2025/10/26

Fármaco, saber y compromiso subjetivo

5. Fármaco, saber y compromiso subjetivo

El efecto más profundo de la medicación sobre la experiencia analítica no se juega en la química, sino en la economía de la transferencia: en dónde se aloja el saber y cuánto se apuesta de sí mismo en la cura.

En psicoanálisis, pagar no es un mero acto económico: es un acto simbólico que introduce pérdida, riesgo, implicación. Cuando el paciente no paga, no se trata de un detalle práctico: estructuralmente, no ha puesto nada de sí en juego. La transferencia se vacía de tensión.

Con el fármaco ocurre algo análogo, aunque más sutil:
— El saber y la expectativa de la cura se desplazan hacia un agente externo.
— La implicación subjetiva se divide entre dos polos: la palabra y la sustancia.
— Y en esa división, la base química tiende a imponerse, porque encarna una promesa de eficacia inmediata, sin pérdida subjetiva, sin incertidumbre.

El resultado no es una transferencia anulada, sino una transferencia escindida:
el paciente puede seguir hablando, pero la apuesta principal ya fue hecha en otro lado.
La escena analítica queda en posición secundaria, subordinada a la creencia en el efecto químico.

El fármaco no prohíbe hablar: desplaza el régimen de creencia que sostiene la transferencia.
Opera como un anti-acto, una vía de alivio que evita la pérdida y la apuesta subjetiva que toda transferencia viva exige.

No hay comentarios.: