2015/11/29

"Yo no lo voté" Ehh

Hoy pareciera un lugar común tirarles el fardo de lo que pasa (o puede pasar) a todos esos que votaron a Macri. También ya pasó con los que votaron alguna vez a Menem. De ahí después salen frases como “Yo no lo voté” queriendo excusarse. La decisión de votar a alguien no es el resultado de mi elección voluntaria y consciente. Pensar eso es convalidar el cahamuyo propio del liberalismo democrático. En todo caso los que suponen tenerla clara deberían haber formado la opinión de los equivocados o aceptar que se utilizaron métodos equivocados. Las decisiones políticas populares son el resultado de operaciones complejas, no de la acción individual.

2015/11/28

¿Alguna vez se podrá?

A lo largo de la historia de la Argentina, con la salvedad de algunas coyunturas y procesos fugaces, nunca se pudo vivir colectivamente de una forma óptima. La dependencia, el atraso relativo, el desarrollo desigual, las interrupciones, la sensación de que nada es para siempre; muy propio de la realidad continental; nos aleja considerablemente de un modelo capitalista como el que siempre nos quisieron imponer desde las grandes metrópolis. Un modelo que es principalmente ideológico, porque no se condice con la realidad en la cual estamos insertos. Más allá de cualquier narrativa revolucionaria, lo que siempre empujó a las grandes masas argentinas a luchar, fue el de pretender ese modelo del bienestar capitalista. Los lapsos fugaces de nuestra historia hicieron de esa ilusión su principal paradigma. Si bien uno desearía la ruptura del orden capitalista para comenzar a construir una nueva sociedad que aspire a ser de iguales, esas coyunturas especiales señaladas pueden haber producido aunque sea una ilusión de mínima, que si se hubiera producido nos permitiría soñar con más. Ni el peronismo del 45- 55, ni el del 73-76, ni el retorno de la democracia, ni tampoco el kirchnerismo en 12 años, pudieron revertir la estructura dependiente del capitalismo argentino. Es decir poder dar vuelta un modelo productivo principalmente exportador de materia prima, por otro de sustitución de importaciones de productos manufacturados e industriales, que termine con una estructura agraria primitiva y pueda desarrollar una pujante industria. Nunca pudimos salir del lugar que los imperios nos asignaron en la división internacional del trabajo.
La pregunta que subyace, es si alguna vez se podrá. La respuesta a ese interrogante la tienen las grandes masas populares argentinas, pero convengamos que hace falta además un interlocutor válido para ello, que pueda funcionar como un intelectual colectivo que sistematice todas las experiencias realizadas, y que ello le permita al conjunto pararse de otro modo.

2015/11/26

¿La apuesta de Macri es contra Venezuela?

Si existió un aspecto bastante interesante en cuanto a la política de comercio exterior de la República Popular China en los tiempos de Mao, fue que esa nación comerciaba con todas las naciones del mundo o al menos eso intentaba. Lo que ellos no comerciaban con cualquiera era lo concerniente a armamentos. En eso se diferenciaban de la ya desaparecida Unión Soviética que sí les vendía armas a países en donde gobernaban lo que para ellos eran burguesías nacionales progresivas, pero no tenían por su parte relaciones comerciales fluidas con el resto de las naciones. La política de comercio exterior siempre que le dé ventajas a un país, en tanto posibilidad de adquirir lo que no se puede producir localmente y exportar en condiciones favorables, no debe tener como límite los presupuestos ideológico- políticos de las naciones entre las cuales se comercia. La dictadura cívico- militar argentina en tiempos de Videla y Viola tenía como gran destino comercial a la ex URSS  en cuanto a la exportación de granos. A nadie se le ocurriría suponer afinidades ideológicas entre dichas partes. La existencia actual de un clúster económico como son los BRICS, no supone necesariamente coincidencias de tipo ideológico, sino razones económicas como contar todos esos países con la característica de ser las principales economías emergentes del planeta. Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica tienen antes que nada coincidencias económicas, sabiendo que una competencia furiosa entre ellos los llevaría a una hecatombe.

Esta pequeña introducción es para comprender parcialmente la posibilidad efectiva que el presidente electo de la Argentina Mauricio Macri cuenta  para lograr la suspensión de Venezuela del Mercosur. En todo caso también poder leer entre líneas qué es lo que se intenta hacer con ello. El Mercado Común suramericano, tiene dos socios principales. Sin Brasil y Argentina sería poco probable que tuviera supervivencia en cuanto a su razón principal., que es ser una zona de libre comercio y cooperación económica entre partes. Está integrado como ya se sabe además de los dos grandes gigantes continentales, por Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia (en proceso de adhesión). De todos esos socios sin dudas están los que tienen un valor significativo por ser grandes proveedores de energía además de Brasil y la Argentina.

Excluir a Venezuela se basa en prejuicios ideológicos y no en razones económicas, pero también atenta contra la excelente relación con Brasil, que no solamente es un socio comercial privilegiado de nuestro país en cuanto a la región, sino como lugar de apertura a las economías emergentes del mundo. El problema es si el intento de excluir a la nación bolivariana no lleva implícito debilitar las relaciones con Brasil. 

Resulta igual saber si en realidad no es todo esto, una mera apuesta propagandística de Macri; mucho más teniendo en cuenta que su padre es el principal empresario argentino con ligazón a los negocios con la economía china, que tiene en Brasil a su principal socio comercial de la región.

2015/11/23

Berisso y la curva descendente del peronismo

Berisso es parte de la 3ra sección electoral de la provincia de Buenos Aires. La misma aporta 18 diputados provinciales y 9 senadores provinciales. Según el último padrón electoral (2015) está compuesta por 4.132.955 electores habilitados para votar en 11.905 mesas, resultando ser así poco más de 1/3 del total de la provincia. Comprende 19 partidos: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

Esta sección comprende el sur del conurbano bonaerense y el Gran La Plata. Es la región del país con mayor concentración poblacional. Se extiende al sudeste de la ciudad de Buenos Aires hasta Punta Indio, y salvo La Plata, integra a todos los municipios señalados.

Vale señalar que existe un proyecto de sumar a los distintos municipios del Gran La Plata a la sección octava, pero esto aún está lejos de producirse. De tal forma Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen y Punta Indio formarían la renovada sección electoral junto a La Plata.  

Berisso y Ensenada son los dos municipios regionales con mayor afinidad a los que integran la región ribereña del conurbano sur, tanto por composición social como política. Aunque lo que se intentará mostrar en lo que sigue es que Berisso está quedando aislado de eso, y pareciera acercarse a municipios en los cuales prima una estructura más agropecuaria y con pasado radical.

En las elecciones realizadas el pasado 22 de noviembre, de la extensa Tercera sección electoral, el candidato Daniel Scioli del FpV solamente perdió en Berisso, Lobos, Magdalena, Brandsen y Punta Indio. En los otros 14 distritos se impuso el FpV por gran mayoría.

Lo significativo, y que marca una extraña excepción es que Berisso siendo la cuna del 17 de Octubre del ’45, este año perdiera por primera vez la intendencia y en el balotaje haya tenido a Mauricio Macri como el candidato más votado.

2015/11/19

Lenin y la herencia populista

¿A qué herencia renunciamos? Se preguntaba Lenin en el texto de idéntico nombre publicado a principios de 1898, pero escrito el año anterior durante su exilio en Siberia. También hacía hincapié en la herencia a la cual no renunciaban los marxistas rusos de la década del '90 del Siglo XIX.

En el texto de 1897, Lenin comienza citando a Mijailovski, quien ese año había afirmado en un artículo periodístico que los materialistas dialécticos rusos no deseaban tener ningún vínculo de continuidad con el pasado y decididamente renunciaban a la herencia, a saber la de las décadas del ’60 y ’70 del Siglo XIX.

Según Lenin esa falacia acerca de la renuncia a la herencia por parte de los discípulos rusos no había sido un invento de Mijailovski, ya que anteriormente a él, lo había dicho la mayoría de los representantes de la prensa liberal- populista de Rusia. En la medida que “los discípulos fueron desarrollando sus puntos de vista en la literatura rusa” y “cuanto más exhaustiva y detalladamente se fueron pronunciando sobre una serie de problemas teóricos y prácticos” señalaba nuestro autor, a los adversarios se les fue poniendo cada vez más difícil poder refutarlos y por tanto, apelaron a realizar diferentes invenciones con el único propósito de desacreditar a los incipientes marxistas rusos.

Lenin precisaba en su texto que con la supuesta renuncia a la herencia, se pretendía señalar que de esa forma, los marxistas producían "una ruptura con las mejores tradiciones del mejor y más avanzado sector de la sociedad rusa", rompiendo con el hilo democrático, y muchas otras falacias.

En tal sentido lo que Lenin intentaba señalar con fuerza es la necesidad de realizar una crítica científica de los errores conceptuales de la herencia, pero no invalidándola. La absurda idealización del pequeño productor agropecuario, la percepción romántica acerca de las diferentes corrientes del pensamiento social, no entendiendo que ellas estaban determinadas en última instancia por el flujo económico; eran algunos de los aportes críticos de los discípulos a la tradición populista, que tampoco identificaba el carácter progresivo del capitalismo ruso de entonces.

Lenin en la introducción al texto realizaba una aclaración, y es que no tendría ningún sentido que su exposición quede eximida de ofrecer pruebas concretas acerca de cómo refutar  las acusaciones de la prensa liberal- populista. En tal sentido se limitaría a analizar la “herencia” solamente en sus aspectos económicos y sociales, sin entrar en los problemas filosóficos, literarios y estéticos.

En el primero de los cinco capítulos del escrito, Lenin hace referencia a “Uno de los representantes de la ‘herencia’”. Allí hará una descripción de los escritos de Skaldin realizados entre 1867 y 1869, que llevaron el nombre de En una perdida aldea y en la capital. Allí expondrá las diferencias de ese autor con respecto a las posiciones de los populistas frente a los problemas suscitados a partir de la reforma campesina ocurrida durante los ’60. Lenin puso énfasis en los planteos sensatos del autor oponiéndolos a los relatos melosos de los populistas, valorando que Skaldin no intentara engañarse a sí mismo, ni cayendo en idealizaciones acerca de la realidad de su tiempo. Skaldin era un burgués. Lenin no dejó de señalarlo, pero reconociendo que el desarrollo objetivo del capitalismo en Rusia, y principalmente en el campo, le daba a Skaldin mayor cercanía a la realidad objetiva que las idealizaciones que en torno a ello hacían los populistas. En tal sentido Lenin era categórico cuando señalaba que “los discípulos no se lanzan contra la herencia sino contra los aditamentos románticos y pequeño burgueses que los populistas hacen a ella”.

Vale señalar al respecto que las principales diferencias de Lenin con los populistas eran de interpretación y caracterización del proceso que se venía desarrollando en Rusia. Hay que señalar que su hermano mayor Aleksandr Uliánov fue un activista populista de la organización Naródnaya Volia (Voluntad del Pueblo) que fuera ejecutado en 1887 por haber realizado acciones terroristas.

En una aclaración realizada posteriormente a la escritura de ¿A qué herencia…? Lenin expresó que se vio imposibilitado de nombrar por razones de censura a quien fue su principal referente de la herencia: Nikolai Chernishevski y por esa razón citó a Skaldin. Chernishevski fue el autor del ¿Qué hacer? de 1862 de gran influencia en Lenin, quien posteriormente iría a titular uno de sus principales textos con el mismo nombre. El libro del 62 tuvo gran repercusión en una cantidad muy importante de militantes políticos y sociales de ese tiempo principalmente del movimiento de los narodniki.

De alguna manera el planteo de Lenin en el texto de 1897 propone un cierto modo de intervención sobre la realidad, un modo de intervención marxista. No se deja de lado la herencia de los movimientos populares, sino que se intenta desarrollar a partir de ellos, una práctica que tenga en cuenta los desvíos ideológicos del movimiento preexistente para profundizar el cauce histórico. Lenin es enfático cuando afirma que los discípulos no rompían con las mejores tradiciones del movimiento popular, sino que le aportaban a él, una visión científica, despejada de idealizaciones, relatos melosos y romanticismos.

Lenin anticipaba uno de sus grandes armamentos conceptuales, la lucha teórica, entendida como lucha por la conducción del movimiento en su conjunto, y que sin más es posible identificar con la visión que Marx y Engels esbozaron el Manifiesto, cuando señalaron que “Los comunistas no forman un partido aparte del resto de los partidos proletarios” pero se diferencian en que “teóricamente cuentan con una clara visión de las condiciones de la marcha y de los resultados del movimiento en su conjunto”.

En la evaluación teórico- práctica del movimiento en su conjunto es dónde los marxistas pueden ir despejando las herencias que en lugar de permitir el avance, implican retrocesos. Cuando Leonardo planteaba la dicotomía en el trabajo artístico entre lo que denominaba “per via di porre” o “per via di levare”. La primera es la que se hace con la pintura por ejemplo, agregando elementos a lo que ya existe, mientras que la otra es quitando de la piedra como en la escultura, para encontrar la forma.

La tarea no es agregar más a lo existente, sino transformar quitando progresivamente lo que se ha vuelto un obstáculo. La herencia no debe renegarse, sino trabajarla a partir de una precisa crítica práctico- teórica. 

2015/11/17

Scioli y/o Macri

Tengo claro que Scioli y Macri no son lo mismo. Me gustaría tener muchos más elementos para saber a ciencia cierta, a qué intereses responde cada uno. Nada de chamuyo como decir al imperialismo o al pueblo, a la Embajada yanqui o a Venezuela; porque no creo que la cosa sea tan literal. No hay que olvidar que en la cena que hizo Macri para juntar fondos para la campaña estuvieron lo de una cámara empresarial chino- argentina. Scioli dijo que al Banco Central le va poner fondos de idéntica institución de Brasil y de los chinos. Macri quiere expulsar a Venezuela del Mercosur y es probable que quiera alinear a la Argentina con la Alianza del Pacífico, aunque su padre hizo grandes negocios con el gobierno representando a los empresarios argentinos en China. Me parece que los más encaminados a mantener relaciones carnales más cercanas con los yanquis parecen ser los de Cambiemos, especialmente la candidata a vice Gabriela Michetti, y la pitonisa Lilita Carrió. Eso no excluye que también dentro del peronismo existan esos sectores.
Voy a votar a Scioli más por la fuerza a la que representa que por él mismo, y porque creo que es posible condicionarlo mejor. Macri es inequívocamente de la derecha

2015/11/16

Los enemigos de la derecha internacional

Vargas Llosa y Aznar
La derecha internacional ha construido 2 enemigos de fuste. Uno es el Terrorismo y el otro el Populismo. En sus apreciaciones siempre habrá vasos comunicantes entre uno y otro, e incluso se los emparentará con el Narcotráfico. La tarea que debiéramos emprender es precisar de la manera más exhaustiva posible, qué significación le da la derecha a esos dos términos. Tal vez se aclararían muchas cosas. Sin dudas no sirve para ello citar a Laclau.
Para una izquierda a la cual le da lo mismo Hugo Chávez que Álvaro Uribe eso no tendría demasiada importancia, aunque a la derecha internacional no le preocupe esa izquierda sino lo otro.
Concretamente: ¿Qué es el Populismo para la Derecha? No para nosotros

