2013/11/24

Ecuador y Perú- Convenios y compromisos

El pasado 14 de noviembre, los presidentes Rafael Correa y Ollanta Humala firmaron en la ciudad peruana de Piura un pliego de acuerdos bilaterales en el marco del VII Gabinete Binacional. El alcance de las decisiones.
El pasado 26 de octubre, Ecuador y Perú recordaron la firma del acuerdo de paz, realizado en 1998. Tras dicho acuerdo, ambos países salían exitosamente de un prolongado conflicto fronterizo, que se había iniciado en el siglo XIX y que llevó, incluso, a diversos acontecimientos armados entre las dos naciones. Una de las formas de poder plantear y resolver las contradicciones existentes, fue el emprender tras aquel acuerdo firmado en Brasilia, la conformación de gabinetes binacionales, para trabajar en conjunto todos los problemas atinentes a la cuestión fronteriza. Recién en 2007, cuando asumió Rafael Correa como presidente de Ecuador, este mecanismo de gabinete binacional adquirió un matiz verdaderamente institucional, cuando el presidente peruano era por entonces Alan García. Vale señalar que Ecuador además de este encuentro con Perú, mantiene desde el año pasado una idéntica modalidad de intercambio con su vecino norteño Colombia, tras resolver el conflicto diplomático que se había desatado durante el gobierno de Álvaro Uribe. La semana entrante tendrá lugar el segundo Gabinete Binacional entre Ecuador y Colombia, y no deben ir mal estos encuentros, ya que algunos expertos sugieren que debiera hacerse uno similar entre Perú y Chile, para subsanar problemas existentes.
La celebración del VII Gabinete Binacional tuvo lugar el pasado 14 de noviembre en la localidad peruana de Piura. Hasta allí se trasladaron los dos mandatarios junto a sus respectivos gabinetes, para emprender una jornada de trabajo y resolución de diferentes acuerdos. Piura es una ciudad ubicada al norte del Perú, y muy cercana a la frontera entre ambos países. Allí el 26 de octubre ambos países festejaron los 15 años del acuerdo de paz, como prolegómeno a la celebración de la cumbre presidencial, realizada veinte días después.
Según un informe que fuera emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, “a partir de 1998, la relación bilateral Ecuador-Perú se ha fortalecido con la consolidación de la paz entre ambos países. Esto se evidencia, especialmente, a partir del 2007, con el gobierno del Presidente Correa, que institucionalizó la realización de los encuentros presidenciales y gabinetes binacionales anuales, incrementando la cooperación entre los organismos de ambos gobiernos”, recalcó la cancillería, subrayando que posiblemente las credenciales de esta relación binacional fortalecida y renovada constituyen la negociación y firma del límite marítimo y la declaratoria conjunta del Golfo de Guayaquil como Bahía Histórica, ante Naciones Unidas. Según informaba el periódico oficial El Ciudadano, el Ministerio destacó además los encuentros interinstitucionales, así como los grupos de trabajo y los Gabinetes Binacionales en los que se han promovido proyectos y programas en beneficio de las poblaciones de frontera, en temas tales como desarrollo con inclusión social, asuntos productivos y ambientales, infraestructura y conectividad, seguridad, defensa, salud, seguridad social, educación, comercio, entre otros. “La Agenda Binacional ha evolucionado considerablemente, a partir del fortalecimiento de la confianza mutua y la cooperación en materia de seguridad, hacia el mejoramiento de la infraestructura y el impulso al desarrollo social, en los últimos años”, señaló la cancillería ecuatoriana.
En Piura, el presidente peruano Ollanta Humala Tasso, junto a su gabinete completo, recibió a su par ecuatoriano Rafael Correa también acompañado por 21 ministros, 6 ministros coordinadores, además de otros funcionarios. “Bienvenidos aquí, a su casa, y saber que los pueblos están esperando resultados de estos encuentros, que son encuentros que van dando el ejemplo de integración, de hermanamiento en toda la región latinoamericana”, señaló Humala en su recibimiento, destacando el trabajo de ambos países para seguir avanzando en la construcción de una verdadera paz con desarrollo. “Hay que rescatar este mensaje porque vienen nuestros hermanos con un mensaje de paz y nosotros sabemos que la paz no cae del cielo, sino que tenemos que trabajarla y cultivarla día a día”, indicó también el mandatario peruano. Por su parte, Rafael Correa expresó en la apertura del Gabinete Binacional que “hay que avanzar con prisa pero sin pausa hasta construir la paz entre nuestros pueblos”, ya que no se trata solamente de erradicar la presencia de la violencia, sino que en primer lugar se trata de hacer sentir presencia en desarrollo, equidad, dignidad e igualdad. Según Correa, la paz se está construyendo día a día, afirmando que la existencia de un gabinete binacional es un hito a nivel mundial, ya que esto no existe en otros lugares en donde hubo guerras limítrofes. “Qué bueno que esta experiencia se dé en nuestra querida América latina desde Ecuador, Perú, Colombia”, dijo el mandatario.
El inicio del Gabinete Binacional estuvo marcado por un episodio sumamente conmovedor, ya que ante los dos presidentes se hizo presente Luzbinda Jiménez Montalván, junto a su pequeña hija para agradecerles a ambos la celebración de los convenios conjuntos. Luzbinda es una joven peruana habitante de la zona fronteriza, más precisamente de San Ignacio. Ella, antes de alumbrar a su hija Milagros Lissette, tuvo serios inconvenientes de salud, que hicieron que fuera trasladada de emergencia a la localidad amazónica de Zumba (Ecuador), en donde tras ser intervenida quirúrgicamente pudo dar a luz perfectamente. No obstante, debido al complicado estado de salud, la joven necesitaba atención médica de tercer nivel, por lo cual las autoridades de Zumba gestionaron que ella pudiera ser trasladada en helicóptero hasta la ciudad ecuatoriana de Loja, en donde se le practicó transfusión de sangre. “Los médicos decían que quedaba poco tiempo”, dijo Luzbinda, quien luego de ser atendida por 20 días en Loja se recuperó perfectamente.
