaminantes en países a los que culturalmente ven como periféricos y factibles de explotación y usufructo.

En el sentido expuesto, organismos multilaterales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Celac debieran generar instituciones sectoriales referidas a la explotación del petróleo en el continente. Unir esfuerzos y recursos, trazando una estrategia común. Un  terreno que aún no se ha explorado..

Nota publicada en la Revista Mascaró de agosto.

2014/08/03

Bolivia- “El proceso necesita líderes”

En campaña electoral, el presidente Evo Morales convoca a la más amplia unidad popular y la participación para consolidar las conquistas de la Revolución democrática y cultural y dejar “a la derecha con cero votos” en octubre.
La denominada revolución democrática y cultural que se viene produciendo en Bolivia, desde la llegada del presidente Evo Morales al Palacio Quemado en enero de 2006, si bien pudo superar exitosamente algunas fases de su desarrollo, hoy se enfrenta a nuevos desafíos. Las experiencias históricas realizadas por gobiernos de corte popular –principalmente a lo largo del Siglo XX– demuestran a las claras que no existe proceso que no sea factible de retrocesos, incluso hasta cuando en ellas se produjeran cambios sumamente radicales. El próximo 12 de octubre se realizarán las elecciones presidenciales en el país del altiplano, y allí el binomio Morales-Álvaro García Linera, pondrá a consideración de la ciudadanía –por tercera vez– la prosecución y profundización del proceso de cambio. No se trata en Bolivia, de llegar a un acto eleccionario bajo la impronta de esa alternancia propuesta por muchos de los ideólogos de las democracias liberales, un ardid que enmascara un abstracto consenso entre fuerzas políticas contrapuestas. En Bolivia se trata más bien de plebiscitar y cada vez con más fuerza, un proceso que necesariamente implica un grado mayor de relaciones de fuerza a favor de los sectores populares. Tras haber aislado exitosamente la intentona golpista de agosto y septiembre de 2008, habiendo promulgado luego la nueva Constitución política de Estado, y volviendo a triunfar electoralmente en diciembre de 2009, con un porcentaje aún mayor que en 2005; en Bolivia hoy –según expresa el vicepresidente Álvaro García Linera en su libro Las tensiones creativas de la revolución– la principal tarea es unificar cada vez más a los sectores populares y darle resolución efectiva a las diferentes contradicciones intersectoriales, incluyendo al mismo Estado plurinacional como un elemento más en dichas tensiones. Según Linera, tras haber aislado a la derecha más reaccionaria de Bolivia, la tarea actual es lograr una unidad cada vez mayor que permita el tránsito desde un “republicanismo propietario” hacia otro que él denomina “republicanismo comunitario”, entendiendo que se trata de un nuevo horizonte de época. Pero como los procesos sociales no son espontáneos ni automáticos, ni tampoco el resultado de los mejores deseos de los referentes populares, resolver las tensiones creativas, y profundizar los cambios, necesita de una fuerza colectiva y organizada que pueda conducir ese proceso, y que simultáneamente vaya adquiriendo mucha mayor solidez y densidad. La campaña electoral iniciada en octubre del año pasado, 12 meses antes de los comicios, debe entenderse de la forma antedicha, como una escansión táctica para profundizar el rumbo estratégico de la revolución democrática y cultural.
Las elecciones del próximo 12 de octubre serán las segundas que se realizarán bajo el amparo de la nueva constitución. Estando previsto en la nueva normativa, que solamente podrá haber una sola reelección, el binomio Evo- García Linera pondrá en juego su mandato por primera vez, ya que las elecciones que ganaron en 2005 no entran en la cuenta debido a que estaban bajo el paraguas de la vieja institucionalidad. En 2009, la fórmula del gobierno se impuso por el 64%, es decir, 10 puntos porcentuales más que en 2005, y por esa razón, cuando en octubre de 2013 se iniciara la campaña actual, Evo les pidió a sus seguidores, que este año se debiera ganar por el 74%, dando a entender que ese salto cuantitativo debe ser un salto en calidad, en fortalecimiento del Movimiento al Socialismo, Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP) y de todos los movimientos sociales que lo componen, no descartando la unión con otras organizaciones que se identifican con el proceso de cambio. Es de destacar en ese sentido el acuerdo alcanzado por el MAS-IPSP con la Central Obrera Boliviana (COB) que cuenta con más de dos millones de trabajadores afiliados, resultando dicho acuerdo un avance muy importante en cuanto a la unidad de los sectores populares de Bolivia.
A poco más de dos meses de las elecciones generales, el oficialista MAS se ha convertido en el protagonista de la campaña electoral, seguido muy de lejos por otras cuatro agrupaciones que, en condiciones desventajosas, aspiran a conquistar el voto a fin de promover otra alternativa al futuro del país. De esta forma, Evo, que se presenta a una tercera reelección, parece no tener rival. La oposición se encuentra en un alto grado de dispersión y sus cuatro variantes son: la Unidad Democrática, que postula al empresario Samuel Doria Medina y al ex gobernador de Beni Ernesto Suárez; el Movimiento Sin Miedo, que ha proclamado al ex alcalde de La Paz Juan del Granado y a la ex diputada de Santa Cruz Adriana Gil como candidatos a la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente. Por su parte, Democracia Cristiana ha presentado al ex presidente Jorge Tuto Quiroga y a la indígena Tomasita Yarhui, mientras que el nuevo Partido Verde de Bolivia postula al indígena Fernando Vargas y a Mary Margot Soria. Según informara EFE, es la primera vez en la historia que más del 50% de los candidatos son mujeres. Tres de ellas aspiran a la vicepresidencia y alrededor de 382, de un total de 753 mujeres, encabezan las listas para ocupar cargos en la Asamblea Legislativa.
Según precisan varios analistas de la realidad boliviana, el problema de la oposición es que carece de propuestas, no tienen la más mínima capacidad para elaborar una alternativa al gobierno de Morales. Se podría entender dicha carencia, más como un encubrimiento que como un real vacío, ya que nadie seriamente podría atreverse a proponer una vuelta al neoliberalismo, mucho más teniendo en cuenta que en Bolivia ello llevó a más de un quinquenio de inestabilidad política, institucional y económica. Desde la Guerra del Agua en el año 2000, pasando por la del Gas (2003), y hasta la llegada de Evo Morales al gobierno en 2006, se sucedieron 5 presidentes, entre los cuales el emblemático Gonzalo Goni Sánchez de Losada tuvo que huir del país en 2003 y aún seguir refugiado en Miami a pesar de enfrentar cargos en la Justicia de su país, y que se haya solicitado varias veces su extradición. Tampoco pueden hacer explícitas sus propuestas los que convalidaron la acción golpista en 2008, principalmente en la Media Luna de Bolivia. Que la mayoría de los líderes de dicha revuelta hayan huido del país, no significa en absoluto que ese sector haya dejado de existir y que no mantenga cierto accionar conspirativo, aunque hoy se encuentre bastante debilitado. Precisamente saber que así sucede, implica para la clase dirigente de la nueva Bolivia redoblar los esfuerzos para aislarlos mucho más aún. El cambio y fortalecimiento de las relaciones de fuerza de los sectores populares, a escala de la estructura de la sociedad en su conjunto, debe ir acompañado de una importante movilización de las clases otrora subalternas, para apropiarse del Estado, y esto debe tener sin dudas una traducción en el resultado electoral, marcando en cifras la nueva composición de la sociedad. De hecho, hoy en el país del altiplano, la campaña electoral derivó en una gran movilización popular, y ello es un rasgo distintivo de importancia.
Sin votos para la derecha. Si en el inicio de la campaña Evo pidió elevar en 10 puntos porcentuales los sufragios que se emitirán en octubre, haciendo que de esa forma se llegue al 74% del padrón, ahora parece haber elevado aún más la propuesta. “En esta elección hay que dejar a la derecha con cero votos”, dijo Evo en la apertura de un multitudinario mitin realizado en la ciudad de La Paz, para luego agregar que “no estamos lejos. Esa es nuestra meta. En 6 (de los 9) departamentos (de Bolivia) hay que dejarlos con cero de senadores y cero de diputados a estos vendepatrias (y) ojalá en todos los departamentos” aseverando que “ese voto masista, duro y firme, continuará”.
Según los cálculos, obtener esos resultados en los comicios le reservaría al gobernante MAS, dos tercios de la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional y también adherir el voto territorial. No menos de 10 mil personas se congregaron en ese acto capitalino realizado el viernes 19 de julio, y en medio de cantatas y fervor popular, vivaron a los candidatos Evo Morales y Álvaro García Linera. Evo allí les pidió a los presentes realizar un “voto contundente” para el MAS, aunque señaló que debía hacerse “con humildad, con mucha humildad”.
En la misma línea, Morales, dos días después llegó a la ciudad de Cobija, departamento de Pando, para entregar la sede sindical al Sindicato del Autotransporte Urbano Primero de Mayo y aprovechó ese acto público para hablar a los presentes sobre el proceso electoral.
En el acto que fuera transmitido por el canal estatal, el mandatario les pidió a sus candidatos y militantes realizar las campañas evitando ingresar en la provocación y en la “guerra sucia” con sus similares de la oposición, al considerar que el MAS cuenta con un eficiente plan de gobierno a diferencia de la oposición. “Decía a nuestros nuevos asambleístas explicar cómo nos dejaron el departamento, cómo dejaron a Bolivia, cómo estamos ahora y cuáles son nuestras metas, es sencillo explicar con datos, sin ofender a nadie, sin provocar a nadie. Si es así, hermanos y hermanas, las elecciones serán una gran fiesta democrática y los resultados se respetan a nivel de los departamentos y en toda Bolivia, siempre hemos respetado los resultados”, dijo Morales –citado por el orureño diario La Patria–, ante una nutrida concurrencia. En dicho acto, el candidato presidencial y líder de las seis federaciones de productores de coca del trópico de Cochabamba se reunió con los candidatos y candidatas al Órgano Legislativo por el MAS para planificar la campaña política en esa región. “Mi pedido, como siempre, a los candidatos y candidatas, es no entrar en la agresión, en la provocación, en la guerra sucia; felizmente, el instrumento político MAS - IPSP tiene su programa, tiene principios y tiene valores, sólo es cuestión de cumplir”, sostuvo Evo, haciendo referencia directa a los calificativos hechos por candidatos opositores contra los candidatos oficialistas que dejaron en claro la “guerra sucia” que se avecina tras el inicio de las campañas políticas en todo el país.
Samuel Doria Medina, postulante a la primera magistratura del país por la Unidad Demócrata había expresado ante los medios que, el del MAS es un “gobierno corrupto”, de “terroristas fracasados” y recordó que García Linera fue parte del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), aludiendo a que ese grupo guerrillero “perpetró un robo millonario a la remesa de la Universidad Mayor San Simón (UMSS) de Cochabamba”, del que fue acusado García Linera cuando formó parte del EGTK.
Y si la derecha no cuenta con argumentos para contraponer a las propuestas del gobierno, resulta triste ver como ciertas izquierdas enfrentadas a Evo Morales, en lugar de oponer visiones diferenciadas con respecto al proceso de cambio terminan también por acusar infantilmente sobre cuestiones nimias y de poca densidad política. El otrora prestigioso Partido Obrero Revolucionario (POR) en lugar de proponer una alternativa estratégica diferenciada, en las páginas de su periódico acusa al mandatario de “mujeriego”, y de pagarles a señoritas para que lo esperen en cada lugar donde él asiste. Argumentos que además de poco comprobables, pueden servir para engrosar las páginas de revistas del espectáculo o programas televisivos sobre famosos. Una pena que el legendario POR de Juan Lechín Oquendo y Guillermo Lora haya caído de tal forma.
Generación Evo. En otros de los actos de campaña que se vienen desarrollando, Evo les pidió a las bases del MAS tanto unidad como un plan de acción para formar un liderazgo “invencible”, con el fin de proteger todas las conquistas sociales realizadas, en un país hoy próspero, y dejar el poder en manos del pueblo. “Este proceso necesita muchos líderes, ya no es suficiente Evo, ya no es suficiente Álvaro”, dijo el líder masista en la inauguración de un congreso de los campesinos cocaleros del trópico de Cochabamba, realizado los últimos días de julio. En su discurso ante cientos de campesinos, Morales, de 54 años, pidió educar a los jóvenes líderes que surgen con mucha conciencia social y transparencia, tomando en cuenta que las leyes prohíben una nueva reelección consecutiva. “El verdadero partido son los movimientos sociales, así como estamos en este momento, con la COB, con todas las fuerzas sociales, esto va a ser invencible”, señaló el mandatario, arengando: “Compañeras y compañeros, mi deseo es que en este congreso salgan nuevos lineamientos para fortalecer este poder del pueblo. Lo más importante es la unidad (...), como instrumento político somos factor de unidad”, complementó, para por último señalar que “los congresos son fundamentalmente para repasar la historia, para evaluar el presente y para proyectar la esperanza de Bolivia y la esperanza de las futuras generaciones, ésa es nuestra obligación”, remarcó el líder aymara.
El trasvasamiento generacional no es solamente un hecho retórico, pareciera que se está tomando muy en serio, y tanto es así que surgió la denominada Generación Evo, como un espacio de nucleamiento juvenil para enfrentar los nuevos desafíos que enfrenta el proceso de cambio. Tal como ellos se definen, son los hijos de quienes resistieron al neoliberalismo, y los que se proponen proseguir con los cambios ya realizados, como fue la desestructuración del Estado neoliberal y la recuperación de los recursos energéticos del país. Varios de estos jóvenes de poco más de 20 años, son candidatos a puestos legislativos en las próximas elecciones. Cuando se inició el proceso de cambio eran apenas unos niños.
El actual proyecto tiene tres soportes esenciales: Estado plurinacional, régimen autonómico y economía plural. Sobre esas bases se propone acumular mucho más fuerzas y sostener un amplio marco de unidad popular para que más allá de 2020, cuando culminen su nuevo mandato Evo y García Linera se pueda proyectar una nueva camada de militantes que puedan cumplir efectivamente con la Agenda Patriótica del Bicentenario, que será en 2025. Pareciera que todas las previsiones se ajustan a las perspectivas soñadas.