2015/01/30

La Cuestión Nisman en el Principio del Placer

Con otras palabras Sigmund Freud sostenía que había que dar algunas vueltas de tuerca para alcanzar el Principio de Realidad. Si bien entre el Principio de Placer y el de Realidad existe una interrelación dialéctica, es posible deducir que el primero es el productor de una cobertura fantasmática e imaginaria que es capaz de amortiguar en el sujeto los efectos dolorosos de la realidad.

La repentina muerte del fiscal Nisman, despertó en una parte de la ciudadanía posiciones encontradas. El rol que jugaron y siguen jugando los principales medios de información, es uno de los pilares más fuertes de la construcción de lo que se opina. Quien escribe, asiduamente lee la información de los diferentes portales y considera que los comentarios que se hacen no son ajenos a la instalación de cierta forma de interpretar la realidad. Son parte sin dudas de la información, y por la misma razón que se sospecha que existen agencias que se dedican exclusivamente a realizar comentarios, como parte de operaciones montadas por los medios.

Por ejemplo cuando un medio como La Nación asegura que un legislador estadounidense, le pidió al presidente Obama intervenir en la resolución del caso argentino, saltan los de posiciones opositoras afirmando que está bien que así se haga, pero que el gobierno no va a dejar que eso pase, porque les descubrían sus chanchullos, dando por supuesto que a los EEUU sí les importa seriamente aclarar sobre la muerte del fiscal. “Esto ya se parece a Cuba y Venezuela” dicen otros. “El gobierno es amigo de los terroristas de Irán” descubre alguien que tal vez no sepa ni dónde se encuentra ese país en el mapa, pero que ya compró el discurso antiterrorista. Vale señalar que para calificar a Irán como un país terrorista, ni siquiera los especialistas se pueden poner de acuerdo. Entonces cuál es la medida para que algunos quieran a los EEUU, y otros se pongan contentos por la posibilidad de una Corte Penal regional de la Unasur. Las diferencias son políticas e ideológicas. Y cuando se trata de mover políticamente, tal vez no importa tanto si por lo que se lo hace convence o no a quienes lo ponen en marcha, sino que el interés principal está puesto en que eso podría llegar a capitalizarse. En la política a eso se lo llama oportunismo. La presencia de patotas de la Uatre en el velatorio del fiscal, produciendo desmanes responde a esa lógica. Pensar trabajadores rurales indignados por la muerte de un alto funcionario de Estado, cuando como sector social padecen demasiadas injusticias, por lo menos resulta curioso.

La causa de la muerte de Nisman aún es un secreto, al menos para la mayoría. Esbozar posiciones al respecto sin ser parte de la investigación, es posible hacerlas. De hecho, se hacen continuamente. Los medios las empujan. Y la mayoría acusa o se defiende sin saber muy bien qué pasó. No saber a ciencia cierta es justamente la principal causa de la saturación de información, y la proliferación de ideas que tal vez tengan como punto de partida, una falacia.

Al respecto es muy interesante la posición de Julian Assange, quien en una entrevista que le realizara Santiago O’Donnell  en el diario Página/12, dijo que si no se parte de “una percepción compartida de la realidad” es imposible el debate. Más allá del relativismo posmoderno hoy presente en la mayoría de la información la cosa debiera abordarse de otro modo, pues “en un punto alguien observa algo del mundo real y no es una opinión, no es una derivación, no es un debate, es algo que actualmente alguien tiene como el documento original, alguien tiene la foto, alguien tiene la grabación, alguien tiene la declaración de alguien en una posición importante y todo deriva de eso”. Assange plantea muy firmemente que hay datos de la realidad que son los que hay que encontrar para formar una opinión valedera. Esos datos son quienes esclarecerían los acontecimientos. Partir de un dato falaz lleva a una cadena de falacias. Obviamente hay a quienes esas falacias les sirven, tienen utilidad política. Que algunos se dediquen a la ficción, no está mal, el problema es que no lo digan. Freud diría que del Principio del Placer no se movieron, aunque simulen lo contrario.

2015/01/21

Nisman, el anarcocapitalismo y las solidaridades parciales.

Esta reflexión surge de los acontecimientos posteriores a la trágica muerte del fiscal Nisman.

Los primeros días de noviembre de 2011 en ocasión de la reunión de los Business 20, que agrupa a los principales ejecutivos del G20, la presidenta Cristina Fernández, expresó una fuerte crítica al anarcocapitalismo, proponiendo a su vez el desarrollo de un capitalismo serio. "El mundo está a tiempo de cambiar la actual situación, aunque para cambiar es necesario tocar intereses, pequeños pero poderosos" sostuvo la mandataria argentina es esa oportunidad, ya que "muchas veces es mejor enfrentar a esos poderosos intereses que más adelante enfrentar la furia de la sociedad".
Si se entiende por anarcocapitalismo a ese despliegue avasallador de los flujos financieros, y la actualización permanente de lo que Marx denominaba “acumulación originaria”, es cuando uno se percata que hay poco lugar en el mundo para otra clase de capitalismo. Es en esencia la faz predominante del capitalismo tardío, y existe en todos lados, aunque algunas veces haya que creer que no es así. El Estado como instrumento de dominación, pero también como principal lugar de disputa por el poder, lleva en sus entrañas las marcas del poder anarcocapitalista mundial. No se entenderían grandes negocios globales como el tráfico de armas, el narcotráfico, la trata de personas o el lavado de dinero; sin la presencia de dichas marcas.

No hay que confundir gobierno con poder. Éste último condiciona a los primeros, les impone pautas, sabe que ellos (los gobiernos) deben gerenciar lo mejor posible los intereses de los sectores de poder; y no les permite rebelarse. La gran apuesta de los denominados gobiernos progresistas en la región debe ser integrarse con las mayorías populares, para reversar el poder.
Las principales fuerzas de seguridad, los servicios de espionaje, y todo ese combo; nunca dejaron de ser parte de los Estados nacionales. Que un gobierno, o que la política no puedan controlar pesadas herencias que vienen desde las dictaduras más sanguinarias; debiera ser una exhortación pública. Así lo hizo el gobierno de Bolivia en 2008 convocando al pueblo a derrotar a los golpistas, financiados desde gobernaciones opositoras.

La trágica muerte del fiscal Nisman no puede ser leída, de forma tan simplista, como se intenta que sea leída.

Sorprende además que los indignados por el fallecimiento del letrado, se solidaricen con los caídos de Charlie Hebdo, por considerar que fue un ataque contra “la libertad de expresión”, teniendo sobre ese ataque una visión bastante sesgada. Los 43 de Ayotzinapa, los bombardeados por los israelíes en Oriente Próximo, pareciera que no llegaran a ser humanos. Mucho menos Mariano Ferreyra, Luciano Arruga o Darío Santillán. Las indignaciones parciales muestran que las generalidades no existen, sólo las adhesiones de clase.

2015/01/18

Las circunstancias y la educación. El dualismo de Owen, y la 3ra Tesis de Marx sobre Feuerbach

“la teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, quienes cambian las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la división de la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la otra (así, por ejemplo, en Robert Owen).
La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria [umwälzende Praxis]”.
Tesis III sobre Feuerbach

Tal vez esta sea una de las tesis con mayor carga conceptual con respecto al qué hacer político, y por ende con mayor incidencia en la denominada teoría de la organización, ya sea en referencia a cuál es el rol del partido, cómo se ubica en relación a las masas, y de singular importancia cómo deben formarse sus cuadros. Si bien hace ya un tiempo quién escribe comenzó esta saga referida a las Tesis sobre Feuerbach, principalmente en relación a la filosofía, trazando líneas de demarcación entre materialismo e idealismo, la tesis abordada en este opúsculo tardó en llegar. La razón de la demora es probable que tenga que ver con el fuerte contenido político de la misma, no por obviar ese condimento, si no principalmente porque el principal abordaje había sido filosófico. No dejará de serlo de todas formas.

No resultaría demasiado explicativo señalar que Robert Owen fue un socialista utópico, es decir alguien  que planteara llegar a una sociedad transformada mediante métodos no científicos. Esa explicación resultaría escasa si se tiene en cuenta que Owen no fue tan utópico como se podría señalar, sino más bien formado con teorías que correspondían a una burguesía que por ese entonces proponía el mejoramiento general de la sociedad, mediante reformas progresivas. Owen si se quiere fue alguien que intentó desarrollar un capitalismo más efectivo. En tal sentido mejorar las condiciones de producción de los obreros mediante el denominado “filantropismo empresarial” resultaba parte de un humanismo burgués que hasta hoy no deja de formar parte de la agenda de las principales políticas progresistas. Cuando Owen patrocinaba el socialismo autogestionario lo hacía principalmente para el campo, pues sabía a la perfección que sin el desarrollo de las fuerzas productivas agrarias, es imposible avanzar en las correspondientes a la ciudad y la incipiente industria. La revolución que proponía Owen era “desde arriba”, y por esa razón adscribía a ideas como las de que tanto las circunstancias, como la educación eran determinantes para los hombres. Obviamente que los de arriba también eran hombres, pero a lo que se refería era principalmente a los de abajo.

En su crítica Marx señalaba correctamente que a las circunstancias las cambian los hombres, y que para educar antes hay que haberse educado. Se trata sí, de una posición filosófica diferente, a la que hubieran propuesto tanto los materialistas metafísicos, como los socialistas como Owen,  y eso porque Marx rompía con la reduplicación imaginaria de la sociedad, presente en el dualismo. Los hombres y sus circunstancias, al igual que la educación y los educadores, son parte de un mismo proceso, de una misma práctica. La revolución deja de ser sólo “desde arriba”, y si bien la que se realiza “desde abajo” va a ser la principal apuesta, el aspecto principal de la contradicción abajo- arriba, se dirimirá en una única totalidad. Tal vez ésta sea la razón por la cual el Estado es el principal sitio de la disputa política. El lugar donde se dirimen las relaciones de fuerza entre clases sociales en lucha.

De tal forma si hay algunos elementos claves para una teoría de la organización política, ellos son entre otros el hecho de que un partido político que se precie ser la representación efectiva de una clase social, nunca puede ser un docente externo, ni una vanguardia exógena a la clase que dice representar, ya que si así lo hiciera reproduciría el dualismo oweniano. 

2015/01/15

La apuesta del pensamiento

El sentido común, eso que Marx ubicó en una de las dos partes de la superestructura (Überbau)  y a lo que se conoce también como ideología, no es un pensamiento, al menos no en el sentido clásico de lo que así se denomina. Es una secuencia de órdenes, de claves, de códigos de comportamiento y convivencia. Pero no es una sistematización rigurosa de ideas y representaciones. Tal vez bien vale emparentar esta idea esbozada con lo que Jaques Lacan denominaba el Sujeto-Supuesto-Saber. El psicoanalista francés denominaba así al efecto que a partir de la transferencia, se produce en análisis y hace que el sujeto en análisis le suponga un saber al destinatario de su decir. Lacan ubicó la escucha analítica en lo que él llamaba el lugar del Otro (Autre). Desde ese lugar el analista durante el transcurso del análisis, a través de la escucha y la interpretación, produce esa “otra escena” que lleva el nombre de inconsciente. El supuesto saber que irrumpe en análisis es un efecto residual. Es la racionalización de todos esos elementos que fueron a parar al basural de la lógica, a saber: el sueño, el chiste, el lapsus, el acto fallido… El paciente puede descubrir elementos que le pasaban desapercibidos, aprende a escucharse en esa otra escena, que el analista interpreta, y que él mismo logrará decodificar a partir de la experiencia misma. Lacan en cierta forma fue escéptico con respecto a las sorpresas que Freud tuvo en el lapso del descubrimiento del inconsciente, y a eso que se elabora en análisis Lacan se animó a no denominarlo “Saber” sino “Supuesto- Saber” . El gran Otro, el principal destinatario de todos los mensajes de los sujetos hablantes, si bien históricamente podía haber sido equiparado a Dios, y por ende haber sido un Otro completo y sabio, para Lacan se transformó en Otro barrado, un sitio que si bien puede mostrar cierta consistencia, ella no deja de ser  una supuesta consistencia. El Otro lacaniano, no deja de ser una totalidad paraconsistente, es decir una estructura caracterizada por no alcanzar la completud. Todo este rodeo sobre Lacan sirve para esbozar una primera aproximación hacia el sentido común, como uno de los dos elementos de lo que Marx llamaba superestructura en la denominada metáfora del edificio. El mismo estaba constituido por dos elementos, la infraestructura y la ya mencionada superestructura. La primera era lo que Marx (y Engels) denominaba como “determinante en última instancia”, mientras que la segunda estaba compuesta de dos instancias diferenciadas. La ideología ya mencionada, y la superestructura político jurídica. Tal vez si Marx no se hubiera formado en sus primeros tiempos  a través del hegelianismo, es probable que hubiese realizado una estructura de tres instancias, y no de dos. De todas formas esta suposición es parte de otras elaboraciones. Por ahora seguiremos concentrados en esa parte de la superestructura denominada ideología. La metáfora del edificio en el cual habitan varios elementos, pero en la cual uno de los elementos es determinante en última instancia, marca a las claras la autonomía relativa de las partes, y a su vez la unidad diferenciada del Todo. Althusser lo señaló, pero está claro en la Ideología Alemana que lo que tanto Marx como Engels llamaban ideología: “no tiene historia”. Toda la historia de despliega a partir de lo que determina en última instancia. La historia de los modos de producción, del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Pero si se entiende que el materialismo histórico no es parte de un planteo dualista, sino integral, entonces valdría resaltar que la ideología tiene la historia de lo que la determina (en última instancia), aunque no tenga historia propia.
Es probable que lo que corresponde en la Überbau a la ideología, tal vez tenga su correspondiente en la infraestructura. Desarrollar este punto puede ser el aporte más importante que podría hacer el psicoanálisis al marxismo. Hace más de tres décadas quien escribe suponía algo así como una economía pulsional. En 1988 me sorprendió leer a Slavoj Zizek hablar de una determinación del goce. Era una aproximación del mismo estilo. De todas formas ése es un abordaje diferente o al menos diferenciado, ya que lo que se está tratando de explicitar es la secuencia significante del sentido común. Obviamente que si todo ello se despliega en una misma totalidad, se mezclan, se confunden, forman parte de un mismo objeto.
Partíamos de la premisa de que la ideología no es un pensamiento, sino más bien un supuesto pensamiento; aunque ello no implique que no tenga consecuencias. Todo lo contrario, impone una normativa, un menú de lo que hay que hacer, y ello bien se articula con las satisfacciones pulsionales, las predetermina. Esas satisfacciones son lo que se debe alcanzar. No debe preguntarse  por qué. Eso es así. Es la eficacia de la ideología. Ella se realiza siempre que se niegue a sí misma como eso, como ideología.