El testimonio de la mujer fue escuchado por ambos mandatarios a los cuales ella les dijo “doy gracias a los presidentes y al convenio binacional”, agradeciendo por la integración que se viene llevando adelante.
Como bien señalaban algunos funcionarios de ambos gobiernos, la celebración del Gabinete, antes que nada es para evaluar lo que entre ambos países ya vienen haciendo los 365 días del año. El compromiso de las dos naciones es atender principalmente a las poblaciones fronterizas, que otrora estaban sumergidas en la más clara exclusión y marginación, cuando no, olvidadas. Ambas gestiones coinciden en llevar a esos pobladores todos los servicios públicos esenciales, tales como educación, salud, redes de comunicación, vialidad, etc. Es a partir de ello que hoy los pueblos fronterizos de Ecuador y Perú tienen agua potable, alcantarillado, electrificación, manejo de desechos sólidos, lo cual significa el punto de partida del progreso y del desarrollo. Un gran esfuerzo que vienen desarrollando es el de construir una infraestructura vial apropiada, por lo cual los ministerios de Transporte y Obras Públicas de ambos países, trabajan en conjunto para acercar soluciones viales entre poblaciones limítrofes, y en un futuro con la construcción de la carretera longitudinal andina.
Otro aspecto relevante en la agenda binacional es el tema de la seguridad. Se evaluaron en Piura todos los acuerdos suscritos en materia de defensa, que consisten principalmente en acuerdos de cooperación en áreas de investigación, ciencia, tecnología, desarrollo, capacitación, entrenamiento, apoyo logístico e intercambio de experiencias en el campo de las operaciones. Esto permitirá afianzar las relaciones de amistad con Perú, señaló la ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, ya que “la lógica de la confrontación, que caracterizó el pasado de las relaciones entre Ecuador y Perú, ha sido superada y reemplazada por los valores de la paz y de la confianza mutua”.
En el ámbito de la defensa, los dos países han venido desarrollando una agenda conjunta en aspectos relacionados con una visión de soberanía y defensa integral regional, que incluye el combate a la pobreza y la promoción del desarrollo, mientras que las nuevas prioridades y desafíos futuros conjuntos están marcados por temas de interés para los países de la región, como el trabajo conjunto de desminado, la defensa de los recursos naturales, el desarme, la lucha contra actividades ilícitas, el intercambio de información de inteligencia, la capacitación y la formación civil y militar y la atención a la población en situación de riesgo. En tal sentido, la ministra Espinoza expresó que una instancia como la que viene dándose a través del Gabinete Binacional, permite a su vez el desarrollo del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), ya que es necesario plasmar en hechos, el pensamiento estratégico regional, y por lo mismo recalcó la necesidad de crear la Escuela Suramericana de Defensa, que es una iniciativa ecuatoriana, para hacer confluir ahí la formación especial en esa materia, de todos los militares y civiles del continente. Ecuador aspira a que dicha escuela dependiente de la Unión de Naciones Suramericanos (Unasur) tenga su sede en Quito.
Siete convenios y más de 30 acuerdos, resultó el saldo de la cumbre tanto presidencial como ministerial de ambos países. “Estos acuerdos plasman el avance, la voluntad política de dos pueblos que han decidido soberanamente transitar juntos el camino, la senda del desarrollo y la paz; la paz como una deuda que tenemos con los peruanos y ecuatorianos que hoy no nos acompañan”, dijo el presidente Humala, haciendo muy clara alusión a todos los caídos durante los conflictos bélicos del pasado.
Los siete convenios son los que le darán continuidad a los compromisos adquiridos durante la realización de la cumbre de Piura. El abordaje de la salud pública a través de un plan quinquenal binacional que tenga como beneficiarios a todos los ecuatorianos y peruanos residentes en la zona de fronteras, al igual que para todos aquellos que transiten por esos sitios. En tal sentido se planteó el fortalecimiento de las distintas redes de salud, poniéndolas al servicio de dicho plan. Según se informaba, tanto las instituciones hospitalarias de Ecuador como de Perú próximas a la frontera serán compartidas por los habitantes de ambos lados de la misma. El segundo convenio está referido a la construcción de una línea de interconexión eléctrica de 50 kilovatios, así como concordar aspectos operativos y regulatorios específicos que permitan intensificar los intercambios comerciales de electricidad. Los otros acuerdos son el de apoyar la lucha contra el tráfico ilícito de combustible, un convenio marco de cooperación interinstitucional para abordar las redes de trata de personas. Este acuerdo que se realizó entre ambos Ministerios del Interior, tiene como objetivos principales la investigación y prevención del delito, así como también la protección de las víctimas, y el intercambio de información. Adicionalmente, los dos países se comprometieron a fortalecer la cooperación internacional, con lo cual se verán favorecidos el intercambio e implementación de buenas prácticas y conocimientos.
Por último se suscribió un convenio de cooperación técnica no reembolsable entre el Banco de Desarrollo de América latina (CAF) y la Superintendencia de Administración Tributaria. A su vez, en el marco del objetivo estratégico institucional de reducir el contrabando y el tráfico ilegal de mercancías, la Superintendencia de Aduanas junto a la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero acordaron el intercambio de información orientado a combatir el tráfico ilegal de combustibles y sus derivados en la zona fronteriza entre ambos países.
El presidente Ollanta Humala instó a que en los próximos encuentros binacionales las agendas se concentren no sólo en la infraestructura sino en la excelencia educativa y, sobre todo, en los temas de investigación y desarrollo. “Celebro que hayamos tenido esta reunión donde estamos tratando de construir un Estado eficiente, ágil, que no sólo trabaje con una visión sectorial de nuestros países, sino con una visión territorial, trabajando articuladamente las autoridades seccionales con las regionales”, subrayó Humala.

Por un centro turístico binacional. En medio de la frontera binacional, más precisamente allí por donde el Río Zarumilla desciende de las serranías ecuatorianas hacia el Pacífico, se encuentran dos ciudades de diferente nacionalidad, unidas por un puente internacional, pero que a su vez conforman un único conglomerado de conurbanización binacional. Tanto la localidad ecuatoriana de Huaquillas, como la peruana de Aguas Verdes, dejan ver en sus calles, los grandes carteles que les dan a los viajeros, la bienvenida a un país como al otro. Y es más, allí existe un gran movimiento comercial, no solamente a través de establecimientos formales, sino también a partir de una gran presencia de vendedores ambulantes de ambos países. El proyecto que fue aprobado por los presidentes Rafael Correa y Ollanta Humala en el séptimo gabinete binacional realizado en Piura, tiene como meta regenerar tanto al canal Zarumilla, como al antiguo puente, para convertir la zona en punto de convergencia de los dos países, con la plaza de la integración, parques lineales, áreas comerciales y sendas peatonales en las calles.
Según la información brindada por el portal Huaquillas.net, los ministerios de vivienda de Ecuador y Perú junto al Programa de Intervención Territorial Integral elaboraron el proyecto y diseños de la ciudad binacional. En el estudio se incluyen aspectos técnicos, infraestructura sobre la arquitectura urbana, maquetas y diseño 3D sobre cómo quedará el área que hoy está hacinada de comercio informal, venta ilegal de combustibles, construcciones irregulares, actividades ilícitas y contaminación total del canal internacional. “Ojala no se sepa en qué momento se cruza esa línea imaginaria de frontera. Se trata en Aguas Verdes de hacer un parque lineal, centros comerciales, puentes peatonales y en el lado de Huaquillas, área comercial, peatonización de calles, recuperación del canal con parque lineal. Tenemos filmaciones de la situación actual, ahí hay supuestos locales comerciales que contrabandean gas, toda esa gente va a ser desalojada y reubicados los comercios lícitos”, dijo el presidente Rafael Correa en su último
 Enlace Ciudadano, precisando que habrá nuevo puente internacional solamente peatonal, y que éste va a ser una gran plaza de hormigón. Correa dijo que además se liberarán las márgenes del canal Zarumilla, para hacer en lado ecuatoriano y lado peruano, parques lineales, áreas verdes y disponer de ciudades conurbanas integradas entre los dos países. “Ya tenemos ciudades conurbanas entre Salinas y Libertad, pero ésta va a ser la primera ciudad binacional entre Ecuador y Perú”, destacó el mandatario, sensiblemente emocionado por la obra proyectada.
El proyecto de realizar la ciudad binacional tiene como propósito revolucionar la arquitectura urbana y de integración, para convertir la frontera entre Huaquillas y Aguas Verdes en atractivo que fomente la presencia del turismo internacional y mejore la calidad de vida de las familias.

