2020/12/11

El no lugar

 

Hoy existe un lugar que se fugó de la realidad. Un lugar indiscernible, un espacio y un tiempo que si bien se muestran como verosímil, como plausible; guardan en su seno lo indemostrable y la imposibilidad de rastrear de forma verdadera determinados hechos de la realidad. 

Tal vez ese punto de fuga o pozo gravitatorio, hoy sea parte de la realidad, pero de una que ya no es acorde a los parámetros establecidos en otros tiempos. Sin dudas la realidad es una construcción no tan real, pero cuesta observar esos hechos que demuestran fehacientemente que esa construcción se encuentra inmersa en un proceso de mutación. Es como si alguien observara en el medio de una calle, el acercamiento de un automóvil a mucha velocidad y que en el momento preciso en que lo tuviera que pisar, esos ojos vieran como ese móvil despareciera súbitamente de la escena. O fue una alucinación, un truco o tal vez un efecto visual, se podría pensar.

Ese pozo gravitatorio obviamente no es natural, tampoco queda tanto de la naturaleza. Ese hueco es parte de una construcción que está para ser vista de esa forma, por todos aquellos que sobre ese lugar sólo recibirán información. No está hecho para los que lo viven o lo presencian sin ninguna mediación. Eso que se ha vuelto indiscernible e indemostrable es todo aquello que nos llega a través de la mediación, pero entendiendo que la mediación ya no es algo que se interpone entre nosotros y el mundo. La mediación es el mundo y nosotros somos sujetos de eso.

Lo indemostrable resulta así la presencia exuberante y absoluta de la ideología, la que obviamente se presenta como realidad. Ninguna ideología se dice a sí misma ideológica, sería un despropósito, y no porque las ideologías sean el producto de genios malvados que las construyen para engañar a la gente, sino porque ellas son parte estructural del todo social, y sus leyes de producción y reproducción en gran parte se realizan al margen de la conciencia que se tenga de ello. El descubrimiento de un elemento constitutivo de la sociedad como lo es la ideología sólo fue posible a través de la irrupción del discurso científico.

Esos lugares ubicados en una rara topología en la cual prima lo indemostrable como verdad, son necesariamente sitios de disputa por la significación. Lejos de apuntar a la episteme estamos en presencia de la necesidad de la doxa, como elemento de diferenciación.

2020/12/08

Underground, ayer y hoy

 

Durante el siglo pasado, diferentes camadas de jóvenes formados en la contracultura, la protesta social y la revuelta política encontraron en esa modalidad llamada underground, su principal modo de expresión. Hoy, la utilización masiva de internet, no hizo desaparecer todas las expresiones nombradas, sino que funcionando como una gran aspiradora, ubico todo en un nuevo soporte.

Sin la más mínima intención de realizar una apología generacional, es inobjetable que entre mediados de los 60 y pasada media década del 70, se produjo en el mundo, un cuestionamiento global a la sociedad existente, como tal vez no se hizo en ningún otro tiempo. Lo más interesante es que ello fue llevado adelante por los jóvenes de entonces casi sin mediaciones. No era algo que se heredaba sino la irrupción de lo nuevo. En muy pocos casos se podría decir que los padres de aquellos jóvenes estaban de acuerdo con las actividades de sus hijos. Era un tiempo de ruptura en la que las relaciones familiares se tensaban en su aspecto generacional.

Era el tiempo en el que el pelo largo o la barba eran vistos tanto con desprecio como peligrosidad. Gran parte de los jóvenes “sin la gomina, ni la oficina” –como rezaba aquella canción del dúo Pedro y Pablo- emprendían un nuevo rumbo. Esta pequeña introducción sobre un tiempo aún poco estudiado, fundamentalmente en su aspecto cultural e ideológico, sirve para adentrarse en lo que por entonces se llamaba underground o subterráneo, y que prosiguió de diferentes modos hasta la actualidad.  Imposible llevar adelante una apología generacional, cuando también hubo jóvenes que sí usaban “gomina” -metafóricamente hablando-, como muchos otros que comprometidos en su tiempo, luego renegaron de todo y también aquellos que al igual que el personaje de Guillermo Francella se quedaron en ese tiempo, vestidos de blanco y negro, sin incorporar todo lo nuevo que fue emergiendo.

Las diferentes camadas de jóvenes formados en la contracultura, la protesta social y la revuelta política encontraron en esa modalidad llamada underground, su principal modo de expresión. Una cultura que intentaba escindirse de la masividad generada por la televisión y los otros medios de ese tiempo. Si bien en su gran mayoría las diferentes vetas artísticas y estéticas no pretendían salir de ese plano, ya que a sus creaciones las consideraban a un nivel que no debiera contaminarse con lo masivo; se puede decir que eso podía ser lo reverso en lo concerniente a las vanguardias políticas que sí pretendían y también necesitaban alcanzar la atracción de las masas. 

Una manifestación musical como fue Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota que naciera en ámbitos casi reducidos y que lograra una masividad considerable, sin perder su espíritu contracultural, es un fenómeno bastante interesante que como experiencia incluso podría servir a las expresiones políticas de izquierda, para exceder el rango de elite. Considerando las obvias diferencias.  

Si bien la irrupción de lo subterráneo se pudo percibir durante los sesenta, resulta un antecedente considerable el surgimiento de la Generación Beat tras la posguerra, en los años 50. De todos modos las condiciones materiales para que exista lo under ya comenzaron a darse con el surgimiento de las grandes ciudades y principalmente con la irrupción de la sociedad de masas, propia a la existencia de medios de información y reproducción ampliada del quehacer cotidiano. Lo under vendría a ser ese recoveco en donde se puede reproducir todo ese inconformismo y desencanto que genera la sociedad de masas.

Con la irrupción generalizada en los 80 tanto del Pop como de la cultura mainstream, convencional, no son pocos los que intentaron mostrar que el underground había sido completamente sepultado bajo tierra y que ya ni siquiera tendría la posibilidad de retornar como aquel Viejo Topo del que hablara Karl Marx en El 18 Brumario de Luis Bonaparte.  

Lo cierto sí es que entre el tiempo señalado (Los 60-70) a la actualidad es posible rastrear diversas modalidades de expresión y comunicación que se fueron dando hasta la irrupción del uso masivo de internet, y que hoy también tienen cabida en esa imponente red de conexión. Describir o señalar todo eso tal vez sea una labor bastante ardua, y por tal motivo nos referiremos sólo a algunos casos significativos. Un término que comenzó a utilizarse durante los 80 para nombrar o asociar al espacio del que se viene hablando, fue también el de lo alternativo.

Desde inicios de los 80 se produjo la propagación de las radios de Frecuencia Modulada, las FM, que con bajo costo y llegando a un radio geográfico reducido de oyentes, lograban introducir temas propios a esa zona, o ser difusoras de música que no se escuchaba en las radios AM. Nacidas bajo la impronta de las radios piratas, poco a poco fueron sucumbiendo no sólo por dificultades económicas, sino porque las grandes emisoras de Amplitud Modulada fueron creando sus propias FM con recursos y tecnología imposibles de equiparar e incluso con una amplitud de llegada comparable a las AM.

Un fenómeno bastante interesante, surgido con el retorno de la democracia en el 1983, fue la aparición de diversas revistas y publicaciones de circulación alternativa. En estos medios impresos era posible leer a poetas desconocidos, encontrar entrevistas  a artistas e intelectuales de los que ningún medio masivo podría interesarse. Ahí podía encontrarse información sobre determinadas actividades, como el Teatro Independiente, talleres literarios o grupos de estudio tanto de filosofía como de psicoanálisis lacaniano (que por entonces no se había pasado al mainstream). Estas publicaciones se vendían mano a mano, en las mesas de diferentes agrupaciones estudiantiles y principalmente en eventos como podría ser un recital, una marcha o cualquier encuentro cultural. Tanto las FM como las publicaciones alternativas, tuvieron gran incidencia hasta los primeros años de este siglo.

Algo sumamente de interés fue, en 2001, la irrupción de diversos centros culturales surgidos en espacios recuperados, ya sea viejas fábricas o casas abandonadas o clubes de barrio en los que ya no había casi actividad. Se dio esto bajo una oleada popular que propiciaba la recuperación del espacio público, entre ellos construir plazas o parques o incluso huertas colectivas en lugares como ser vías por las que ya no pasaba ningún ferrocarril. Esos centros culturales cobijaban, entre otras cosas; a músicos, artesanos, actores, poetas que brindaban talleres o realizaban actividades públicas. La aparición masiva de las murgas se fue dando en este contexto.

La utilización masiva de internet, no hizo desaparecer todas las expresiones nombradas, sino que funcionando como una gran aspiradora, ubico todo en un nuevo soporte. Esta acción se produjo duplicando la realidad, haciendo que la denominada virtual, pasara paulatinamente a ser preponderante. Hoy se puede ver que el tradicional diario de papel, va quedando relegado a partir de que el mismo contenido es posible encontrarlo en la red. De todas formas el uso indiscriminado de internet provoca más allá de la supuesta hiperconexión, un estatus certero de desmovilización en cuanto a la relación efectiva entre los cuerpos.

Si bien Internet comenzó a utilizarse de forma domiciliaria promediando los 90, recién con la aparición de la Banda Ancha desde los primeros años de este siglo, fue cuando comenzó su irrupción masiva. El uso particular implicaba que el usuario conectara su computadora a la línea de teléfono con una velocidad de conexión muy baja. La Banda Ancha por su parte es una conexión propia de mucha mayor celeridad. Desde su aparición produjo el surgimiento casi masivo de los cibercafés que se extendió hasta aproximadamente el 2007- 2008, cuando la mayoría de la población pudo acceder a su conexión casera.

Con internet se comenzó a dar el hecho de que muchas de las viejas expresiones subterráneas volvieran a cobrar vida de otra forma. Desde ese tiempo hasta la actualidad, transcurridas poco menos de dos décadas hay cosas que fueron cambiando sustancialmente. La proliferación de los llamados algoritmos y el condicionamiento que fueron generando los buscadores hizo que hoy la vida en la red ya no sea igual, y que la variedad de expresiones contraculturales ya no tengan las mismas licencias, con las que se contaba en ese tiempo.

En una próxima nota, que será la continuación de ésta, nos referiremos a esas diversas expresiones se lo under que fueron cobrando vida con la utilización masiva de internet. 

2020/12/02

La única verdad es la creencia- La “grieta”, el agua y la vacuna rusa


El caso de la contaminación por cianobacterias del agua de Río de la Plata que abastece a la planta potabilizadora de Punta Lara, la falta de información clara por parte del Estado y de la empresa proveedora y las “interpretaciones” del caso a partir del único recurso del posicionamiento.

Hoy pareciera que cualquier hecho o realidad tiene cabida en la simulación que produce la estructura de la Grieta. La creación de incertidumbres o suposiciones que hacen que algunos sean partidarios de determinadas posturas y otros de su contrario sin que ninguno pueda verificar a ciencia cierta lo que enuncia. Son estas algunas de las características principales en tiempos de redes e hiperconexión. Entonces se escucha decir a algunos que: “Ni loco me pongo la vacuna rusa contra el Covid” y a otros que “Esa es la primera que me pondría”. De esta manera la realidad colisiona contra las subjetividades. El problema surge cuando de lo que se trata es del agua que sale de las canillas y su potabilidad se relativiza.

El pasado lunes 23 de noviembre se produjo por la mañana un corte de agua en casi todo el partido de La Plata, y en su totalidad en los partidos de Berisso y Ensenada. No resulta inusual que falte el suministro o que llegue con baja presión a las canillas o que por las noches no carguen los tanques de reserva. El problema fue que pasadas ya varias horas de interrupción, no había señales de que vuelva pronto y ya todos sabían que la cosa iba para largo. En la mayoría de los supermercados y almacenes, el agua envasada tanto en bidón como en botella, desapareció en pocas horas y la reposición tardaría al menos un día.

La empresa ABSA (Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima) que es la proveedora en toda la región capital provincial del flujo potabilizado, informó que el corte se debía a la presencia inusual y desmedida de algas en la toma de Punta Lara que es el lugar dónde se extrae el agua que luego será tratada en la Planta Potabilizadora “Donato Gerardi” ubicada en la misma localidad costera perteneciente al partido de Ensenada.

A la vista de las imágenes, las aguas costeras se habían teñido de un intenso verde azulado propio a la presencia de esas algas llamadas cianobacterias que poseen entre otras cosas una alta toxicidad. Ese mismo día, agentes municipales de la ciudad de Berisso salieron a recorrer los comercios en los que se vendía agua con el propósito de controlar el precio con el que lo hacían. Por lo bajo se pudo escuchar que más allá de que vuelva el suministro de inmediato, el problema iba a perdurar hasta pasado el próximo verano, ya que el agua que saliera de las canillas no serviría para el mate, las infusiones ni para realizar comidas hervidas. De hecho ya se transformó en una costumbre el comprar bidones de agua o utilizar filtros para depurar el líquido. Se supone que con el agua de la canilla en tanto potable, eso no debiera pasar.

ABSA también informó que mientras se mantuviesen las algas en las inmediaciones de Punta Lara no iba a retornar el suministro de agua, ya que la planta potabilizadora no iba a poder sostener la provisión necesaria. Los filtros de la planta se cambian cada 48 horas, pero con la presencia de las cianobacterias eso tendría que ocurrir en un plazo menor a las 2 horas, cosa que no podía ser factible. La empresa señaló que si no se producía algún cambio climático que haga que el viento se lleve las algas hacia otro lugar, el imprevisto sería duradero. Recordemos que esos días eran de una elevada temperatura sin que se puedan advertir cambios sustantivos. 

Cuando todo indicaba que la falta de agua sería eterna, durante la madrugada del otro día retornó a las canillas un líquido amarillento que de a poco se iría transparentando. Se informó que había que dejar que el agua corra para que ese color oscuro desaparezca. Ahora al menos habría agua para el baño, las macetas y tal vez higienizarse o lavar los platos.

Tras el retorno del agua a las cañerías que abastecen a la población, el jefe de calidad de la empresa, Luis Bruzzone explicó que “El agua que sale de la planta no es peligrosa ya que está potabilizada, lo que son peligrosas son las cianobacterias que están en el río”. El agua del lecho acuático, no se podría tomar aunque esté hervida y tampoco se recomendaba que se visiten las playas. Bruzzone agregó que con respecto a la turbiedad del agua había que dejar que corra por un rato para que “Esté en condiciones para su uso y consumo”. A pesar del diagnóstico de ABSA, la mayoría prefirió seguir comprando agua envasada.

Vale señalar que ABSA es una empresa estatal con el 10% de acciones privadas que fuera creada en 2002 para reemplazar a la privada Azurix. A pesar de las informaciones dadas por la empresa a través de su vocero Bruzzone, también pudo escucharse la voz de Ricardo Echenique quien es parte de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) dependiente del gobierno provincial.  Echenique, tiene como línea de trabajo: “Cyanobacteria roxígena en cuerpos de agua continental de la provincia de Buenos Aires”.

En una nota que fuera publicada por el portal de la Provincia, el investigador sostiene que el desarrollo de esas algas “se ve favorecido por los nutrientes de tipo nitrógeno y fósforo, la materia orgánica y la temperatura. Todo combinado, en este caso particular por la baja en los niveles de los ríos tanto el Paraná como el Uruguay, más los aportes de todos los agroquímicos, y también lo que genera las cenizas de los incendios de la zona de las islas, es algo que ha favorecido el desarrollo de las cianobacterias”.

En cuanto a la posible contaminación del agua de uso domiciliario el experto señalaba que “Puede llegar a estar afectada significativamente ya que la potabilización no es ciento por ciento eficiente” pues en ese proceso “con filtros de grava y arena, allí se rompen las células y se liberan las toxinas” y por ende “sería un riesgo importante a considerar en el agua potable” mientras que con respecto a la escasez de agua, el investigador decía que debido a “la densidad de algas que hay en el río, los filtros se colmaron de algas –los filtros tienen que ser limpiados- y esto necesita un paro de planta para limpiar los filtros, que es un tratamiento más intenso que el normal”.

Consultado por el matutino platense El Día, Echenique recomendaba no utilizar el agua de la canilla para hacer infusiones, asegurando que “el hervor no mata las toxinas. Incluso las potencia en algunos casos como los que padecen enfermedades hepáticas, en niños y adultos mayores, produciendo diarrea o gastroenteritis”.

Planteada así las cosas no hay lugar para certezas, sino para propagar incertidumbres. No se trata obviamente de que cada habitante del Gran La Plata se ponga a experimentar en su casa, tomando mate o café y ver si le hace mal o no. Mucho menos si la empresa que debe abastecer de agua potable es estatal. Bien vale recordar que previo a la oleada privatizadora que realizara el gobierno de Carlos Menem allá por los 90, desde la mayoría de las empresas públicas se aportó desidia para favorecer el famoso lobby de la “ineficiencia de las empresas estatales”. Las que vinieron a reemplazarlas –aunque privadas- nunca fueron mejores, e incluso algunas como la ya mencionada proveedora de agua Azurix, tuviera que retirarse del mercado por serias irregularidades.

La potabilidad del agua nunca puede estar sujeta a la interpretación, no es un problema subjetivo. Es un hecho real que implica a la totalidad de la población. Las autoridades debieran dar cuenta del asunto lo más pronto posible.