El sentido común siempre tuvo algún desarrollo en la filosofía. Lo que habría que precisar es que eso es sólo posible en cierto estado de crisis. Tanto para acondicionar el sentido común deslegitimado como para construir uno nuevo. La apuesta del pensamiento…

2015/01/14

Manal y un sueño premonitorio

Transcurría el año 1970. Quien escribe tenía por entonces entre  16 y 17 años, y ese sueño fue sin dudas una marca indeleble. Tal vez transcurrió,  después de haber visto en altas horas de la noche el programa del “Indio” Edgardo Suarez. Un programa que a los que éramos adolescentes por entonces nos marcaba fuerte. En la escena onírica quien relata se decía a sí mismo que ya no era más hincha de River, sino de Manal. En aquellos tiempos no existían las camisetas de las bandas, como ahora, como podrían haber sido  después las marcas de The Ramones  o The Clash. Aún el rock no se había futbolizado.  Tal vez era una premonición de lo que algunos años después sería el Rock.  Una marca similar a la de los tifosi o la de los hooligans. En aquel tiempo sobre eso no podía hablar ya que quien escribe se iba convirtiendo cada vez más en un militante de la revolución cultural maoísta., y el fútbol o el rock se convertían en elementos secundarios. Lo cierto es que Manal me decía que “No hay que viajar a Europa ni estudiar en la Universidad” y que la proletarización se convertía en un dogma.
Hoy después de muchos años creo que aún no pude despertar de ese sueño…

2015/01/11

Los abúlicos del Dante. Lo hiperreal, la castración y la política.

Según Jean Baudrillard se terminaron las oposiciones binarias con posibilidad de síntesis. Ya no se trata de lo bello contra lo feo, o lo verdadero contra lo falso. Ahora uno de los extremos va por su redoblamiento, absorbiendo en esa operación toda la energía de su contrario. De esa forma lo más real que lo real (lo hiperreal), termina absorbiendo la irrealidad. El redoblamiento de los elementos considerados “buenos” por el sentido común y la tradición, produce lo obsceno, y tal vez lo siniestro. Ser más transparente que lo transparente puede provocar la impunidad de los actos. El hombre que engañó a su mujer sin disimulo, o el ladrón que se pasea tranquilamente ante los asaltados.

 “Sé que eso está mal, pero hay que hacerlo”. Freud cuando buscaba la génesis de las perversiones se centraba en aquello que él denominaba la renegación de la castración. La construcción que realizaba sobre ese complejo inserto en el de Edipo, se desplegaba en una secuencia de significantes que más o menos se alineaban en una frase del estilo: “Ya sé que es así, pero aún así…”.

En el Canto Tercero de la Comedia Dante se refirió a los abúlicos. Esos que no son aceptados ni en el cielo ni el infierno, que “corren desnudos y aguijoneados por tábanos y avispas”
Dante en compañía de su maestro Virgilio:
“Con el terror ciñendo mi cabeza dije: ‘Maestro, qué es lo que yo escucho, y quiénes son éstos que el dolor abate’  Y él me repuso: ‘Esta mísera suerte tienen las tristes almas de esas gentes que vivieron sin infamia y sin motivo de gloria. Están mezcladas con el coro infame de ángeles que no fueron ni fieles ni rebeldes a Dios, sino a ellos mismos manteniéndose neutrales.
 Los echa el cielo, para no perturbar su belleza, y el infierno los rechaza, pues podrían dar gloria a los condenados’
 Y yo le insistí: ‘Maestro, ¿qué les pesa tanto y provoca lamentos tan amargos?’
 Respondió: ‘Te lo diré brevemente. Éstos ya no tienen esperanza de muerte, y su ciega vida es tan abyecta que se sienten envidiosos de cualquier otra suerte. En el mundo no puede quedar traza de ellos: desdéñalos ya ni son recordados. No hablemos más de ellos, míralos y pasa de largo’”.
El canto del Dante se circunscribe a la entrada del Averno, al lugar desde donde Caronte llevaba en su barca a los condenados por el Aqueronte. Los abúlicos quedaban ahí, sin morir, sin condena, y olvidados por los vivientes del mundo.