2015/11/13

Immanuel Wallerstein y la crisis del sistema- mundo capitalista

Immanuel Wallerstein en una entrevista que le hiciera en 2009 el periódico español Diagonal, afirmaba que para leer correctamente la coyuntura histórica es necesario ver en ella los elementos de continuidad y de ruptura, lo normal y lo excepcional. Según el intelectual norteamericano, en ese año lo normal era el colapso del modelo especulativo, coincidente con una Fase B de los ciclos de Kondratiev, que son los que describen las dinámicas de largo plazo de la acumulación capitalista, mientras que lo excepcional es la transición que desde los ’80 se viene produciendo entre el sistema- mundo capitalista hacia otro tipo de formación histórico- social. La crisis coyuntural se enlazaba así a una crisis estructural, que en los próximos 30 años desembocaría en una salida del actual sistema- mundo. La recesión desatada con la crisis inmobiliaria, a diferencia de crisis anteriores hace colapsar el sistema- mundo vigente, señalaba por ese entonces Wallerstein. Lo que no sería posible definir con ninguna certeza es qué clase de sociedad es la que se vendrá en un lapso de tres décadas. Según IW ella será el resultado de la confrontación entre dos modelos diferentes, con un final abierto, político, que a trazos muy gruesos él identifica como el resultado del enfrentamiento entre “el espíritu de Davos” y “el espíritu de Porto Alegre”.

IW resaltaba en la nota, la necesidad de aprovechar esa transición para construir tanto un nuevo  modelo productivo como civilizatorio, ya que se corre el riesgo global de llegar a un mundo ecológicamente destruido e insostenible en el cual se encuentre en peligro la supervivencia humana.

En referencia a esas afirmaciones es bueno señalar que el interrogante surge en cuanto a cómo será el cambio de sistema- mundo, y si en las coordenadas actuales del capitalismo es posible ver algunos gérmenes de la nueva formación histórico- social. Marx señalaba que cuando aún era predominante el modo de producción feudal, ya habían surgido los cimientos de la sociedad capitalista. La burguesía hizo un recorrido previo a la conquista del poder y la imposición de una nueva formación social. El capital se fue desarrollando paulatinamente en la vieja sociedad.

En la teoría y la práctica del salto revolucionario, desarrollado en primer lugar por Lenin, ya no se trataba de la prosecución de una tendencia que se había desarrollado en la vieja sociedad, sino de un cambio en la propiedad de los medios de producción para desde ahí iniciar un tránsito ininterrumpido hacia la sociedad sin clases. Sí se trataba en todo caso del desarrollo de un sujeto social (el proletariado) que se había desarrollado en la vieja sociedad, aunque en las diversas experiencias revolucionarias lo que se pudo constatar fue que se habían constituido diferentes bloques político- sociales, conformados por alianzas de clases populares, en las cuales el proletariado tuvo la hegemonía, pero nunca fue, la única clase en juego.

Hoy pensar una alternativa teniendo como referencia la dicotomía planteada por Wallerstein, implica caracterizar los elementos tanto revolucionarios como reaccionarios de ruptura con el actual sistema mundo, que sin dudas ya existen y son esas clases sociales y fracciones de clase que tensan las diferentes contradicciones de la actual sociedad; y a partir de ello prever que posibilidad tienen de convertirse en actores protagónicos de las luchas que se vienen. 

2015/11/12

La izquierda ante el balotaje

El balotaje que se realizará el próximo 22 de noviembre generó un gran debate en el seno del más amplio campo de la izquierda. Eso es lo que se percibe en las redes sociales. Suponer que lo que divide la opinión es si votar a Scioli o en Blanco, oscurece la percepción de lo que se debate.

La izquierda, y cuando me refiero a ella lo hago de la manera más amplia posible, hoy se encuentra en una de esas encrucijadas históricas que no se dan muy seguido. Si desde su nacimiento el peronismo representó su principal competidor en relación a la representación de una misma base social, hoy al igual que en 2001, la fuerza política nacida en el 45 se encuentra en una gran crisis.

La izquierda percibe eso y ahí hay que focalizar el debate. Si el voto divide es porque se vuelven a repetir viejos dilemas, como por ejemplo qué hacer con gran parte de la militancia de base peronista y ahora con las expresiones más interesantes del arco kirchnerista. Lo nuevo es también qué posición tomar en relación a las experiencias más avanzadas del continente. La izquierda más abstracta pone en un mismo lugar a los gobiernos de Bolivia o Cuba, con los de Colombia o Paraguay.

Pero principalmente el gran debate es si la izquierda está dispuesta a dejar atrás viejos sectarismos y dogmatismos, que en lugar de acercarla al pueblo trabajador, la dejaron siempre en un lugar de aislamiento; y comenzar un proceso de acumulación que la transforme en una fuerza política de masas y con vocación de poder. Esta situación propicia para la izquierda es invariable gane quien gane en el balotaje. 

2015/11/11

El Sujeto- supuesto- Saber

Trotsky consideraba que Kautsky era el «legislador teórico del marxismo internacional». Eso después lo hizo el PCUS, ahora el trotskismo tras el derrumbe del socialismo real. El marxismo es una ciencia no un Credo.

Grosso modo, Lacan denominó Sujeto- supuesto- Saber a ése que cuando escucha, uno supone que sabe (el analista) Si bien el SsS es un concepto del psicoanálisis, me parece interesante señalar que hay que terminar con todos esos Sujetos supuestos Saber sobre el socialismo, el peronismo y todas las yerbas de la política, todos esos que se erigen en dueños de la Verdad. La ciencia debe desplazar a la religión, la episteme a la doxa.
Las ortodoxias religiosas no pueden explicar ni el gulag, ni Kronstadt ni Urtubey

2015/11/06

Agenda económica de Bolivia en Alemania

Mirarse el ombligo, eclipsa ver todo lo de importancia que existe por fuera de esa mínima percepción. Aunque tal vez los grandes medios de información nos adiestren para sólo ver nuestro ombligo. Es lo que se llama la construcción de los observables. Ver la totalidad es muy complejo, entonces hay que resaltar los fragmentos que se consideran de importancia.

En la Argentina es poco probable que los grandes medios nos informen acerca de lo que sucede en los países vecinos. Mucho menos de lo que sucede en Bolivia. O se mantiene una vieja visión de atraso y pobreza, o se resalta que está conducido por un indígena bolivariano, con lo cual se debiera sospechar que no existe tanta democracia. Idéntica posición se observa sobre Ecuador. Lo que nunca se va a decir es que las dos pequeñas naciones andinas, hoy son dos grandes motores de desarrollo. El crecimiento económico tanto de Bolivia como de Ecuador, es realmente admirable. Lo cual si se compara con la media regional, debiera llevarnos a preguntarnos el porqué de ello.

A lo largo de la semana que termina, el presidente de Bolivia Evo Morales Ayma está visitando Alemania -junto a una extensa comitiva- con la intención de concretar acuerdos de cooperación e inversiones. Vale señalar que la economía teutona, la más importante de la Unión Europea, mira con muy buenos ojos el desarrollo tanto de Bolivia como de Ecuador. Hace tres años el viceministro de Cooperación Económica y De­sarrollo alemán, Hans Jürgen Beerfeltz, de visita a Ecuador, calificó a ese país como “el jaguar latinoamericano al que Alemania está dispuesto a apoyar en este gran salto”, haciendo referencia al cambio de la matriz productiva que impulsa el gobierno de Rafael Correa.  Beerfeltz, destacó en esa ocasión la inversión pública que la nación andina realiza para impulsar su economía productiva, considerando que el modelo de desarrollo que ha elegido el Ecuador está dando resultados sumamente positivos, y recalcó que “el jaguar es el tigre latinoamericano” en alusión directa a los denominados “tigres asiáticos”, hoy principales economías emergentes.