2013/11/17

Colombia. La urna, la palabra y la pelota

Con las conversaciones entre el gobierno y las FARC y los logros deportivos como telón de fondo, se realizaron algunas encuestas en relación con las candidaturas presidenciales para los próximos comicios que se llevarán a cabo en 2014.
En Colombia se viene produciendo una singular recomposición y reagrupamiento de fuerzas políticas, que si se piensa en relación con períodos anteriores resulta bastante significativa. Muchos analistas sostienen que hoy se está dando un proceso de reinvención de la política, del surgimiento de nuevos paradigmas, lo cual implica la necesidad de construir el derecho a ser oposición, cosa que hasta no hace tanto era sumamente peligrosa. Aunque no dejó de serlo, existe un proceso favorable para esa construcción. A diferencia del resto de los países suramericanos, en Colombia hubo una sola dictadura, la cual transcurrió entre 1953 y 1958. En el resto de las naciones del continente, la mayoría no baja de seis procesos de ruptura institucional, llegando Bolivia a tener 13 dictaduras. Paraguay solamente tuvo 2, pero la última duró 35 años. Dato importante el colombiano, ya que, a pesar de eso, tal vez justificado por un largo conflicto armado, siempre resultó muy difícil en ese país construir alternativas políticas que puedan encarnar un cambio. Mucho más ser parte de organizaciones sociales que puedan reclamar derechos postergados. El caso de sindicalistas asesinados es sumamente indicativo al respecto. La democracia en Colombia siempre resultó sumamente tutelada, sumamente restringida, y salir de ello es tal vez el cambio al que apuntan nuevos actores políticos y sociales. El proceso de paz que encaminó el gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC podría resultar significativo en cuanto a este cambio que se está produciendo, pero sin dudas no es el único factor que juega al respecto. Colombia pareciera marchar en el rumbo de ponerse a tono con el resto de la región, y el hecho de haber decrecido la represión a las oposiciones políticas o sociales, tal como la ejerció la gestión del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) genera condiciones sin dudas diferentes.
Sondeos de opinión. Según una encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) y el noticiero CM&, días después de haberse concretado el acuerdo por el segundo punto de la agenda de negociaciones de paz, entre gobierno y guerrilla, que se realiza en La Habana, el presidente Santos levantó su imagen positiva en 10 puntos. Del 45% pasó al 55%, mientras que el 52% sostiene que el país va por el buen camino. El 64% aprueba la gestión del presidente, el 34% la desaprueba mientras que solamente un 2%, es indiferente a ello. El escenario político sin dudas favorece la posibilidad de que Santos vaya por la reelección en 2014. Vale señalar que se viene desarrollando en Colombia una fuerte apuesta por las políticas sociales, para ganar consenso, destacándose el programa “Más familias en acción”, que otorga beneficios para los niños más desprotegidos. No resulta casual que el mandatario colombiano haya hablado el pasado lunes 11 ante la asamblea de las madres titulares de dicho programa, realizada en la ciudad de Santa Marta. Allí, Santos recordó que si bien “Más familias en acción” ya cuenta con 13 años de existencia, fue recién en 2010, cuando él asumió, que el plan se transformó en política de Estado, tras convertirse en Ley de la República. “¿Por qué es tan importante este programa? El Libertador Simón Bolívar, que aquí murió, allá en la Quinta de San Pedro Alejandrino, nos quitó una cadena a los colombianos: el yugo de los españoles. Pero él quiso quitarnos otras cadenas, que todavía llevamos 200 años más tarde: el yugo de la pobreza y de la desigualdad”, dijo. Y agregó: “Llevamos 200 años con ese yugo, con esa cadena que no nos deja avanzar. Por eso mi gobierno, desde el primer día, ha querido enfocar todo el presupuesto, toda la energía, hacia los más vulnerables, hacia los que más necesitan de la ayuda del Estado. Así nació el programa de las 100 mil viviendas gratis en las ciudades y 100 mil en el campo, porque estamos construyendo 200 mil”.
El mandatario colombiano también destacó ante las asistentes al encuentro de Santa Marta, la importancia que el Estado le está dando al deporte, y en tal sentido se refirió a la cantidad de medallas que ese país se trajo de los Juegos Olímpicos realizados en China, sin dejar de hacer referencia a que el seleccionado colombiano de fútbol es cabeza de serie para el Mundial que se realizará el próximo año en Brasil. En consonancia con ello, el martes, Santos recibió en la Casa de Nariño a la comitiva deportiva que participará en los XVII Juegos Bolivarianos 2013 que tendrá lugar en Perú, y tras entregarle a la medallista olímpica Mariana Pajón el pabellón nacional, dijo que “Colombia está comenzando a ser vista como una potencia deportiva”. La conjunción del deporte con la política, sin dudas produce efectos, mucho más en los sectores populares.
El proceso de paz con la guerrilla juega para que Santos salga ganancioso de todo lo que acontece en Colombia. Pero claro que eso no es lo único. Aunque el sector empresarial vea con muy buenos ojos lo ocurrido, ya que un largo conflicto armado a ellos no los beneficiaba, a diferencia de a toda una oligarquía terrateniente que sí. Y se aprovechó de eso para agrandar con creces sus propiedades, siguiendo casi a la letra lo que Karl Marx en
 El Capital denominara “acumulación originaria”.

Pero no todo lo que brilla es oro. Si bien las encuestas le dan a Santos un margen mucho más que favorable para las elecciones presidenciales que se realizarán en 2014, otra encuesta, realizada por Gallup y que fuera encargada por diferentes medios de información (Caracol Noticias; Blu Radio, y los diarios El Espectador, El País, Vanguardia Liberal, El Colombiano, La República y El Universal), si bien también confirman la tendencia de que el actual presidente sería reelegido el año entrante, la sorpresa fue que el ganador sería el voto en blanco si las elecciones tuvieran lugar hoy. Según el sondeo realizado por la firma Invamer-Gallup, Colombia, ante un escenario en el cual los candidatos presidenciales fueran el actual presidente, el uribista Oscar Iván Zuluaga, el progresista Antonio Navarro Wolff y la referente del Polo Democrático Alternativo (PDA) Clara López, Santos ganaría con el 27%, Zuluaga llegaría al 14,9%, Navarro al 12,9, mientras que López alcanzaría un 7%. El voto en blanco llegaría al 29% imponiéndose a las diferentes opciones. En el caso de que Santos no se presentara por su reelección, y si el candidato fuera Germán Vargas Lleras (quien cuenta con un alto grado de imagen positiva), el voto en blanco alcanzaría el 31%, Vargas Lleras el 29, mientras que el candidato del uribismo se mantendría dentro de los mismos guarismos, al igual que la izquierda. El dato a tener en cuenta es que si bien hoy muchos consideran al ex presidente Uribe como alguien que sería capaz de arrastrar una gran marea de votos, su candidato no logra despegar, y que si el Movimiento Progresistas y el PDA, en lugar de presentar candidatos por separado, unificaran una misma candidatura presidencial, serían capaces de diputarle a Santos, un virtual escenario de segunda vuelta electoral, cosa que aunque no se produzca, de igual forma ante ese escenario, los contendientes serían tanto el actual mandatario como alguno de los candidatos de ese sector. Si bien la izquierda representada principalmente por el actual Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro (Movimiento Progresistas) concita bastante adhesión en la región capitalina, le cuesta hoy expandirse en regiones en las cuales, aún sobreviven muchas rémoras del pasado, principalmente en zonas campesinas, en las cuales el accionar de grupos neo paramilitares siguen teniendo incidencia.
En tal sentido, ese gran porcentaje de voto en blanco, más que evaluarse como un sentido común antipolítico habría que considerarlo como una franja de la ciudadanía que en el proceso de reinvención citado más arriba, está en la búsqueda de nuevas argumentaciones tanto políticas como ideológicas, que de plano rechazan la tradición conservadora, pero que aún no logran encantarse con las propuestas alternativas en curso, pero que vale enmarcarlas en el derecho de poder expresar una oposición que antes estaba vedada.
La medición realizada por Gallup se hizo en la primera semana de noviembre, coincidiendo con la Convención Nacional del uribista Centro Democrático, lo que pudo influir en los resultados de Óscar Iván Zuluaga, informaba el caleño diario ´El País, asegurando luego que el titular de la consultora Jorge Londoño de la Cuesta le restó importancia a ese hecho. “Esta es una encuesta que se hace mensual, es posible que también los resultados de la próxima medición que se hará en la primera semana de diciembre coincida con algún acontecimiento político de importancia. Eso lo sabremos luego”, le dijo el experto al principal matutino de Cali.

2013/11/15

Derribo de aviones y toma de rehenes

Desde el momento en que el Episcopado, señaló el problema del narcotráfico en la Argentina, y que sectores de la oposición hayan planteado el derribo de aviones en la frontera, sumado a la toma de rehenes realizada ayer en Tortuguitas, en la cual uno de los delincuentes dijo públicamente que él había sido liberado (tiene dictaminada prisión perpetua) por un acuerdo con el gobernador Daniel Scioli, y el ministro de justicia Ricardo Casal, es posible rastrear en los diferentes medios de información (oficialistas y opositores) noticias muy cruzadas como incompletas, cuando no también silenciadas.

Cuando existen declaraciones del estilo: “Sí eso hay que verlo” o “Estamos trabajando en ese asunto” o “es un debate que hay que dar”, más que afirmaciones en un sentido o en otro, dan la sensación de ser frases que lejos de aportar alguna solución, dejan entrever principalmente la posibilidad de ser interpretadas de formas hasta contrapuestas. Los dichos del gobernador Scioli con respecto a las propuestas de derribo de aviones en la frontera, sugeridas por el peronismo opositor, dieron lugar a que los diferentes medios tomen a esas declaraciones de manera diferenciada. La Nación dijo que “El gobernador bonaerense se diferenció de Rossi y Puricelli que ayer se mostraron contrarios a la iniciativa de la oposición”. ClarínInfobae, también siguieron esa línea, mostrando a un Scioli diferenciado de Rossi, Puricceli, e incluso el secretario de Seguridad Sergio Berni. Perfil y Página/12 no hacen alusión a lo dicho por Scioli, al menos hasta el momento, mientras que Tiempo Argentino en últimas noticias, titula: “Scioli ‘No se trata de derribar aviones’”. Al menos no queda claro cuál es la posición del gobernador, o para dónde se quieren llevar sus declaraciones.

En la toma de rehenes realizada ayer el delincuente habló de un acuerdo con Scioli y Casal. En 6-7-8, Sergio Berni lo repitió al menos 3 veces “hubo mensajes políticos bien claros” y que son “hechos que tienden a crear un clima de tensión” homologándolos a los consabidos hechos que acontecen cuando llega el fin de año. Sólo Perfil se refiere los dichos de Berni, mientras que en el portal RioNegro.com, el mismísimo Sergio Massa sale a bancar a Scioli y Casal, contra quién, contra Berni o contra el delincuente.

2013/11/10

Rafael Correa- Presidente de exportación

Lo que quedó de la gira presidencial de Rafael Correa por Rusia, Belarús y Francia. Los acuerdos políticos y las planificaciones socio-económicas entre el país latinoamericano y los europeos.

Rafael Correa junto al presidente ruso Vladimir Putin- Foto: Ria Novosti
El sábado 26 de octubre el presidente Rafael Correa junto a una comitiva integrada por casi cien personas, emprendió una gira de 13 días por países de Europa. La misma, comenzó con la visita a Rusia, continuando luego en Belarús, y concluyendo en Francia, tras lo cual, ayer, sábado, la comitiva presidencial regresó a Quito. En abril, el mandatario ecuatoriano ya había desplegado una misión similar, pero esa vez había sido por Italia, España y Alemania. "Es bueno que conozcan el proceso que se da aquí y en la región, pues son constantes las informaciones tergiversadas que reciben", dijo Correa el miércoles anterior a la partida. Fue cuando dio anuncio a dicha gira presidencial. Además de Correa, en el viaje participaron el ministro de relaciones exteriores Ricardo Patiño, el titular de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) Pabel Muñoz, el ministro coordinador de Talento Humano Guillaume Long, el titular de la cartera de Educación Augusto Espinosa y el director del Servicio de Rentas Internas Carlos Marx Carrasco. La comitiva además fue integrada por un grupo de legisladores de la Asamblea Nacional, dirigentes sociales y una importante delegación comercial integrada por no menos de 40 empresarios del país andino.
Si bien Rafael Correa arribó el sábado 26 a San Petersburgo, ciudad a la que calificó de "histórica", la agenda propiamente dicha la inició el lunes 28 en la misma ciudad, antes de partir hacia Moscú. Allí realizó una ofrenda floral al pie de la Llama Eterna del cementerio Piskariov, donde yacen las víctimas del sitio de la ciudad (entonces Leningrado) durante la Segunda Guerra Mundial. El mandatario ecuatoriano llegó al gigante euroasiático por segunda vez en lo que va de su gestión, la vez anterior había sido hace cuatro años (octubre de 2009), cuando ambos países celebraron el convenio por el cual se abriría en 2010 la línea directa de contenedores comerciales entre Guayaquil y San Petersburgo. Dicha línea, que lleva el nombre de Ecubex y que recibió informalmente el nombre de "pasillo bananero", permite el traslado semanal desde el país andino a Rusia de 1,5 millones de toneladas de plátanos, a través de seis porta contenedores frigoríficos con una enorme potencia refrigeradora a bordo. La visita de Correa a Rusia busca intensificar las relaciones bilaterales entre ambos países, y particularmente profundizar lazos comerciales y de cooperación en ciencia y tecnología, aunque en la agenda también estuvo presente debatir entre mandatarios la actual situación política internacional. "Estamos muy contentos y maravillados con este grandioso país", dijo Correa. Y señaló que "es importante todo lo que han hecho por el arte y también por la ciencia, por el pensamiento mundial, así que aquí estamos para compartir y aprender de Rusia. Y para profundizar nuestros lazos de amistad que ya tienen casi 70 años".
Es importante señalar algunos precedentes que antecedieron esta visita, entre los cuales se encuentra el hecho de que en septiembre ambos países celebraran en Quito la II reunión de la Comisión Intergubernamental Ecuatoriano-rusa para la cooperación comercial y económica. Entre el 24 y el 25 de dicho mes, comitivas de ambos países trabajaron en comisión para evaluar los diferentes convenios entre partes, llegando a la conclusión de que hoy es posible sostener entre ambos países una excelente agenda de relaciones bilaterales. En la reunión se evaluaron, entre otros temas, Cooperación Comercial Económica, Cooperación en Agricultura y Pesca y Cooperación en sectores estratégicos, al igual que el envío de una solicitud a la Comisión Económica Euroasiática para analizar la posibilidad de suscripción de un Acuerdo Comercial para el Desarrollo entre Ecuador y la Unión Aduanera integrada por Rusia, Belarús y Kazajstán. Otro dato saliente es que, previamente al viaje de Rafael Correa a Rusia, una delegación ecuatoriana encabezada por el ministro coordinador de Sectores Estratégicos Rafael Poveda visitó una semana antes la oficina de Gazprom International. Según un informe que diera la empresa que oficia de operadora de los proyectos internacionales de la Federación Rusa, la comitiva ecuatoriana fue a proponerles una alianza con la estatal Petroamazonas para la explotación conjunta de hidrocarburos ya que, según el funcionario ecuatoriano, ambas compañías comparten la visión estratégica del futuro de proyectos en América latina. Así lo informaba por esos días la agencia de noticias Ria Novosti.
La cumbre presidencial entre Vladimir Putin y Rafael Correa se realizó el martes 29 en el Kremlin y, tras la misma, el mandatario ruso dijo en conferencia de prensa que "se acaba de firmar un convenio para financiar la construcción de una turbina de gas y otra de vapor en la central termoeléctrica Termogas Machala de Ecuador. Por parte de Rusia, la compañía InterRAO será la encargada de realizarlo. Tenemos nuevos proyectos a realizar por valor de unos 1.500 millones de dólares". Putin también señaló que existen grandes probabilidades para que la cooperación conjunta en la prospección y explotación de hidrocarburos se lleve adelante, y que por esa misma razón prestarán gran atención a la colaboración en todo lo concerniente a la alta tecnología. Por su parte, el mandatario andino subrayó que se abren grandes posibilidades, y que ya hay empresas rusas como Rosneft que vienen trabajando en el país suramericano. Según expertos rusos, Ecuador hoy ofrece un terreno sumamente favorable. Según el catedrático Zbignev Ivanovski, de la Universidad Lomonósov de Moscú, Ecuador es un país mucho más estable que Venezuela, donde tras la muerte de Hugo Chávez ellos habían predicho cierta inestabilidad para sus empresas, y que tras el retiro de la compañía Lukoil del consorcio que explota el yacimiento venezolano Junín-6, pareciera comprobarse. "Para las empresas rusas, no pronostico una situación similar a la ocurrida en Venezuela porque la situación en Ecuador es más estable y la cooperación con Rusia será mutuamente ventajosa", le señaló el experto a Ria Novosti. Rusia se convirtió para Ecuador en el tercer destino de las exportaciones no petroleras, y esto se incrementará más aún cuando a fines de este año el país suramericano comience a exportar hacia Rusia productos lácteos y cárnicos, una vez que ambos países coordinen los certificados veterinarios y sanitarios correspondientes.
En su visita a Rusia, el presidente Rafael Correa, también recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Estatal de Economía de los Urales, durante una ceremonia académica en el Centro de Innovación Skolkovo. El rector de dicha casa de altos estudios Mijaíl Fiódorov, expresó que la decisión de entregar el Doctorado Honoris Causa se tomó en septiembre de 2011, por el trabajo económico de Rafael Correa en los ámbitos académico y presidencial. "Es un gran honor entregarle el Doctorado Honoris Causa", dijo, y acotó que en la universidad que dirige, de aproximadamente 26 mil estudiantes, Correa cuenta con una amplia simpatía de los jóvenes. En su intervención, Correa expresó, ante la ovación de los asistentes, que tanto la tecnología, la ciencia y el talento humano son indispensables para el desarrollo, pero que deben ir acompañados de la necesaria cohesión social y de un proyecto político nacional que empuje el progreso. También la moscovita Universidad Amistad de los Pueblos le otorgó a Correa idéntica distinción.
Tras su estadía en Rusia, el presidente Correa prosiguió su itinerario visitando la república de Belarús, siendo ésta la primera visita oficial que un mandatario ecuatoriano realiza a ese país. En Minsk, fue recibido por el presidente Alexander Lukashenko, y ambos sostuvieron una reunión oficial en el palacio de gobierno. Correa fue acompañado esta vez por el ministro de Comercio Exterior Francisco Rivadeneira y el canciller Ricardo Patiño. De esta forma el presidente ecuatoriano le devolvió la visita que Lukashenko hiciera hace un año al país andino. El presidente bielorruso se mostró muy interesado en profundizar lazos de amistad con Ecuador y con otros países de Latinoamérica. "Hace 20 años, cuando instalamos las relaciones diplomáticas, marcamos este camino e hicimos apenas un 1% de las posibilidades que tenemos. Estamos muy interesados en impulsar las relaciones con los países latinoamericanos", dijo Lukashenko, agregando luego que "nuestras economías son complementarias y eso debe ayudarnos para estrechar los vínculos". Por su parte, Rafael Correa señaló que habiendo pasado casi un año de la visita del mandatario bielorruso a su país, su gobierno estaba ansioso por visitar al país europeo. "Hay que acercar Belarús a Ecuador y América latina y Ecuador a Belarús", dijo Correa destacando el papel histórico que esa nación jugó durante los días del asedio bélico nazi en la Segunda Guerra Mundial: "Fueron estas naciones las vencedoras de la Segunda Guerra Mundial". Además, dijo que él se siente muy interesado en conocer la experiencia que Bielorrusia tuvo sobre el tema de desarrollo, ya que esa nación "es una potencia científica y económica y no como esas potencias que convierten en mercancía hasta el conocimiento".
La cumbre presidencial dejó como saldo el acuerdo de cooperación conjunta en no menos de quince importantes áreas, con proyectos específicos. Según información brindada por el portal presidencial de Ecuador, existe la posibilidad de producir tractores con energía bielorrusa y aumentar la producción nacional ecuatoriana de medicinas, abriéndose también la posibilidad de colaboración en sectores como el transporte público, transmisión eléctrica y defensa. "Sectores donde podemos tener una relación muy fructífera no comprando o solamente intercambiando, sino produciendo juntos", dijo el presidente Correa, mientras que su par bielorruso enfatizó que "seguimos muy de cerca los avances que tiene Ecuador con todo el crecimiento de la autoridad de este país en la arena internacional en otros ámbitos", destacando que admira profundamente la postura de Ecuador en la noción de un mundo multipolar y justo. "Las relaciones entre nuestros países se llevan a cabo en base a la confianza y la soberanía", dijo Lukashenko. Acordaron a su vez la apertura de sendas sedes diplomáticas en ambos países, y la creación de una comisión de Alto Nivel para impulsar las relaciones bilaterales que serán evaluadas por dicha comisión cada seis meses. Por otra parte, el vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas viajará en unas semanas a Belarús para concretar los diferentes proyectos acordados.
La visita de un mandatario suramericano como Rafael Correa a Europa podría ser evaluada solamente por los acuerdos que pudo alcanzar con los pares a los cuales visitó, pero el dato saliente es que además de eso, hoy, presidentes como Correa, logran concitar una gran admiración, fundamentalmente en sectores juveniles de esos países, que no dudan a la hora de ir a escucharlo a una determinada universidad, cuando éste brinda una conferencia sobre qué es el Buen Vivir o sobre la realidad que hoy ofrece la región.
De tal forma, la primera parada de Correa en Francia fue en Poitiers, una ciudad ubicada a 342 kilómetros al sudoeste de París. Allí, invitado por el profesor de ciencias políticas Olivier Dabene, Correa disertó en el Centro de Estudios Internacionales sobre lo que en el país suramericano es conocido como la Revolución Ciudadana. Luego, también en París, más precisamente en la Universidad de la Sorbona, Correa dio el miércoles pasado una conferencia magistral sobre el Buen Vivir. Ante una muy nutrida concurrencia, el mandatario disertó sobre los cambios estructurales que se vienen desarrollando en su país, los procesos de reforma, la construcción del Sumak Kawsay -a través del Plan Nacional del Buen Vivir- y la experiencia del Gobierno actual en la implementación de políticas estatales, encaminadas a reducir la pobreza.
El presidente Correa también disertó ante una audiencia de empresarios galos, a los cuales les argumentó los beneficios que ofrece Ecuador para las inversiones. El mandatario señaló que, según el último informe de Latinobarómetro, su país es donde la gente tiene mayor confianza en la democracia. Entre otros, estuvieron allí representantes de Air France, BNP, Aliston, Bouygues, Eurocopter, Laboratories Servier, Perenco, Renault, Societe Bic y Total Gas. Le dijo Correa a los empresarios que las condiciones convierten a Ecuador en un país especial donde se vive un verdadero cambio de época, y una opción muy interesante para invertir, argumentándoles que Ecuador tiene todos los climas y microclimas del mundo, cuatro regiones, playas, montañas, selva amazónica e islas (las Galápagos) en apenas 253 mil kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en un país megadiverso y el más compacto del mundo. Correa destacó allí la necesidad de desarrollar proyectos de ciencia y tecnología, destacando que Ecuador destina el 1,8% del PIB para universidades, es decir el doble de lo que normalmente hace la región, asegurando también que es una de las economías más dinámicas, y con mayor proporción de inversión pública en relación al PIB, destacando la existencia de instrumentos como el Código de la Producción que establece zonas especiales de desarrollo económico, mejorando objetivos e incentivos tributarios.
El jueves, Correa fue recibido en el Palacio Eliseo por su par francés François Hollande, con el cual sostuvieron un almuerzo de trabajo, conversando entre otras cosas sobre ciencia, tecnología y educación. Es la primera vez en 22 años que un mandatario ecuatoriano visita el Eliseo. Citado por la agencia de noticias ecuatoriana Andes, Correa señaló que "tenemos un gran comercio con Francia, tenemos superávit comercial; hay importantes inversiones francesas en el Ecuador (...) pero todavía podemos hacer mucho más y aquí hemos encontrado, en el gobierno del presidente Hollande, las puertas abiertas lo cual agradecemos nuevamente". El mandatario aseguró que la mayor cooperación que pueden dar los países más avanzados es en el ámbito de ciencia y tecnología, para preparar el talento humano, ya que él es un convencido de que esa es la clave del desarrollo.
En el encuentro bilateral, se suscribió un convenio de intención entre el secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Ecuador, con la ministra francesa de Educación Superior e Investigación. Según precisó Andes, el convenio busca reforzar la movilidad juvenil y de investigadores, promover un reconocimiento de estudios y diplomas, apoyo al programa ecuatoriano Prometeo, y el acercamiento entre instituciones científicas de ambos países para apoyar proyectos emblemáticos del Ecuador.
A su vez, se firmó un acuerdo administrativo entre el ministro de Comercio Exterior de Ecuador y el ministro de Economía Solidaria y de Consumo de Francia para la cooperación en el área de Economía Solidaria en materia de comercio justo.
Sin dudas, se trató de una gira presidencial que posiciona al país andino, de una manera que algunos años atrás hubiera sido impensable.

2013/11/03

La Guerra del Gas, el fin del liberalismo y el 17 de octubre

Bolivia. El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó que en octubre de 2003 se terminó de derrumbar un modelo de economía y cargó contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Izq.:Álvaro García Linera. El vicepresidente de Bolivia se refirió a la guerra del gas.//Der.:Gonzalo Sánchez de Lozada. Ex presidente, responsable de la crisis anterior a 2003.

El pasado domingo, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, se expresó en referencia a los hechos acontecidos en su país, una década atrás, y que fueran conocidos como la Guerra del Gas, y sobre todo, habló de la responsabilidad que le cupo en dicha crisis al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. En el programa dominical Pueblo es Noticia, que se emite por los medios estatales Radio Patria Nueva y Bolivia TV, Linera dijo que “en octubre del 2003 se terminó de derrumbar un modelo de economía, un modelo de Estado, un modelo de política corrupta vinculada, y centralizada en partidos neoliberales”, informó ese día la Agencia de Noticias de Bolivia (ABI). Según el vicepresidente, y en base a una cronología de sucesos ocurridos en octubre, indicó que ese mes tiene mucha carga histórica, debido a que en él se dieron siempre muchas definiciones. Días atrás, más precisamente el 17, en una multitudinaria marcha realizada en el distrito paceño de El Alto, el presidente Evo Morales promulgó la ley que declara al 17 de Octubre como Día de la Dignidad Nacional. Lo hizo, ante la nutrida concurrencia que participó de la concentración, y se refirió a que ese día fue el punto culmine de la Agenda de Octubre, que en 2003 hiciera concluir con el gobierno de Sánchez de Lozada, tras casi dos meses de conflicto.
Cuando en septiembre de 2003, por decisión del por entonces presidente, se pretendía exportar gas a Estados Unidos y México, a través de un gasoducto que lo llevaría primero a Chile, para luego ser trasladado en barco hacia el norte, fue cuando estalló la crisis que movilizó a grandes masas de trabajadores y campesinos para impedir que esto se concrete. Al pueblo boliviano no le resultaba para nada simpático que Chile fuera el primer destino, debido al viejo conflicto por el tema de la salida al mar, pero sobre todo porque la exportación del combustible iba a desabastecer lo necesario para el consumo interno, y además, hacerlo implicaba una ganancia irrisoria. Los precios con los que se iba a exportar gas eran muy bajos, y por muchos, considerados casi de regalo, ya que ni siquiera compensaba la construcción del gasoducto que llevaría el combustible hasta el puerto chileno de Mejillones. La Guerra del Gas que concluiría el 17 de octubre de 2003, con la dimisión y huida de Gonzalo Sánchez de Lozada hacia los Estados Unidos (lugar donde aún sigue refugiado) y de muchos altos funcionarios de gobierno, iba abrir en Bolivia el proceso que 2 años después se plasmaría en el triunfo electoral de Evo Morales. El pueblo boliviano en octubre de 2003 no sólo se opuso a que el gas se fuera del país, sino que también se pronunció por el llamamiento a una Asamblea Constituyente que modifique sustancialmente la institucionalidad dominante hasta ese tiempo.
El vicepresidente García Linera, en Pueblo es Noticia, también se refirió a que “Sánchez de Lozada creía que los bolivianos somos unos incapaces y que solamente deberíamos ser obreros de quinta que generamos materia prima para los extranjeros” y que el ex mandatario “en persona condujo la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electrificación (Ende), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB)” dijo indignándose, para luego agregar que según de Lozada, los bolivianos eran algo así como una especie de “animalitos parlantes” que sólo estaban para ser sirvientes de los extranjeros. Según Linera, durante esos días de insurrección popular transcurridos entre septiembre y octubre de 2003, lo único que le preocupaba a Sánchez de Lozada era el estado de los extranjeros presentes en Bolivia, sin importarle demasiado que 70 bolivianos hayan caído muertos por las balas del ejército y la policía, debido a que él mismo ordenó a las fuerzas públicas reprimir, para mantenerse en el poder. La conmemoración que se realizara el pasado 17 de octubre tuvo lugar justamente en ese sitio donde se produjera lo que se conoce como “La Masacre de El Alto”, y dónde cayeran 26 trabajadores, a los cuales en la concentración, sus viudas recordaron vestidas de negro. “Se está cayendo su Gobierno y sigue hablando feliz de llevar todo a los extranjeros, sin preocuparle las marchas, si le falta gas a los bolivianos o que si la pobreza es grande; se preocupaba si los extranjeros tienen materia prima, ésa es la mentalidad de la oligarquía boliviana que sigue presente en algunos políticos que vienen de esa vieja época neoliberal” dijo el vicepresidente, y recordó la soberbia del ex ministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín, que un día antes de que huya Sánchez de Lozada, dijo que los manifestantes “pueden marchar dos meses,” pero que “Sánchez de Lozada no va renunciar”. Sánchez Berzaín al igual que de Lozada, hoy enfrentan cargos de la Justicia de Bolivia y están refugiados en los Estados Unidos, en donde se les diera asilo, sin importar que los procesos que enfrentan tengan que ver con genocidio, peculado y corrupción. “En lugar de enfrentar la Justicia” dijo Linera, “Sánchez de Lozada decidió huir, subirse al helicóptero que lo trasladara al aeropuerto y de ahí a Estados Unidos, acompañado de varios de sus ministros, entre otros el de Hidrocarburos, Jorge Berindoague”. Vale señalar que los últimos días de septiembre el fiscal general del Estado boliviano Ramiro Guerrero viajó a los Estados Unidos para realizar la contratación de un estudio jurídico de ese país para que desde ahí se pueda gestionar las extradiciones tanto de Sánchez de Lozada, como de los ex ministros Sánchez Berzaín y Berindoague, todos implicados en la causa que ya en Bolivia dejó entre rejas a varios jefes militares. Lo curioso del viaje del fiscal Guerrero fue que, por varios días, Estados Unidos se negó a otorgarle la visa para entrar en ese país. Como es ya una costumbre, los norteamericanos no tienen ningún empacho en refugiar a sus socios y amigos, por más que estén procesados por delitos aberrantes. Lo del terrorista cubano Luis Posada Carriles es un claro ejemplo.
García Linera, en su exposición de dos horas, aseguró que Sánchez de Lozada es “el criminal más terrible que ha tenido la historia” de Bolivia, y que pese a que la Justicia del país del altiplano se haya cansado de pedirle a los Estados Unidos su extradición nunca se la han otorgado a pesar de que sobre la cabeza del ex mandatario exista un juicio pendiente en el que se cuenta la masacre de 70 bolivianos. En base a recortes de diarios publicados en 2003, el vicepresidente señaló que militares estadounidenses mantenían un “cuarto de guerra” en pleno Estado Mayor del Ejército en La Paz y que eran precisamente ellos quienes coordinaban las principales acciones y toma de decisiones. García Linera mostró una foto impresa en un periódico de ese tiempo en la cual se podía ver a Sánchez de Lozada “custodiado” por sus aliados políticos Jaime Paz Zamora y Manfred Reyes Villa, asegurando que Estados Unidos aportó 63 millones de dólares para alivianar los gastos que le insumía la crisis al gobierno boliviano y que se reflejaba en las cuentas nacionales. Linera señaló que el apoyo explícito de Paz Zamora, jefe del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) a Sánchez de Lozada, le costó el apedreado de su casa en La Paz, “por apoyar al criminal”. Vale señalar al respecto que en los ’90, tanto Paz Zamora como el socialdemócrata MIR fueron también artífices del ideario neoliberal, y que por esa misma razón no resulta inverosímil el apoyo dado a de Lozada.
El vicepresidente boliviano también cargó las tintas contra el ex alcalde de La Paz Juan del Granado y del gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, a los que tildó de cómplices de Sánchez de Lozada. Linera dijo que Del Granado “fungió de portavoz oficioso del masacrador” De Lozada, cuando éste ordenó que las fuerzas armadas coparan las calles de La Paz, mientras que Costas, por ese tiempo, ya perfilaba la idea de autonomía de Santa Cruz, ante la posibilidad del derrumbe del proyecto neoliberal en el resto de Bolivia. Linera recordó una solicitada de Costas, el mismo día de la huida de Sánchez de Lozada, en la cual ya anunciaban el espíritu separatista. “Se va Sánchez de Lozada pero quedarán sus compadres, ya no con el discurso neoliberal sino con el discurso del separatismo” señaló el vicepresidente, recordando tal vez el fallido intento desestabilizador llevado adelante en 2008 por los prefectos de la media luna.
Curiosamente, cuando Bolivia inicia el pedido de extradición y recuerda a los caídos en la Guerra del Gas, la periodista estadounidense Anastasia O’Grady publicó en The Wall Street Journal un artículo en el cual señala que Bolivia es un Estado que tiende a convertirse en un nuevo Afganistán, debido a su buena relación con Irán y por la presencia en el altiplano de extremistas africanos. Rápida de reflejos, la ministra de Comunicación Amanda Dávila dijo que “no es casual que, precisamente a 10 años de la Guerra del Gas, el periódico publique la columna de O’Grady recurriendo a una afirmación de Gonzalo Sánchez de Lozada del 20 de junio de 2005, en La Tercera de Chile”, en la cual el ex presidente había afirmado que “Bolivia se transformará en un estado fallido, al igual que Afganistán, que sólo exporta drogas y desorden”. Para poder comprender a O’Grady, sólo basta señalar que alguna vez dijo que el presidente estadounidense Barack Obama es “un demócrata de extrema izquierda”.