Tal vez Jorge Luis Borges en su cuento “El inmortal” haya intentado sondear esa melancolía. Tal vez la sociedad girando sobre sí misma, haya entrado en un éxtasis, que la muestre en su forma pura y vacía. Lo que no debiera caer en el éxtasis es la política. 

2015/01/09

Colorado el 14

El pase de Francisco de Narváez a las filas del Frente Renovador encabezado por Sergio Massa además de sugestivo, despierta varios interrogantes. El Colorado si bien se suma al armado del tigrense bien podría estar alineado tanto con Mauricio Macri como con Daniel Scioli.

El sábado 27 de octubre de 2012, el matutino La Nación publicaba una entrevista a José “Pepe” Scioli. Pasaron de esto poco más de años.  El hermano del gobernador le dio la entrevista a Diego Sehinkman, quien en el primer párrafo señalaba que: “La siguiente sesión tuvo lugar en el búnker que Francisco de Narváez tiene en Las Cañitas, donde el paciente José 'Pepe' Scioli trabaja como asesor”. Además de resaltar en la nota que su hermano Daniel será el Mandela argentino, dijo que: “Yo voy a pelear para que Scioli sea presidente y que Francisco sea gobernador”.

Subrepticiamente De Narváez desapareció de la escena política. Tanto es así que legisladores provinciales que respondían a sus órdenes, afirman hoy que al Colorado hace más de un año que no lo ven. Entre tanto Pepe Scioli pasó a formar parte del armado de su hermano, dejando de ser una de las principales espadas del empresario colombiano.

Otro pase que ocurrió casi desapercibido fue el de Gustavo Ferrari. Este abogado y empresario tras desempeñarse como diputado nacional elegido por la Provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2013 por la Unión- Pro, cuando De Narváez se impusiera en las elecciones de medio término; tras finalizar su mandato se incorporaría a la gestión del gobernador bonaerense. El 28 de noviembre de 2013 la agencia Télam titulaba “El denarvaísta Gustavo Ferrari asumirá como asesor de Scioli” en referencia a que el empresario fuera designado por el gobernador, al frente de la Asesoría General de Gobierno, tras dejar el lugar en el Congreso. Según Télam Ferrari era un “hombre de máxima confianza de Francisco de Narváez”.

Si se buscan más vasos comunicantes es posible encontrarlos, ya que otro resonado pase fue el de la también ex diputada nacional Natalia Gambaro, a quien Scioli designó como normalizadora de la entidad que había presidido el padre Grassi. Gambaro también provenía del peronismo disidente y se pasó al sciolismo.

Todos estos pases del denarvaísmo al sciolismo fueron casi inadvertidos. Cualquier seguidor habitual de las noticias hubiera pensado que el Colorado estaba poniendo fichas a la candidatura presidencial del gobernador bonaerense, para luego anotarse como precandidato a gobernador. Sí, el Colo se anota como candidato, pero esta vez por el massismo. Algo extraño tal vez, si no se conocieran los vaivenes de Martín Insaurralde.

2015/01/08

El debate de las izquierdas y su encrucijada

La noticia de que el perro Santillán podría arribar al Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) de buena performance en las últimas elecciones, podría resultar importante, si uno no conociera cómo está hecho el palo de la izquierda. Sin embargo bajo el rótulo de izquierda, en el imaginario colectivo, entran diferentes variantes, que van desde el gubernamental Frente para la Victoria, hasta pequeños grupos anarquistas, pasando por las diferentes variantes trotskistas, maoístas, socialdemócratas, nacionalistas revolucionarias, autonomistas, y que en muchos casos son parte de las principales alianzas partidarias de la Argentina. Están como se había señalado en el FpV, pero también en el Frente Amplio- Unen que integran partidos tradicionales como el de los radicales, los socialistas y otros. Hay mucho grupo de izquierda que solamente se dedica al trabajo sindical, como otros a los movimientos sociales, lo que se dio en llamar la izquierda social. El espectro es sumamente variado y la crisis teórica que viene padeciendo la izquierda desde hace algún tiempo no da posibilidad de dirimir las diferencias a través de un debate que pueda llamarse riguroso. Es como la demultiplicación de las religiones, sólo es cuestión de fe.
El punto de partida era el acercamiento del Perro al FIT tal como aparentemente lo señalara el dirigente ferroviario, el Pollo Sobrero. El FIT es un frente en primer lugar de tres corrientes del trotskismo, que no permitirían la intromisión de grupos o personalidades no afines a sus principios. Tal como señalara mi amigo Daniel De Santis, todo lo que no cuadra con ese esquema es tildado de estalinista, y los estalinistas se convirtieron en su principal enemigo. Santillán viene de otro palo, del maoísmo. Lo veo difícil. Me gustaría que pudiese ser, pero lamentablemente gran parte de la izquierda aún sigue encapsulada en debates anodinos. Ojo no digo viejos debates, no digo debates de dinosaurios, sino debates anodinos, debates que se impusieron tras la derrota de las izquierdas revolucionarias a fines de los ’70. Obviamente que hoy los debates no son los mismos, pero lo que no debiera dejar de ser igual es el rigor teórico y político de los debates. Hace poco respondí que no existía el modo de producción socialista, que el socialismo es un proceso de transición entre dos modos de producción, a saber, el capitalista y ese que Marx denominaba como el imperio de “De cada cual según su capacidad y cada cual según su necesidad”. La sociedad de iguales, el comunismo. Afirmar la no existencia de un modo de producción socialista, me hizo pensar en qué estaba pensando, ya que de eso hoy ya no se habla. Aunque 40 años atrás era algo que ningún activista desconocía.
En los setenta el debate entre trotskismo y estalinismo había sido superado, o mejor dicho, eclipsado por otros debates más importantes. El problema era la vía de la revolución, lo otro quedaba como un debate de las izquierdas que apuntaban al parlamento, mientras desde el clasismo revolucionario se planteaba si era el foco, la insurrección o la guerra popular prolongada. Según los trotskistas tanto Guevara como Mao o Ho Chi Minh eran estalinistas. Para los estalinistas eran apresurados y posiblemente revisionistas.
Obviamente la izquierda tiene muchos debates viejos pendientes, pero muchos por hacer y que conciernen a la actualidad. Por ejemplo considerar a Evo, Correa o Chávez como reformistas resulta un síntoma grave.
La unidad de las izquierdas a pesar de todo no se realiza con debates programáticos, también se deben hacer, pero el punto de partida es la unidad de acción, el trabajo conjunto en los sindicatos, en los barrios, en la base. En la confianza que se gana sabiendo que el compañero enfrenta a un mismo enemigo. Sin eso el debate es metafísico.

Cuando todo indicara que el gobernador Daniel Scioli se hubiese convertido en el heredero del kirchnerismo tras 12 años de gobierno, y que sus principales contrincantes son Mauricio Macri y Sergio Massa, es cuando no deja de aparecer la necesidad de una izquierda que pueda torcer todo eso.

2015/01/04

Bolivia- Elecciones y auge económico

Cualquier balance que el gobierno de Bolivia haga del año que concluyó no puede ser más que satisfactorio. El presidente Evo Morales Ayma, el pasado 12 de octubre, fue reelegido por poco más del 62% de los sufragios, demostrando además de un muy fuerte liderazgo, la presencia de una fuerza política y social cada vez más aceitada y que ante cada acontecimiento nuevo, emprende nuevos desafíos organizativos. El crecimiento de la economía del país del altiplano llegó en 2014 al 5,7% y se prevé que en el año que comienza, el PIB (Producto Interno Bruto) rondará el 6%. El empresariado boliviano, otrora adverso a Morales, hoy saluda la gestión del mandatario aymara (ver aparte), mientras que los trabajadores nucleados en la clasista Central Obrera Boliviana (COB) le dieron en el último año un nuevo impulso al proceso de cambio y su injerencia fue determinante en los comicios del 12 de octubre. No significa que las tensiones entre empresarios y trabajadores hayan desaparecido, todo lo contrario, hoy intentan ser reguladas desde la gestión estatal con el objetivo de llevar adelante la denominada Revolución Democrática y Cultural. Pero a pesar de ciertos avances, ahora el año comienza con nuevas tareas, y una de ellas son las elecciones subnacionales que se realizarán el próximo 29 de marzo. Allí se elegirán gobernadores, alcaldes, asambleístas y concejales. El Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) se vuelve a jugar una fuerte apuesta en dichos comicios. No se trata de conservar el poder construido sino de profundizar el proceso de cambio, y dar saltos tanto cualitativos como cuantitativos.
Desde octubre de 2013, un año antes de las pasadas elecciones presidenciales, el presidente Evo Morales instó a toda la fuerza política y social que gira en torno de su proyecto a redoblar las distintas apuestas que esa fuerza viene desarrollando desde la asunción al gobierno, en enero de 2006. Si bien lo que se conoce como proceso de cambio en Bolivia data de los albores de este siglo cuando se produjera la llamada Guerra del Agua (2000) y que posteriormente permitiera que en 2005 fuera elegido Evo como el primer presidente indígena del país del altiplano, una vez llegada esa fuerza social al Palacio Quemado, los desafíos se multiplicaron y continuaron así las diferentes fases de un proceso que aún conserva esas marcas indelebles de eso que en cualquier lugar del planeta es un cambio de época, un ciclo de transformaciones que para nadie pasa inadvertido. El proceso boliviano –al igual que el que se da en Ecuador– es lo más semejante a lo que en otros tiempos se denominaba procesos revolucionarios. Los tiempos son otros, sin dudas, pero esas experiencias invitan a soñar con un mundo más justo.
En octubre de 2013 Evo instaba a sus seguidores a profundizar el proceso de cambio, traduciéndolo cuantitativamente. Proponía incrementar los porcentajes alcanzados en elecciones anteriores. Se sabe que toda mejor performance cuantitativa siempre redunda en un mejor posicionamiento cualitativo. Hubo un dato sobresaliente al respecto y fue que en 2014 la COB, manteniendo su autonomía, se sumó al proyecto de cambio, dándole así al rumbo liberador una característica singular. Que una central obrera ubicada a la izquierda de un gobierno transformador, y que contando además con más de 2 millones de afiliados, se defina de tal forma, resulta un dato que no deja de sorprender a cualquier adepto al cambio social, fundamentalmente, los que no viven en Bolivia. La COB no dejó de señalar que de lo que se trataba era de aislar definitivamente a la derecha y transformar en irreversible lo alcanzado hasta la actualidad.
Desde octubre de 2013, Evo Morales instó a sus seguidores en cuanto a que a las presidenciales de un año después era necesario llegar a través de una gran movilización popular y que los principales artífices de ese triunfo no podían ser otros que los dirigentes locales. Principalmente debían ser los alcaldes pero también los líderes de los movimientos sociales. Es sabido que un liderazgo como el de Evo Morales es capaz de traccionar una marea de votos muy importante, aunque las representaciones locales no sean demasiado atractivas. Esto genera indudablemente un centralismo electoral que muchas veces provoca distensión en las gestiones municipales, y por ende un descuido de ellas. Total se va a ganar igual, piensan algunos, a los que sólo les importa mantener un cargo público. En tal sentido, Evo fue muy duro con respecto a ese tipo de displicencias y les tiró gran parte de la responsabilidad a los que deben acumular sufragios desde las bases mismas. El principal argumento era que ellos son los que mantienen una relación cotidiana con los ciudadanos, y a su vez que desde esos lugares también deben ser un ejemplo de gestión.
Teniendo en cuenta que la campaña se inició en octubre de 2013, y que el principal objetivo era sumar para las presidenciales de un año después, habría que pensar que resulta de gran importancia todo el trabajo realizado, ya que poco más de cinco meses después se realizarán las elecciones subnacionales, en las cuales se elegirán gobernadores, alcaldes, asambleístas y concejales.
En marzo el Mas- Ipsp intentará avanzar sobre las provincias que siempre le resultaron más esquivas, como lo es la región denominada la Media Luna (Santa Cruz, Tarija y Beni) En las elecciones anteriores el actual gobernador de Pando Luis Adolfo Flores Roberts pudo romper con la vieja hegemonía del ex prefecto Leopoldo Fernández.
El pasado lunes 29 de diciembre fue el último plazo para que las diferentes alianzas políticas presentaran las listas de los candidatos para marzo, ante el Tribunal Supremo Electoral (TSP). En referencia a la alianza oficialista, previo a ello el presidente les pidió a las organizaciones del Mas- Ipsp, calcar el tejido social en la lista de candidatos para los comicios. Según la Agencia Boliviana de Información (ABI) Evo dijo que “No sólo un sector social puede acaparar las candidaturas”, en relación a algunos roces y pugnas entre militantes del partido. “Hay que hacer el tejido social, todos los sectores sociales tienen que estar en la plancha” de candidatos, señaló el mandatario y lamentó que algunos grupos quieran imponer candidaturas bajo amenaza de iniciar bloqueos de caminos, una medida que promueve -dijo- gente infiltrada que elude el diálogo para consensuar los nombres de candidatos.
“Queremos ganar las alcaldías, pero movilizándonos todos de manera conjunta para que sigan llegando obras”, remarcó Evo.
Por su parte el presidente del Senado y militante del Mas Eugenio Rojas, atribuyó los conflictos surgidos en el proceso de selección de candidatos del partido, a la democracia abierta y participativa que ejercen las organizaciones sociales. En el Mas “no se imponen los candidatos desde arriba (...), estamos construyendo una democracia más abierta, más participativa. Una elección desde las bases es complejo, difícil (y) nos va traer problemas, pero así es la democracia verdadera y es complejo llegar a un solo candidato en algunos lugares”, dijo.
Sin dudas un proceso complejo que pone en juego una vez más, la creatividad de las organizaciones populares, con el propósito de profundizar el proceso de cambio.

 En cinco años
La soberanía alimentaria está cerca

Bolivia pretende ser un país libre de dependencia alimentaria. Así lo afirmó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, señalando que en unos cinco años se logrará ese cometido y que a su vez la expectativa es exportar la producción agropecuaria con valor agregado. Según ABI, el funcionario señaló que “máximo en cinco años, Bolivia va ser un país libre de dependencia alimentaria de otros países, va a ser un país soberano”, le dijo a una televisora local.
Esto cuadra con los datos del Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en los cuales se indica que la superficie de cultivos de producción creció en 2014 de 2,5 a 3,5 millones de hectáreas, y eso representa un 40% más que en 2013.
En la región de Santa Cruz, considerada la más próspera del país, la superficie cultivada llegó a 2,4 millones de hectáreas, de las que 1,2 millones le corresponden a la producción de soja y el resto a otros productos como arroz, trigo, sorgo, girasol, entre otros.
Según dijera el presidente de la CAO, “solamente nos falta trigo, nosotros necesitamos producir 160.000 hectáreas para cubrir la demanda nacional de trigo. Este año (por 2014) hemos tenido incremento en el 96% de productividad de trigo” resaltó, agregando que 2014 fue un año difícil por las intensas lluvias e inundaciones que afectaron a varias zonas productoras de alimentos, pero señaló que el desafío es superar las dificultades climáticas con más tecnificación, fertilización y siembra directa, entre otras medidas que deben contar con el apoyo del gobierno nacional.
La soberanía alimentaria es uno de los pilares a los que apunta la Agenda Patriótica del Bicentenario 2015, y que representa el principal programa de gobierno.


“El sector empresarial ha cumplido su labor”

Si bien 2014 no representó para Bolivia la cifra récord en cuanto al crecimiento económico, el PIB llegó al 5,7%, una cifra impensada años anteriores. En cambio fue 2013 el año en el cual se produjo el mayor crecimiento del PIB, ya que ascendió al 6,5%. De todas formas se prevé para este año un incremento. Según datos publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB), entre 2005 y septiembre de 2013, el PIB de Bolivia se triplicó de US$ 9.574 millones a US$ 28.704 millones. De gran importancia resulta para el país del altiplano la nacionalización de los principales recursos naturales, como la planificación de lo que allí se denomina la economía plural. Bolivia se constituye así como una de las principales economías emergentes de la región, mucho más si se tiene en cuenta que otrora era una de las naciones más postergadas. Un mérito indudable, al respecto, de la gestión que viene llevando adelante desde 2006 el presidente Evo Morales.
Según informaba ABI el pasado domingo, distintos representantes de empresas públicas y privadas de Bolivia coincidieron que en ese país se respira un aire de crecimiento económico pese a la baja de los precios internacionales del petróleo y de los minerales. Por ejemplo, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, afirmó que el sector productivo nacional se muestra muy dinámico, con un alto potencial de desarrollo y generador de nuevas espacios de trabajo.
“El sector empresarial boliviano ha cumplido y está cumpliendo su labor (...). Los empresarios queremos trabajar para todos los sectores: industria, comercio, servicio y turismo, esa es la labor”, señaló. Lo que indica también que la diversificación de la matriz productiva propuesta por Evo Morales pareciera haber prendido en la cabeza de algunos empresarios.
El sector empresarial privado de Bolivia –según ABI– prevé potenciar el crecimiento de la economía boliviana en 2015 con la inversión de 2 mil millones de dólares, en tanto que la inversión pública será mayor a los 6 mil millones de dicha moneda.
“Respiramos un aire diferente en Bolivia –hasta hace algunos años el país más pobre de Suramérica– y tenemos todos el reto de tratar de hacer crecer este gran país”, señaló el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, señalando luego que “el transporte aéreo es parte de los indicadores del desarrollo económico de Bolivia, cuando hay más gente que vuela quiere decir que hay mejor poder adquisitivo, que hay más movimiento económico”, remarcó el funcionario de la empresa aerolínea. 
Sin embargo eso no significa que las contradicciones entre los diferentes sectores de la sociedad no sigan existiendo, se han convertido según el vicepresidente Álvaro García Linera en “tensiones creativas” que permiten hacer avanzar al proceso mismo. Los últimos días del año que terminó, el principal dirigente de la Federación de los Trabajadores Fabriles, Vitaliano Mamani, informó que durante el reciente ampliado sectorial que se realizó en Sucre, se conoció que una empresa textil despedirá a unos 60 trabajadores en El Alto y en otra reducirán su personal de 140 a 70 operarios.
En ambos casos explicó el fabril que los despidos se deben a los problemas que generan el ingreso ilegal de vestimenta usada de contrabando, sumado a la importación legal de mercadería china, por lo que demandaron a su organización matriz, la Central Obrera Bolivia (COB) y al gobierno implementar medidas urgentes para precautelar a la industria nacional.
Por su parte algunos sectores empresariales también aducen que el cierre de algunas empresas responde a que les es imposible pagar el doble aguinaldo que se viene realizando desde hace dos años.