Según informara el jueves, la Agencia Boliviana de Información (ABI), el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana quien es parte de la comitiva encabezada por Evo Morales, informó que al menos 350 empresas alemanas expresaron su interés de invertir en Bolivia en distintos rubros, entre ellos, turismo, energía e industria. Para los alemanes es de suma importancia la ubicación estratégica que tiene el país andino amazónico.

 "Son varias empresas en el área de turismo, energía e industria, muy interesadas por el hecho de que ocupamos un lugar geográficamente central en América del Sur y podemos constituirnos en un puente de comunicación para facilitar el acceso a mercados", precisó el ministro, agregando que la ubicación geográfica de Bolivia, corazón de Sudamérica, le da una "ventaja comparativa" respeto al resto de los países de la región.


    Por otra parte, informó que  la delegación boliviana cerró un acuerdo por más de 1,5 millones de dólares por ventas de almendra a Alemania. A su vez los gobiernos de Bolivia y Alemania firmaron dos convenios por 43 millones de euros para emprendimientos productivos, agropecuarios y la formación de profesionales en las áreas de energía, gestión de agua y aprovechamiento del litio.  Según el Ministro de Planificación del Desarrollo, Alemania expresó su respeto y admiración por el crecimiento de la economía boliviana, la erradicación de la pobreza, y el liderazgo del presidente Evo Morales. "Es impresionante el recibimiento de Alemania y sin duda un país fundamental en Europa porque tiene un liderazgo indiscutible en temas tecnológicos, económicos, y una fuerte incidencia política en la Unión Europea", señaló Orellana.

El Gobierno boliviano suscribió el jueves además dos acuerdos en Hamburgo, el primero para comprar turbinas del consorcio alemán de electroingeniería "Siemens" y el segundo para la exportación de estaño por un valor de 106 millones de dólares, informó el ministro de Planificación del Desarrollo.

Orellana calificó de importantes los acuerdos con empresas mineras y energéticas, para comprar turbinas para potenciar las termoeléctricas del Sur (Tarija), Warnes (Santa Cruz) y Entre Ríos (Cochabamba).


 “Esas turbinas aprovechan gas que disponemos en Bolivia para generar energía, es una muestra de la tecnología de punta que tiene Alemania", explicó.

    Según datos oficiales, el costo kilowatts instalado en promedio es de 1.000 dólares, sin embargo, con las turbinas de Siemens será entre 850 y 890 dólares, porque son turbinas de mayor potencia, es decir, de 300 o 400 megavatios.

    Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Bolivia tiene alrededor de 500 megavatios (MW) de reserva de energía eléctrica, que  perfila al país como exportador de energía en Sudamérica.

    En ese marco, Orellana remarcó que una de las empresas más importantes de Alemania firmó un acuerdo de compra de estaño boliviano, porque es uno de los metales "más puros" del mundo.

    "El estaño boliviano es muy adecuado para producir ciertos enlatados y envases por su calidad y pureza, por eso hay el interés alemán de comprar esa materia", remarcó.


    De acuerdo a datos preliminares, ese acuerdo permitirá exportar al menos 3.600 toneladas de estaño en los dos siguientes años.

2015/11/04

La izquierda divina

Vi una leyenda que dice que hay que rechazar “la Trampa de Votar al Menos Malo”. Respeto a los que van a votar en blanco, incluso pensé hacerlo, pero me asusta que gente que se dice marxista diga “Trampa” ¿Quién hace la Trampa? Acaso creen en algún Dios o genio maligno que nos engaña. Mientras sigan existiendo esa clase de profetas, los sectores populares estarán muy desprotegidos, esa tal vez sea la peor Trampa.

Me extraña que algunos maoístas digan igual que los trotskistas que todo es lo mismo. Al menos ellos fueron un poquito más allá de la dialéctica hegeliana (idealista) y pudieron entender que no es 2 en 1, sino 1 en 2 y que existen diversas contradicciones secundarias, y no sólo la principal.