2025/04/14

Sobre el YO- Algunas precisiones

 


Si se afirma que la definición del Yo, es un tanto problemática debido a que viene a ser coincidente con términos como psique, alma o conciencia, lo que se debiera señalar es que siempre primó una visión dualista y metafísica que escinde el alma del cuerpo, la subjetividad de lo biológico.

Que las leyes que rigen estos dos últimos términos no sean coincidentes en sus rasgos básicos, no implica que no existan en simultáneo en un cuerpo no divisible. Sin biología no hay subjetividad, y esta última no deja de afectar a la primera. Pareciera ésta una definición de Perogrullo, aunque el discurso dominante reproduce siempre lo contrario: la escisión y la existencia separada.

El mismo Freud -quien debe ser uno de los pilares del establecimiento contemporáneo de una comprensión y diseño del funcionamiento psíquico- siempre intentó no caer en una visión dualista. Así por ejemplo cuando definió a la pulsión como concepto límite, entre lo psíquico y lo biológico. El síntoma histérico de conversión, o la inhibición del obsesivo, daban cuenta de cómo la lógica del significante inerva lo somático.

Desde el sentido común, el Yo es en definitiva ese humano particular que no es los otros. El Yo como pronombre personal me distingue de los demás que a la vez son parte de una misma especie, aunque hoy desde el mismo sentido común no se acepte eso último como una obviedad.

Cuando Freud a lo largo de su enseñanza, intentó dar cuenta del dispositivo analítico, presentó dos tópicas diferenciadas y a la vez complementarias. Cada una -con tres elementos también diferenciados- que intentarán dar cuenta de un único proceso, en el cual la mismísima presencia del analista es inescindible. Los diferentes elementos de las tópicas no son aislables.  En este punto vale señalar que en cualquier formación en la que coexisten diversos elementos en juego de forma simultánea, habrá algunos de mayor preponderancia que otros. Caracterizar cuáles son esos puntos, nos puede conducir a experiencias distintas.

El problema es haber interpretado como aparato individual al diseño freudiano del psiquismo. Ciertos obstáculos epistemológicos y prejuicios de la época le impedían a Freud presentar a cada tópica como la superestructura del dispositivo psicoanalítico.  Vale leer sólo la introducción a su Psicología de las masas y análisis del Yo, para darse cuenta de que desconfiaba seriamente de una psicología individual. Freud sabía que su teoría del inconsciente estaba completamente condicionada por la intervención del analista y que, si este último en caso de alejarse de las principales coordenadas de una escucha singular y por ende de una interpretación que devenga en la asociación libre del paciente, no habrá inconsciente. Éste es producido a partir de la interpretación analítica. Podrá haber actos fallidos o sueños, pero si ese material es descartable para el que escucha. nunca se dará la irrupción del inconsciente como esa otra escena que habita entre analizante y analista bajo otro concepto transindividual, la transferencia. El inconsciente freudiano no es individual, tampoco colectivo. Habita en una superficie topológica como la de la banda de Moebius. Por esto hay que explicitar que el inconsciente no es igual al Ello. El primero se construye sobre el segundo. Por eso las dos tópicas no se excluyen y son complementarias.

No hay comentarios.: