2014/08/03

Bolivia- “El proceso necesita líderes”

En campaña electoral, el presidente Evo Morales convoca a la más amplia unidad popular y la participación para consolidar las conquistas de la Revolución democrática y cultural y dejar “a la derecha con cero votos” en octubre.
La denominada revolución democrática y cultural que se viene produciendo en Bolivia, desde la llegada del presidente Evo Morales al Palacio Quemado en enero de 2006, si bien pudo superar exitosamente algunas fases de su desarrollo, hoy se enfrenta a nuevos desafíos. Las experiencias históricas realizadas por gobiernos de corte popular –principalmente a lo largo del Siglo XX– demuestran a las claras que no existe proceso que no sea factible de retrocesos, incluso hasta cuando en ellas se produjeran cambios sumamente radicales. El próximo 12 de octubre se realizarán las elecciones presidenciales en el país del altiplano, y allí el binomio Morales-Álvaro García Linera, pondrá a consideración de la ciudadanía –por tercera vez– la prosecución y profundización del proceso de cambio. No se trata en Bolivia, de llegar a un acto eleccionario bajo la impronta de esa alternancia propuesta por muchos de los ideólogos de las democracias liberales, un ardid que enmascara un abstracto consenso entre fuerzas políticas contrapuestas. En Bolivia se trata más bien de plebiscitar y cada vez con más fuerza, un proceso que necesariamente implica un grado mayor de relaciones de fuerza a favor de los sectores populares. Tras haber aislado exitosamente la intentona golpista de agosto y septiembre de 2008, habiendo promulgado luego la nueva Constitución política de Estado, y volviendo a triunfar electoralmente en diciembre de 2009, con un porcentaje aún mayor que en 2005; en Bolivia hoy –según expresa el vicepresidente Álvaro García Linera en su libro Las tensiones creativas de la revolución– la principal tarea es unificar cada vez más a los sectores populares y darle resolución efectiva a las diferentes contradicciones intersectoriales, incluyendo al mismo Estado plurinacional como un elemento más en dichas tensiones. Según Linera, tras haber aislado a la derecha más reaccionaria de Bolivia, la tarea actual es lograr una unidad cada vez mayor que permita el tránsito desde un “republicanismo propietario” hacia otro que él denomina “republicanismo comunitario”, entendiendo que se trata de un nuevo horizonte de época. Pero como los procesos sociales no son espontáneos ni automáticos, ni tampoco el resultado de los mejores deseos de los referentes populares, resolver las tensiones creativas, y profundizar los cambios, necesita de una fuerza colectiva y organizada que pueda conducir ese proceso, y que simultáneamente vaya adquiriendo mucha mayor solidez y densidad. La campaña electoral iniciada en octubre del año pasado, 12 meses antes de los comicios, debe entenderse de la forma antedicha, como una escansión táctica para profundizar el rumbo estratégico de la revolución democrática y cultural.
Las elecciones del próximo 12 de octubre serán las segundas que se realizarán bajo el amparo de la nueva constitución. Estando previsto en la nueva normativa, que solamente podrá haber una sola reelección, el binomio Evo- García Linera pondrá en juego su mandato por primera vez, ya que las elecciones que ganaron en 2005 no entran en la cuenta debido a que estaban bajo el paraguas de la vieja institucionalidad. En 2009, la fórmula del gobierno se impuso por el 64%, es decir, 10 puntos porcentuales más que en 2005, y por esa razón, cuando en octubre de 2013 se iniciara la campaña actual, Evo les pidió a sus seguidores, que este año se debiera ganar por el 74%, dando a entender que ese salto cuantitativo debe ser un salto en calidad, en fortalecimiento del Movimiento al Socialismo, Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP) y de todos los movimientos sociales que lo componen, no descartando la unión con otras organizaciones que se identifican con el proceso de cambio. Es de destacar en ese sentido el acuerdo alcanzado por el MAS-IPSP con la Central Obrera Boliviana (COB) que cuenta con más de dos millones de trabajadores afiliados, resultando dicho acuerdo un avance muy importante en cuanto a la unidad de los sectores populares de Bolivia.
A poco más de dos meses de las elecciones generales, el oficialista MAS se ha convertido en el protagonista de la campaña electoral, seguido muy de lejos por otras cuatro agrupaciones que, en condiciones desventajosas, aspiran a conquistar el voto a fin de promover otra alternativa al futuro del país. De esta forma, Evo, que se presenta a una tercera reelección, parece no tener rival. La oposición se encuentra en un alto grado de dispersión y sus cuatro variantes son: la Unidad Democrática, que postula al empresario Samuel Doria Medina y al ex gobernador de Beni Ernesto Suárez; el Movimiento Sin Miedo, que ha proclamado al ex alcalde de La Paz Juan del Granado y a la ex diputada de Santa Cruz Adriana Gil como candidatos a la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente. Por su parte, Democracia Cristiana ha presentado al ex presidente Jorge Tuto Quiroga y a la indígena Tomasita Yarhui, mientras que el nuevo Partido Verde de Bolivia postula al indígena Fernando Vargas y a Mary Margot Soria. Según informara EFE, es la primera vez en la historia que más del 50% de los candidatos son mujeres. Tres de ellas aspiran a la vicepresidencia y alrededor de 382, de un total de 753 mujeres, encabezan las listas para ocupar cargos en la Asamblea Legislativa.
Según precisan varios analistas de la realidad boliviana, el problema de la oposición es que carece de propuestas, no tienen la más mínima capacidad para elaborar una alternativa al gobierno de Morales. Se podría entender dicha carencia, más como un encubrimiento que como un real vacío, ya que nadie seriamente podría atreverse a proponer una vuelta al neoliberalismo, mucho más teniendo en cuenta que en Bolivia ello llevó a más de un quinquenio de inestabilidad política, institucional y económica. Desde la Guerra del Agua en el año 2000, pasando por la del Gas (2003), y hasta la llegada de Evo Morales al gobierno en 2006, se sucedieron 5 presidentes, entre los cuales el emblemático Gonzalo Goni Sánchez de Losada tuvo que huir del país en 2003 y aún seguir refugiado en Miami a pesar de enfrentar cargos en la Justicia de su país, y que se haya solicitado varias veces su extradición. Tampoco pueden hacer explícitas sus propuestas los que convalidaron la acción golpista en 2008, principalmente en la Media Luna de Bolivia. Que la mayoría de los líderes de dicha revuelta hayan huido del país, no significa en absoluto que ese sector haya dejado de existir y que no mantenga cierto accionar conspirativo, aunque hoy se encuentre bastante debilitado. Precisamente saber que así sucede, implica para la clase dirigente de la nueva Bolivia redoblar los esfuerzos para aislarlos mucho más aún. El cambio y fortalecimiento de las relaciones de fuerza de los sectores populares, a escala de la estructura de la sociedad en su conjunto, debe ir acompañado de una importante movilización de las clases otrora subalternas, para apropiarse del Estado, y esto debe tener sin dudas una traducción en el resultado electoral, marcando en cifras la nueva composición de la sociedad. De hecho, hoy en el país del altiplano, la campaña electoral derivó en una gran movilización popular, y ello es un rasgo distintivo de importancia.
Sin votos para la derecha. Si en el inicio de la campaña Evo pidió elevar en 10 puntos porcentuales los sufragios que se emitirán en octubre, haciendo que de esa forma se llegue al 74% del padrón, ahora parece haber elevado aún más la propuesta. “En esta elección hay que dejar a la derecha con cero votos”, dijo Evo en la apertura de un multitudinario mitin realizado en la ciudad de La Paz, para luego agregar que “no estamos lejos. Esa es nuestra meta. En 6 (de los 9) departamentos (de Bolivia) hay que dejarlos con cero de senadores y cero de diputados a estos vendepatrias (y) ojalá en todos los departamentos” aseverando que “ese voto masista, duro y firme, continuará”.
Según los cálculos, obtener esos resultados en los comicios le reservaría al gobernante MAS, dos tercios de la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional y también adherir el voto territorial. No menos de 10 mil personas se congregaron en ese acto capitalino realizado el viernes 19 de julio, y en medio de cantatas y fervor popular, vivaron a los candidatos Evo Morales y Álvaro García Linera. Evo allí les pidió a los presentes realizar un “voto contundente” para el MAS, aunque señaló que debía hacerse “con humildad, con mucha humildad”.
En la misma línea, Morales, dos días después llegó a la ciudad de Cobija, departamento de Pando, para entregar la sede sindical al Sindicato del Autotransporte Urbano Primero de Mayo y aprovechó ese acto público para hablar a los presentes sobre el proceso electoral.
En el acto que fuera transmitido por el canal estatal, el mandatario les pidió a sus candidatos y militantes realizar las campañas evitando ingresar en la provocación y en la “guerra sucia” con sus similares de la oposición, al considerar que el MAS cuenta con un eficiente plan de gobierno a diferencia de la oposición. “Decía a nuestros nuevos asambleístas explicar cómo nos dejaron el departamento, cómo dejaron a Bolivia, cómo estamos ahora y cuáles son nuestras metas, es sencillo explicar con datos, sin ofender a nadie, sin provocar a nadie. Si es así, hermanos y hermanas, las elecciones serán una gran fiesta democrática y los resultados se respetan a nivel de los departamentos y en toda Bolivia, siempre hemos respetado los resultados”, dijo Morales –citado por el orureño diario La Patria–, ante una nutrida concurrencia. En dicho acto, el candidato presidencial y líder de las seis federaciones de productores de coca del trópico de Cochabamba se reunió con los candidatos y candidatas al Órgano Legislativo por el MAS para planificar la campaña política en esa región. “Mi pedido, como siempre, a los candidatos y candidatas, es no entrar en la agresión, en la provocación, en la guerra sucia; felizmente, el instrumento político MAS - IPSP tiene su programa, tiene principios y tiene valores, sólo es cuestión de cumplir”, sostuvo Evo, haciendo referencia directa a los calificativos hechos por candidatos opositores contra los candidatos oficialistas que dejaron en claro la “guerra sucia” que se avecina tras el inicio de las campañas políticas en todo el país.
Samuel Doria Medina, postulante a la primera magistratura del país por la Unidad Demócrata había expresado ante los medios que, el del MAS es un “gobierno corrupto”, de “terroristas fracasados” y recordó que García Linera fue parte del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), aludiendo a que ese grupo guerrillero “perpetró un robo millonario a la remesa de la Universidad Mayor San Simón (UMSS) de Cochabamba”, del que fue acusado García Linera cuando formó parte del EGTK.
Y si la derecha no cuenta con argumentos para contraponer a las propuestas del gobierno, resulta triste ver como ciertas izquierdas enfrentadas a Evo Morales, en lugar de oponer visiones diferenciadas con respecto al proceso de cambio terminan también por acusar infantilmente sobre cuestiones nimias y de poca densidad política. El otrora prestigioso Partido Obrero Revolucionario (POR) en lugar de proponer una alternativa estratégica diferenciada, en las páginas de su periódico acusa al mandatario de “mujeriego”, y de pagarles a señoritas para que lo esperen en cada lugar donde él asiste. Argumentos que además de poco comprobables, pueden servir para engrosar las páginas de revistas del espectáculo o programas televisivos sobre famosos. Una pena que el legendario POR de Juan Lechín Oquendo y Guillermo Lora haya caído de tal forma.
Generación Evo. En otros de los actos de campaña que se vienen desarrollando, Evo les pidió a las bases del MAS tanto unidad como un plan de acción para formar un liderazgo “invencible”, con el fin de proteger todas las conquistas sociales realizadas, en un país hoy próspero, y dejar el poder en manos del pueblo. “Este proceso necesita muchos líderes, ya no es suficiente Evo, ya no es suficiente Álvaro”, dijo el líder masista en la inauguración de un congreso de los campesinos cocaleros del trópico de Cochabamba, realizado los últimos días de julio. En su discurso ante cientos de campesinos, Morales, de 54 años, pidió educar a los jóvenes líderes que surgen con mucha conciencia social y transparencia, tomando en cuenta que las leyes prohíben una nueva reelección consecutiva. “El verdadero partido son los movimientos sociales, así como estamos en este momento, con la COB, con todas las fuerzas sociales, esto va a ser invencible”, señaló el mandatario, arengando: “Compañeras y compañeros, mi deseo es que en este congreso salgan nuevos lineamientos para fortalecer este poder del pueblo. Lo más importante es la unidad (...), como instrumento político somos factor de unidad”, complementó, para por último señalar que “los congresos son fundamentalmente para repasar la historia, para evaluar el presente y para proyectar la esperanza de Bolivia y la esperanza de las futuras generaciones, ésa es nuestra obligación”, remarcó el líder aymara.
El trasvasamiento generacional no es solamente un hecho retórico, pareciera que se está tomando muy en serio, y tanto es así que surgió la denominada Generación Evo, como un espacio de nucleamiento juvenil para enfrentar los nuevos desafíos que enfrenta el proceso de cambio. Tal como ellos se definen, son los hijos de quienes resistieron al neoliberalismo, y los que se proponen proseguir con los cambios ya realizados, como fue la desestructuración del Estado neoliberal y la recuperación de los recursos energéticos del país. Varios de estos jóvenes de poco más de 20 años, son candidatos a puestos legislativos en las próximas elecciones. Cuando se inició el proceso de cambio eran apenas unos niños.
El actual proyecto tiene tres soportes esenciales: Estado plurinacional, régimen autonómico y economía plural. Sobre esas bases se propone acumular mucho más fuerzas y sostener un amplio marco de unidad popular para que más allá de 2020, cuando culminen su nuevo mandato Evo y García Linera se pueda proyectar una nueva camada de militantes que puedan cumplir efectivamente con la Agenda Patriótica del Bicentenario, que será en 2025. Pareciera que todas las previsiones se ajustan a las perspectivas soñadas.


2014/07/20

Ecuador- La Asamblea Nacional va por el sector financiero

Ecuador. La reforma de los organismos y las prácticas que regulan el movimiento del capital era un tema pendiente después de los cambios constitucionales del año 2007.
La reforma de la Carta Magna realizada en Ecuador durante el proceso constituyente del año 2007, si bien transformó de manera significativa el marco regulatorio de la institucionalidad de ese país, para ser completamente efectiva –y dejar atrás todos los resabios de la noche neoliberal– resulta necesaria –de forma simultánea–, la promoción y sanción de diferentes leyes y códigos orgánicos, que estén en sintonía con la nueva constitución. Si bien la reforma ya data de 7 años, hay códigos que aún no han sido sancionados. Ello es una muestra clara de que cierta demora tiene que ver principalmente con la necesidad de contar con relaciones de fuerza favorables, para llevar las transformaciones adelante. Recién el año pasado fueron sancionados, por ejemplo, tanto el Código Penal como la Ley de Comunicación, que ya estaban previstas en la nueva carta magna. En estos días, la Asamblea Nacional ecuatoriana está debatiendo la sanción del nuevo Código monetario y financiero, que tendría que ser promulgado la semana entrante. Uno de los problemas apuntados y al que se espera encontrarle un solución efectiva es el tema de la libertad especulativa del dinero, y principalmente el libre flujo del capital financiero, como herencia letal del tiempo del neoliberalismo. Precisamente, la semana que pasó, el presidente Rafael Correa dio una conferencia magistral en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. En ella, Correa, mientras exponía sobre los grandes logros de la denominada Revolución Ciudadana ante un numeroso público estudiantil, no dejó de señalar que los intereses del capital y fundamentalmente del capital financiero, siguen siendo preponderantes y que a eso hay que revertirlo, para poner al capital al servicio del “ser humano y el trabajo”. La sanción del nuevo Código Monetario y Financiero justamente apunta a regular ese equilibrio inestable que produce la circulación de capitales.
El pasado 8 de julio, la Asamblea Nacional inició el primer debate del Código Monetario. Esta norma había sido enviada por el Ejecutivo el 25 de junio, con el carácter de económicamente urgente. Es decir, la Legislatura, a partir de su entrada tenía 30 días (hasta el 25 de julio) para aprobarla en dos debates. Correa, en una entrevista que le diera a la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusores el 10 de julio, señaló que algunas de las leyes aún vigentes fueron las que apuntalaron la debacle financiera producida en ese país los últimos años de la década del ’90. De todas maneras, la incitativa del gobierno ha sido atacada por sectores de la banca y de los medios de comunicación. No obstante, para el mandatario esas críticas no tienen sustento. “En Ecuador, la banca estará en función de la sociedad y no la sociedad en función de la banca”, recalcó el jefe de Estado.
Según está escrito en el proyecto enviado a la legislatura, “el Código Orgánico Monetario y Financiero busca modificar y adecuar la regulación y normativa vigentes mediante el fomento del acceso a los servicios financieros y la democratización del crédito, potenciando el rol de las actividades financieras de forma eficiente para fortalecer la inversión pública nacional, el consumo social y ambientalmente responsable” propendiendo “al funcionamiento eficiente de la institucionalidad creada en la Constitución de la República”. Las principales reformas que introduce el proyecto de Código son: la integración en un solo órgano de la regulación monetaria y financiera y su separación del control, la recuperación para el Estado de instrumentos de política monetaria, el reordenamiento del Sistema Financiero Nacional en su estructura de gestión, solvencia, manejo de la liquidez y el crédito, la mejora de las capacidades del Estado para la supervisión y para enfrentar crisis sistémicas, la regulación del crédito a cargo de entidades financieras y no financieras, la regulación del Mercado de Valores y el fortalecimiento del régimen de seguros privados.
Entre sus principales atributos, el nuevo código monetario pretende que el tesoro del país se encuentre al servicio de la economía real y no al revés. Por otro lado, proteger los derechos de los ciudadanos, intentando mitigar los riesgos sistémicos y reducir las fluctuaciones económicas. Todavía queda en Ecuador el mal recuerdo de la crisis financiera que tuviera lugar en 1999, y que tras el salvataje a los bancos que se realizara bajo la receta de los mercados, se intensificó el estado crítico, haciendo que hasta la llegada de Correa al gobierno en enero de 2007, haya habido en ese lapso, nada menos que 7 presidentes.
Durante el primer Enlace Ciudadano del año, realizado el sábado 4 de enero, el presidente Rafael Correa anunció que ya estaba listo el Código Monetario y Financiero. En esa oportunidad señaló que el proyecto de ley iría a ser remitido en los meses subsiguientes a la Asamblea Nacional, con carácter de urgente para resarcir a los deudores de buena fe de la banca, que luego de 14 años no han podido solucionar su situación. Desde la parroquia de Llano Chico (Quito) había sostenido que la normativa pretende “cambiar las relaciones de poder”. A su criterio, la nueva normativa es uno de los cambios necesarios que requiere el socialismo del siglo XXI, ya que el mismo logrará que los bancos y el sistema financiero trabajen en función de la sociedad ecuatoriana.
La normativa deroga 21 leyes que según Correa responden a un marco legal caduco y disperso que todavía aplicaba los conceptos neoliberales que desencadenaron en la crisis económica y financiera de 1999.
Correa sostuvo que en su país y en el mundo existe la supremacía del capital financiero sobre el ser humano. Considera que los paraísos fiscales son un ejemplo de aquello, porque “en estos lugares, el capital hace lo que quiere... el capitalismo y neoliberalismo buscan total libertad para el capital, para que hagan lo que quieran en estos paraísos fiscales sin nombre, sin responsable; nosotros lo que decimos es total libertad para compartir el conocimiento (paraísos del conocimiento)”, y precisó que el sistema financiero está marcado en la Constitución como un servicio público.
Por este motivo, la nueva normativa, que hoy está en debate en la Asamblea con el carácter de económico urgente, según el mandatario potenciará la regulación y recuperará los instrumentos de la política económica. También creará una mayor capacidad de control para el sistema financiero nacional, regulando a las entidades no financieras que otorgan crédito.
César Robalino, titular de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), en un debate con funcionarios del gobierno dijo que el proyecto reduce la libertad de los banqueros para evaluar los riesgos al momento de dar créditos. Según informara El Comercio, el banquero dijo que “mañana, los bancos privados tendrán que hacer lo que el poder público les diga en materia de crédito”. Y añadió que la banca tiene el 79% de sus recursos en depósitos a la vista (cuentas de ahorro) y a plazo (menos de un año). “Eso lo sabe el Gobierno y lo saben ustedes”, dijo dirigiéndose a los dos funcionarios económicos del Ejecutivo. Según Robalino, si se pide que se coloquen estos recursos en créditos a largo plazo, la banca no tendría la liquidez para hacer frente, por ejemplo, a un retiro masivo de depósitos.
Por su parte, Patricio Rivera, ministro de Coordinación de la Política Económica, enfatizó que el Código elimina las normativas neoliberales, adecuándolas a la nueva Constitución. “Logra la integración de los cuerpos de regulación en un nuevo ente”, dijo, asegurando que la nueva norma reordenará las entidades que conforman el Sistema Financiero Nacional y los Regímenes de Seguros y Valores. “Se garantizará que toda entidad tenga un seguro de depósitos y se fortalecerá el régimen de seguros”, acotó el funcionario de Estado, quien dijo que la regulación se asimiló al control y por eso está fragmentada. Rivera también sostuvo que el sector monetario y financiero es el más atrasado en términos institucionales y que se debe utilizar el potencial del crédito para generar crecimiento, redistribución y poner al sistema financiero al servicio de la sociedad. “Mientras más libertad damos al capital, más incubamos las futuras crisis bancarias”, dijo el ministro, proponiendo luego que se deben incluir normas sancionadoras rigurosas y acordes a la actualidad del país, porque en este momento la máxima sanción a una entidad financiera es de 7.900 dólares.


2014/07/19

Ensayo y error

La Revolución, más que el acto mismo, es la larga y penosa tarea de su preparación. Cuando ésta se inició ya no se puede volver atrás. Con la Revolución no se juega se podría afirmar, parafraseando por la mitad al genio de Tréveris.  No son muchos los que a lo largo de toda la historia de la denominada “humanidad”, fueron (o serán) parte de ese instante que se denomina “Asalto al cielo”. Pero en tiempos sombríos, de espera y machaque (no de espera pasiva y achaques), sino de construcción, de lucha y organización, es cuando la tarea gris se torna no sólo necesaria sino también experimental. Ensayo y error… Cuando se precipita ya no hay margen para la falta...

2014/07/18

En Bolivia, el cambio pasa por la unidad

Este año el presidente Evo Morales va por una nueva reelección. El dato saliente es que la Central Obrera Boliviana, esta vez, se sumó orgánicamente a un frente único, para aislar a la derecha.

La histórica Central Obrera Boliviana (COB) -formada al calor de las jornadas revolucionarias de 1952-, en un ampliado realizado antes de fin de año en la ciudad de Santa Cruz, decidió apoyar orgánicamente al Movimiento al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP) que comanda el mandatario Evo Morales Ayma. Esta resolución fue hecha pública en el “Encuentro de trabajadores” realizado en febrero en Cochabamba, en el cual participaron todos los movimientos sociales que integran el MAS, la COB, y los principales dirigentes políticos, sindicales y sociales de la nueva Bolivia. La central que cuenta entre sus filas a más de dos millones de trabajadores, respondió así a la convocatoria realizada por Evo, en octubre del año pasado, cuando éste propusiera que en octubre pero de este año, se debe ganar las elecciones por el 74 % de los sufragios. Lejos de suponer un mero esfuerzo cuantitativo, la propuesta del mandatario, se sostiene en que se debe aumentar en cada elección un 10 % de influencia en la población. Si en 2005 el MAS se impuso por el 54 % y en 2009 fue por el 64 %, en octubre próximo, la cifra propuesta, implicará que las relaciones de fuerza a favor del cambio social, se irán consolidando, no solamente en los porcentajes electorales, sino principalmente en cuanto al desarrollo organizativo de las bases sociales en las cuales se sostiene el proceso.
En 2005 tras varios años de luchas, el pueblo boliviano elegiría por primera vez en su historia a un presidente indígena. El dirigente campesino Evo Morales ganaría ese año la presidencia por el 54 %, culminando así una seguidilla de gobernantes fallidos, que desde la Guerra del Agua en el 2000, puso en marcha lo que en el país del altiplano se conoce como el proceso de cambio. Un proceso de luchas populares, que por ejemplo en 2003 con la denominada Guerra del Gas, hiciera que el por entonces presidente Gonzalo Sánchez de Losada tuviera que huir del país. Aún hoy sigue prófugo de la Justicia boliviana, y con asilo político en los Estados Unidos. A principios de este siglo, lo que hizo crisis fue el modelo neoliberal que había sido hegemónico por casi 20 años, y eso confluyó no solamente con las luchas sino fundamentalmente con la construcción de una alternativa política como el MAS que llevó a Evo a ganar las elecciones presidenciales en 2005.

El salto político

Cuando una fuerza política, tiene como componente principal de su organización, no a los clásicos partidos, sino que se fue conformando a partir de la confluencia de movimientos sociales, culturales, o sindicales, la tarea no resulta del todo obvia, ya que no se trata simplemente de la militancia social o sindical. El aspecto de la representación se amplía, y es necesario abordar a sectores que antes no estaban dentro de los parámetros organizativos.
Según precisan muchos analistas bolivianos el MAS- IPSP aún no puede considerarse  como una auténtica herramienta política, sino más bien como una muy grande coordinación de organizaciones sociales, indígenas, campesinas, e incluso sindicales. Si existe algo que le da cohesión es principalmente el fuerte liderazgo de Evo Morales.
La legendaria central clasista que nuclea a dos millones de asalariados, tuvo en su momento diferencias con el gobierno de Morales, e incluso hace dos años atrás se había propuesto construir un nuevo partido de trabajadores, cosa que hoy quedó desechada, al menos por el momento. Si bien los trabajadores en su mayoría apoyan la gestión de Evo, siempre resulta conveniente que las organizaciones obreras mantengan su autonomía con respecto al gobierno, que de por sí debe gobernar para los diferentes sectores de la sociedad. El dato saliente del ampliado del MAS realizado en febrero y que llevó como nombre “Encuentro de los trabajadores” fue la presencia de la COB, ratificando su apoyo orgánico al proceso de cambio liderado por el gobierno del MAS, y de su presidente Evo Morales. “La Central Obrera Boliviana va hacer y hace conocer su voz oficial a nombre de los trabajadores del país, porque de manera orgánica, por resolución del Ampliado Nacional con la declaración de Santa Cruz, del 21 de noviembre, la Central Obrera Boliviana resuelve defender, profundizar y fortalecer el proceso de cambio a la cabeza del compañero Evo Morales”, dijo en la Casa Campestre de Cochabamba, el secretario ejecutivo de la COB Juan Carlos Trujillo, quien además cargó contra los detractores del proceso de cambio, que según él intentan dividir y fraccionar a la clase obrera. Trujillo aseguró que “es fundamental sellar el reencuentro de los trabajadores del país” y luchar por la independencia de clase con respecto al imperialismo y el capitalismo. A su juicio, “no se puede perdonar a la derecha” que por más de 20 años se aprovechó de los recursos naturales de Bolivia, para su beneficio. “Sepa bien la derecha que los trabajadores unidos, siempre vamos a defender la democracia que tanto nos ha costado recuperar, construir”, dijo, e instó a los trabajadores a resolver sus diferencias y “defender este proceso” porque “es de todos y para todos”.

Trujillo

Juan Carlos Trujillo es un joven dirigente minero que asumió como líder de la COB hace tres años. Desde su asunción dijo que él no era del MAS, sino un partidario de la izquierda. Tuvo formación político- sindical en la Escuela de cuadros sindicales Lázaro Peña de Cuba, y al momento de asumir a cargo de la COB, planteó que la organización obrera debía reencauzar al proceso de cambio. Trujillo no negaba al proceso, sino que disentía en cuanto a la direccionalidad del mismo, y por esa misma razón se había planteado junto a otros dirigentes sindicales, la conformación en 2012 de un instrumento político de los trabajadores. “La Central Obrera Boliviana va a reencaminar (el proceso de cambio) y va a intervenir en defensa de los intereses de los trabajadores y del país porque el proceso que vivimos es de los trabajadores de Bolivia, no es de un partido político”, había dicho Trujillo hace dos años atrás. Y en verdad es así, el denominado proceso de cambio es un flujo que se viene desarrollando desde la guerra del agua en el año 2000 y que tiene final abierto. Es cierto que existen diferentes posiciones de cómo encaminarlo, pero son diferencias de matices en cuanto a una misma intención liberadora. En tal sentido se podría decir que la unidad que sellaron el MAS- IPSP junto a la COB, representa una soldadura social estratégica para aislar a la derecha y enfrentar en mejores condiciones a los sectores concentrados de la economía.

Nota publicada en la Revista Malas Palabras

2014/07/12

Ofensiva boliviana por el mar

Desde que Bolivia perdiera la salida al mar como consecuencia de la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, sus gobernantes no han cejado en los esfuerzos diplomáticos y bilaterales para lograr su restitución.
En un continente desgajado y fragmentado, los diferendos limítrofes fueron moneda corriente. El chauvinismo emergente en países subordinados a diferentes imperios, no mostraba más que un grado de sumisión a los dictámenes de un amo externo. Hoy, cuando despunta un cierto regionalismo y la necesidad de amistad e integración entre las diferentes naciones latinoamericanas, los conflictos fronterizos debieran ser parte de un oscuro pasado, pero, más allá de los deseos, esto no se produce siempre de esa forma. Lo más lamentable es que la mayoría de los conflictos devienen de tiempos en los cuales las diferentes naciones se enfrentaban en guerras despiadadas. Resolver estas cuestiones hoy debiera ser parte de una voluntad de integración, con una mirada racional sobre la economía regional. El diferendo que enfrenta a Bolivia con Chile por la salida al mar, es producto de la denominada Guerra del Pacífico llevada a cabo en el S. XIX, y que tuviera algún matiz de resolución a partir del Tratado de 1904. El mismo considera que Bolivia tenga salida al mar, pero una salida que no es soberana.
En la Guerra del Pacífico, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa, extensión territorial que reclama a Chile desde el siglo XIX. Según el especialista uruguayo Bernardo Quagliotti de Bellis, “la pérdida de la costa marítima como resultado de la guerra del Pacífico significó para Bolivia la baja y deterioro de su economía global (en aquellos años, minerales como el estaño, plata y otros estratégicos metales de su zona andina y, en la costa, los grandes depósitos de guano y salitre). Esa amputación territorial establecida por el vencedor de la guerra –Chile utilizó la política del ‘vencedor sobre el vencido’– cortó abruptamente la posibilidad a Bolivia de desarrollarse y articularse al mercado mundial al no contar con su antiguo puerto de Cobija, que Bolívar lo designara como límite con Chile, lo que le significaba distancia favorable y relativo bajo costo”.
En tal sentido, el gobierno boliviano presentó en abril de 2013 una demanda internacional contra Chile en la Corte de La Haya para obligar a este país a negociar una salida al Pacífico y el 15 de abril pasado Bolivia presentó su memoria ante la Corte Internacional.
Los días 14 y 15 de junio, como ya se señalara en estas páginas, se celebró en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la Cumbre del G-77 + China. Allí, el presidente Evo Morales les obsequió a todos los mandatarios presentes elLibro del Mar, que es una obra del ex presidente Carlos Mesa (2003-05) que narra la historia del diferendo marítimo con Chile, desde el inicio del conflicto. El lunes siguiente a la cumbre, Evo dijo en el Palacio Quemado que “estamos reforzando nuestro servicio al exterior, gracias al esfuerzo y conocimientos del compañero Carlos Mesa, para seguir difundiendo la verdad sobre el tema del mar, la verdad sobre esta injusticia”. En dicho cónclave de mandatarios de los países emergentes resultó llamativa la ausencia de la presidenta chilena Michelle Bachelet. Las ausencias de los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Dilma Rousseff, de Brasil, eran comprensibles. El día 15, el mandatario neogranadino se sometía a la segunda vuelta electoral, mientras que lo de Rousseff se explicaba por la reciente inauguración del Mundial de fútbol, que se lleva a cabo en ese país.
En un acto celebrado en Cochabamba, el 26 de junio Morales dijo que en la demanda presentada por su país contra Chile ante la Corte Penal Internacional de La Haya, no está en debate el tratado de 1904. “Pero si vemos el tratado (Chile), no se está cumpliendo; si hay inversión del Estado chileno en los puertos es para el sector privado, no para el pueblo chileno ni para el pueblo boliviano”, dijo en declaraciones que hizo circular la agencia oficial ABI. Esto, en respuesta a los dichos de la mandataria chilena, quien un día antes había dicho en una entrevista al diario español El País que “tenemos un tratado de 1904 que fijó con claridad los límites entre Chile y Bolivia. Y, por lo tanto, para nosotros ese tratado está vigente. Hemos cumplido todo lo que el tratado señalaba, que era que tuvieran acceso al mar efectivamente, no acceso soberano, pero acceso al mar en el uso de los puertos. No tengo ahora en mi cabeza la cifra de la cantidad de recursos que Chile gasta para dar cumplimiento al tratado de 1904, pero es enorme. Y seguiremos cumpliendo nuestra parte, pero creemos que tenemos que respetar el derecho internacional”.
Evo señaló al respecto que las autoridades chilenas “en vez de sumar su inversión, por qué no suman cuánto nos deben desde 1879, del Salar de Atacama y de la Mina de Cobre de Chuquicamata”, dijo. “Sería importante que ellos revisen los datos económicos, cuánta deuda económica tienen con Bolivia en 135 años, después de invadirnos y quitarnos la salida al mar”, manifestó en referencia a la Guerra del Pacífico en la que Bolivia y Perú se enfrentaron a Chile. Morales precisó que los argumentos de Chile tras la instauración de la demanda internacional en La Haya “no confundirán al pueblo boliviano ni al mundo”, y aseguró que el apoyo del pueblo chileno a la demanda marítima boliviana, alienta a su país. “Grupos de políticos con mentalidad capitalista e imperialista, con mentalidad expansionista, grupos de políticos y oligarquías que no le interesa la vida de los demás sino que piensan en pequeños grupos y seguirán tergiversando la verdad de la historia”, dijo.
El pasado 30 de junio, en ocasión de inaugurar el Encuentro Sindical Antiimperialista Internacional, Evo Morales, en su discurso le pidió a su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, que dé “lecciones” a Chile sobre la revisión de tratados “cuando hay derechos”, en alusión a la demanda marítima boliviana. Ese mismo día había trascendido que se iba a producir una reunión en Washington entre Obama y Bachelet.
“Yo quiero pedir desde acá al presidente Obama que dé lecciones, que cuando hay derechos no hay validez de tratados y se devuelve, como el Canal de Panamá ha sido devuelto por Estados Unidos al pueblo panameño”, sostuvo el gobernante boliviano.
Dijo Evo que en 1903, por medio de tratados, Panamá cedió a “perpetuidad” la propiedad de la vía a Estados Unidos pero, después de “muchas gestiones, campañas, después de la lucha del pueblo panameño”, Washington devolvió la obra a los centroamericanos.
Estados Unidos entregó el Canal a Panamá en diciembre de 1999, en cumplimiento de nuevos tratados firmados en 1977 por el general panameño Omar Torrijos y el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).
Evo suele citar este caso como un ejemplo de que los tratados internacionales se pueden revisar, informaba EFE a propósito del acuerdo firmado en 1904 entre Bolivia y Chile, documento que definió los tratados limítrofes tras la guerra del Pacífico en 1879.
Chile se apoya en el Tratado de 1904 para señalar que no tiene asuntos limítrofes pendientes con Bolivia, aunque el país del altiplano asegura que Santiago incumple con el documento. En tal sentido, el presidente de Bolivia insistió ese día que “los tratados no son intocables, los tratados se revisan cuando hay derechos”.
Con la demanda llevada a La Haya, el Gobierno de Evo Morales quiere que el tribunal internacional emita un fallo que obligue a Santiago a negociar en firme y de buena fe la centenaria reclamación boliviana, tras más de un siglo de diálogo sin resultados.
El presidente Morales insistió en que el reclamo será permanente, después de que la Cancillería de Chile llamara a la cónsul general de Bolivia en Santiago, Magdalena Cajías, para entregarle una nota de protesta oficial por la inclusión de parte de su territorio en la imagen del reloj que el gobierno de Bolivia les regaló a los representantes de 118 países que asistieron a la Cumbre del G77+China.
Evo Morales expresó estar convencido de que los organismos internacionales y los tribunales saben que “los derechos se resuelven respetando los tribunales (internacionales) y respetando el derecho, sobre todo, repasando la historia”.


Nota relacionada http://sur.infonews.com/notas/chile-no-da-el-brazo-torcer


2014/07/06

Antiimperialismo y mar para Bolivia

Sindicatos del mundo unidos. El Encuentro Internacional Sindical Antiimperialista que se realizó en Cochabamba remarcó la necesidad de formular nuevas tesis políticas para el movimiento obrero en su lucha por la liberación de los pueblos.
Bolivia parece haberse convertido en la sede internacional, de la resistencia de los pueblos del mundo a los dictámenes del poder global. Hace exactamente tres semanas, en Santa Cruz de la Sierra tuvo lugar la Cumbre del G-77 + China donde estuvo presente una gran cantidad de mandatarios de los principales países emergentes y periféricos. Poco más de dos semanas después, entre el lunes 30 de junio y el miércoles 2 de julio se realizó en Cochabamba un encuentro internacional, ya no de presidentes sino de centrales obreras del mundo, organizado por la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación Sindical Mundial (FSM) y con el auspicio del gobierno de Bolivia. El mitin de trabajadores, que llevó el nombre de “Encuentro Internacional Sindical Antiimperialista” fue inaugurado por el presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, quien además es dirigente sindical campesino.
En agosto del año pasado, el secretario general de la FSM, el griego George Mavrikos, visitó a Morales en el Palacio Quemado y tras la reunión el dirigente sindical le expreso a los medios que la próxima cumbre iba a tener lugar en Bolivia. En ese momento, Mavrikos explicó que: “Convocamos en Bolivia porque es un país que por la realidad que vive es un país interesante”, agregando que “escogimos el 1 y 2 de julio porque en esos días fue atacado el avión del presidente Evo Morales a través de la Unión Europea y las fuerzas imperialistas”.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, informó antes de la realización de la cumbre que el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista es cofinanciado por la Federación Sindical Mundial, la Central Obrera Boliviana y el Gobierno, resaltando que el encuentro permitirá el fortalecimiento del sector sindical no sólo de Bolivia sino del mundo.
El lunes, el encuentro dio inicio con una multitudinaria marcha que partió desde la céntrica plaza cochabambina 14 de Septiembre hasta el Gran Hotel Cochabamba en dónde se realizo la presentación de la cumbre. Tras ese acto, las delegaciones obreras se dirigieron hacia la Casa Campestre en donde se trabajaría en comisiones durante los tres días que duró el evento.
En la inauguración del mitin Evo dijo que “ojalá que éste sea el espacio necesario para que los trabajadores del mundo tengan una nueva tesis política para liberar a los pueblos del mundo”, señalando a su vez que los trabajadores juegan un rol dinámico y efectivo en la lucha contra la política expoliadora e intervencionista del imperialismo. “Tenemos la enorme responsabilidad de no solamente plantearnos reivindicaciones para el sector trabajador, sino nuestra responsabilidad debe ser fundamentalmente cómo liberar a los pueblos del mundo”, dijo Evo y pidió fortalecer al movimiento mundial de trabajadores con el acompañamiento de los gobiernos progresistas y democráticos que hacen frente a las intervenciones políticas y militares del imperialismo.
El encuentro tuvo como matriz principal comenzar a construir una nueva tesis política a través de la independencia de la clase trabajadora mundial, construyendo a su vez la “unidad revolucionaria e internacional” de la clase, ya no solamente para sus propias reivindicaciones sectoriales, sino para avanzar en un programa que exprese a todos los sectores sociales oprimidos, y que a su vez esta unidad tenga una íntima relación con los diferentes gobiernos y movimientos progresistas, que como en Latinoamérica irrumpieron en los últimos años. La idea de una nueva tesis, para los organizadores, representa una suerte de ruptura y a la vez de continuidad con un pensamiento de lucha antiimperialista, que según ellos hoy debiera salir del mundo emergente, y superar a otro similar, pero que fue construido desde los países más desarrollados. Una de las principales acciones que se plantea desde el encuentro es la resistencia activa a los ajustes, en países en los cuales el neoliberalismo prosigue como paradigma dominante. Además, en la reunión plenaria realizada el martes, las cuatro mesas instaladas presentaron una serie de listados acordados mediante votos resolutivos, entre los cuales se denunció el proyecto de privatizar los recursos naturales por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, a través del denominado Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), que fuera develado meses atrás por WikiLeaks. El TISA afectará a 50 países y a un 68,2% del comercio mundial de servicios.
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, enfatizó la importancia de “reafirmar la unidad internacional revolucionaria de los trabajadores del mundo”, como principal frente de lucha contra “los países imperialistas” que buscan privatizar los recursos naturales. Según Trujillo se debe crear una “resistencia internacional” contra el capitalismo, a través de la unificación ideológica de todos los trabajadores del mundo.
“La lucha sindical contra el capitalismo sólo puede tener como horizonte el socialismo”, se señaló en el documento final producido por las delegaciones de más de 22 países, haciendo hincapié en que la actual crisis del capitalismo es global, porque a diferencia de las anteriores, ésta es estructural ya que afecta al clima, la economía, producción, energía, agua instituciones, alimentos y valores. La fase superior del capitalismo es el imperialismo y el neoliberalismo –afirma el documento– “en cuanto a destrucción creativa y política antiobrera”, cuyas recetas continúan con el sometimiento a los pueblos del mundo, y por dicha razón se convoca a la “resistencia mundial de los trabajadores”.
Tras la finalización del evento, el gobierno de Bolivia informó el miércoles que difundirá la “Tesis Política Internacionalista”, aprobada en la Sesión Plenaria Conclusiva del Encuentro Sindical Internacional.
Mar para Bolivia. Podría suponerse que esta moción hubiera sido un reconocimiento para con los anfitriones, pero de hecho estuvo bastante fundamentada, dándose justo cuando el litigio por la salida al mar que viene sosteniendo el país del altiplano con Chile, es parte de la agenda diaria. Ya había sorprendido que en el inicio del encuentro, cuando el presidente Evo Morales ingresara al Hotel Cochabamba acompañado por el alcalde de esa ciudad, Edwin Castellanos, y el gobernador, Edmundo Novillo, la concurrencia se puso de pie y comenzó a corear y brindar su respaldo a la causa boliviana. Los presentes corearon “Mar para Bolivia” según informó ese día la agencia ABI.
El martes, Trujillo fue muy duro con respecto al gobierno chileno, afirmando que la presidenta Michelle Bachelet diciendo ser de izquierda, se contradice llevando una gran relación con el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, mostrando “su plena inclinación y sometimiento al imperio norteamericano”, dijo el dirigente minero ante los medios, y luego aseguró que “los trabajadores del mundo pediremos mar para Bolivia”. En la misma línea, el dirigente chileno Víctor Quijada, de la Unión Clasista de Trabajadores, expresó que “Chile se está convirtiendo en representante del imperio, y la resolución de este encuentro tiene que decir eso, que este representante del imperio le tiene que otorgar soberanía a Bolivia, le tiene que devolver el mar que injustamente le quitó” indicó Quijada, ratificando el “apoyo irrestricto” a la demanda boliviana de consolidar una salida soberana al mar. También dijo que la clase obrera chilena apoya la demanda marítima boliviana, porque el pueblo de Chile se siente identificado con el presidente Evo Morales. Por su parte, el lunes, en el inicio del encuentro, el secretario general de la FSM, George Mavrikos, dijo sobre la demanda marítima: “Estamos al tanto de su reivindicación” y por eso “nosotros como Federación Sindical Mundial vamos a abrir el debate con nuestros afiliados, amigos en la región, porque creemos que su reivindicación, ese derecho al mar es un derecho por la paz, un derecho justo”, señaló. El secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), Hugo Yasky, también presente en el encuentro, dijo el martes que entre el 15 y 20 de agosto próximos se realizará un encuentro de trabajadores en la Ciudad de Buenos Aires, con el propósito de “gritar” al mundo “Mar para Bolivia y Malvinas para Argentina”. Según Yasky, el encuentro será organizado en coordinación con la Central Obrera Bolivia y tendrá “como principal orador” al presidente Evo Morales. Tras concluir la reunión plenaria se aprobó el apoyo material y moral en la demanda marítima del Estado boliviano. También el apoyo a Argentina por el tema Malvinas.


2014/07/02

El Dragón, el Oso y Latinoamérica en el tablero multipolar

China y Rusia despuntan hoy en la región que históricamente fue el “patio trasero” de los Estados Unidos, tratando de ganar espacio. Este mes en Fortaleza, Brasil se realizará la sexta reunión del BRICS, en la que Argentina participará como invitada de Rusia, buscando un reacomodamiento de sus relaciones internacionales.

Desde los albores del Siglo XXI hasta hoy, la realidad latinoamericana cambió. Comenzó a darse un creciente grado de integración de los países de la región, y una autonomía considerable sobre el Consenso de Washington. Que se rompa con la estructural dependencia que aquejó al continente durante un prolongado tiempo no será fácil, pero hoy existen posibilidades concretas para hacerlo. Deberán confluir para eso, algunos elementos que van desde terminar con ser nada más que un reservorio de recursos naturales (el más grande del planeta) y exportar materias primas, con la construcción de fuerzas políticas que incluyan a las mayorías postergadas, principalmente a la clase trabajadora, y que éstas les den un empuje sustantivo a un cambio que priorice la industrialización necesaria, la resolución de la cuestión agraria y que se pueda dar vuelta la hegemonía semántica que imponen el Imperio, el capital monopolista y sus socios locales a través de los grandes medios de comunicación.
Si bien se considera que este empuje regional, tiene mucho que ver con el repliegue de los EE. UU. en su “patio trasero”, o con la fuerte iniciativa de algunos de los líderes latinoamericanos, poco considerada es una tercera opción, que no excluye a las dos anteriores. Es la incidencia en el continente de nuevos actores globales, potencias emergentes que se abren camino para desplazar a imperialismos en crisis, como son el yanqui y el europeo.
Si bien el acrónimo BRIC (Brasil, Rusia, China e India) data de 2001 fue en 2008 tras la crisis inmobiliaria que sufriera el Mundo Uno (EE. UU. y Europa) que este nuevo clúster económico emergiera con mayor fuerza, haciendo que sus países se recuperaran de la crisis de una forma desigual con respecto a los países capitalistas más desarrollados. Los BRICS que en 2011 sumaron a Sudáfrica están considerados, como el agrupamiento más importante de los mercados  emergentes, y según algunos cálculos como el que hace el grupo inversionista Goldman Sachs, en 2050 podrían llegar a ser las principales economías planetarias, si prosiguiera la actual tendencia. 
La incidencia de Brasil en la integración latinoamericana es decisiva, ya que el gigante suramericano es hoy, la sexta economía mundial. Si la integración debiera ser igualitaria, la presencia casi hegemónica de Brasil ya resulta un obstáculo, aunque sí un contrapeso necesario para contrarrestar la hegemonía yanqui.
En su conjunto, estos países representan el 25% del Producto Bruto Mundial, 43% de la población de todo el planeta, y movilizan el 20% de la inversión en todo el mundo.
Para la sexta reunión de los países socios, este 15 de julio en Fortaleza, Brasil, la Argentina fue invitada especialmente por Rusia. Si bien es cierto que los BRICS suelen invitar a países emergentes cercanos al lugar donde se realiza su cumbre, las recientes confirmaciones del potencial y la capacidad energética del yacimiento no convencional Vaca Muerta, no parecen ser elementos como para dejar de lado. Al mismo tiempo, la participación llegó en los días en que nuestro país pagaba las cuentas con el Club de Paris y busca una salida a la disputa con los fondos buitres.

Del soviet y la comuna a la economía de mercado.

Las dos grandes revoluciones socialistas producidas en el Siglo XX, tanto la soviética como la china no prosperaron en el tiempo, tal vez por la falta de una conducción estratégica adecuada, pero sobre todo, porque no pudieron revertir y transformar las tendencias capitalistas, que en el propio seno de sus sociedades terminó por fagocitarse la revolucionarización de las relaciones de producción. Cuando en 1991 se desarticuló a la ex Unión Soviética, ya había habido en esa federación señales muy claras de que el capitalismo retornaba. En China aún se conserva un régimen que dice ser comunista, pero desde fines de la década del setenta, cuando falleciera el legendario líder Mao Tse- tung, la República Popular China emprendió un viraje hacia la economía de mercado. La construcción de una sociedad socialista no es un resultado inevitable de la historia, sino una formación sujeta a la lucha entre el capital y el trabajo, una lucha que si no se lleva adelante con la mayor precisión posible se corre el riesgo de retroceder. Pero lo cierto es que tanto en Rusia como en China -si bien hoy ganó el capital-, de ser ambas sociedades económicamente atrasadas, pasaron a ser economías capitalistas avanzadas. Sin que hubiera pasado una revolución por ambas que destrabase las fuerzas productivas, eso hubiera sido imposible.  China es la segunda economía mundial, mientras que Rusia en 2102 fue la novena según la lista que elabora el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hoy esas dos economías buscan pista en el mercado global, y Latinoamérica resulta de lo más atractivo que tienen a su vista.
Según escribiera en diciembre del año pasado, el periodista mexicano Luis Hernández Navarro, columnista del diario La JornadaLa actual bonanza económica de América Latina está estrechamente asociada a la entrada de China en el hemisferio. El dragón asiático es un voraz consumidor de los alimentos, minerales y metales, y combustibles que se producen en la región. La inversión de ese país fue central en permitirle al área enfrentar sin grandes descalabros la recesión económica de 2009”. Según precisaba Hernández, las inversiones chinas pasaron de 15 mil millones de dólares en 2000 a 200 mil en 2102, mientras que se prevé que para 2017 podrían ascender a 400 mil. Para no ir muy lejos, nuestro país que en la actualidad tiene como base principal de la economía la exportación de soja, tiene al gigante asiático como su principal comprador. La dependencia de la región con respecto al dragón asiático se traduce hoy en que de cada 1 % que crece el PIB en China, eso repercute en un crecimiento de 0,4 en nuestras tierras, y que por cada 10 % que crece la economía china, hace que Latinoamérica incremente en un 25 % sus exportaciones.
El caso de Rusia es algo diferente, pero su incidencia también es superlativa, en ámbitos en los cuales no hay yuxtaposición con respecto a su gran socio asiático. Si en el cuarteto que conforman Brasil, Rusia, India y China, existe una sintonía, esta es según analistas internacionales el hecho de haber dividido bien sus roles. Tanto Rusia como Brasil, son más exportadores de materias primas, mientras que India y China privilegian la producción manufacturada. Pero si hay un elemento distintivo del oso euroasiático, es que es un gran productor de armamentos y hoy tiene consolidado en esa materia un cierto mercado regional. Desde 1999 a 2008 Rusia intensificó su venta de armamentos a la región en un 900 %, sin condicionar esto a diferencias políticas como lo hace EE. UU. En 2008 la flota rusa llegó a Venezuela para realizar junto a las fuerzas armadas de ese país maniobras militares conjuntas, incluido el vuelo de bombarderos en el mar Caribe.
En 2010 el por entonces presidente ruso Dmitri Medvédev, en visita a Buenos Aires declaró que nadie debe preocuparse por la intensificación de las relaciones entre Moscú y América Latina. "Espero que no molesta a nadie, y si le molesta, no nos importa", le dijo Medvédev a los medios, al responder si su visita a Argentina provocaría recelos en  EEUU, indicando que el mundo es global y nadie tiene el monopolio de la verdad.

Ventajas y peligros

 Si las armas que llegan de Rusia a la región permiten que los países afiancen sus soberanías, y si los capitales y la tecnología que China va introduciendo permiten que las economías primarias, vayan en el sentido de la industrialización, todo sería muy loable. El problema radica en si los dos gigantes euroasiáticos están dispuestos a que Latinoamérica se desarrolle plenamente o sólo consideran a nuestras tierras como base de maniobras de sus políticas expansivas, ante el reflujo estadounidense. La ayuda a economías como las de Ecuador y Bolivia parecieran alentar en el buen sentido, pero la reprimarización que se da en Brasil, Argentina o Venezuela, pareciera ir en sentido contrario. De todas formas, mientras el águila del Norte, no esté completamente vencida, tanto el dragón como el oso, juegan su partido en la patria que alguna vez soñaron independiente y soberana Martí, Bolívar y San Martín.


Publicada originalmente en Mascaró de julio de 2014 

2014/06/29

Ecuador- A un año de la ley de medios

Pese a los interesados pronósticos de los medios hegemónicos, la puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación se ha traducido en sensibles avances en la democratización de los medios audiovisuales.
Si se los escucha acríticamente, daría la sensación de que dijeran que, un fantasma recorre a las empresas de medios en Latinoamérica, el fantasma del comunismo. Lo paradójico, sin embargo, es que a través de sus campañas y líneas editoriales, son esos mismos empresarios quienes intentan victimizarse de algo que en la realidad no es constatable. Ese mentado comunismo resulta así sólo una prédica que condena a un supuesto “autoritarismo populista” como castigador de un denominado periodismo “independiente”, que lejos de ser condicionado (al menos como periodismo), sigue actuando desde un indudable lugar de poder. Porque en verdad, los denominados gobiernos progresistas no están cuestionando la propiedad privada de los medios de comunicación, sino la posición monopólica y hegemónica que esos medios mantuvieron por años, silenciando cualquier disidencia, y construyendo una visión de la realidad acorde con sus más crudos intereses económicos. Dicha prédica debiera ser deconstruida, ya que no resiste el menor análisis. Ni el periodismo denominado “independiente” lo hace desde la clandestinidad, ni a través de señales “piratas”, lo hace desde un lugar de privilegio (tanto económico como tecnológico), al cual le sería muy difícil acceder a los nuevos medios populares.
En tal sentido el presidente de Ecuador Rafael Correa fue bien enfático y, tras cumplirse un año de la sanción y puesta en marcha de la nueva Ley Orgánica de Comunicación en su país, el pasado sábado 21, aseguró que se desmintieron las acusaciones que varios medios de comunicación mercantilistas posicionaron en contra de la Ley de Comunicación. “¿Se acuerdan que decían que se iban a cerrar los noticieros, las radios, los canales por la nueva Ley de Comunicación? ¿Qué pasó? ¡Nada!” dijo Correa, afirmando luego que “por el contrario, han pasado muchas cosas lindas. Hoy vemos cómo los grupos GLBTI defienden sus derechos. Cómo la ciudadanía se pone a debatir sobre contenidos de ciertos programas. Los que ejecutan esos programas tienen que salir a defender su postura. Un debate sano, democrático, por el bien común”, señaló el mandatario. Hace poco más de un año, la Ley de Comunicación fue calificada como una normativa “mordaza” que, según ciertos medios, silenciaría todas las voces. Contrario a lo que se expresaba con anterioridad, gracias a la ley se consagraron los derechos de los periodistas y profesionales de la comunicación, los artistas nacionales tienen mayores oportunidades y las productoras locales dinamizan su trabajo, entre otros beneficios. El jefe de Estado exhortó a los ciudadanos a confiar en el Gobierno Nacional. “Para que el pueblo ecuatoriano nunca les crea a los mismos de siempre porque seguirán con esas mentiras”, dijo. El 14 de junio del año pasado, por una amplia mayoría, la Asamblea se expresó a favor de la sanción de la Ley Orgánica de Comunicación, que entre las principales normativas destaca el reparto equitativo de las licencias de radio y televisión, señalando que el 33% será para medios privados, igual porcentaje para medios públicos, y el 34% para medios comunitarios, haciendo que de esta forma se impida la concentración monopólica. En Ecuador, hasta la asunción de Correa en enero de 2007 no existían medios públicos. Tanto los televisivos, radiales como gráficos eran pertenencia de ocho grandes grupos empresariales.
La relación del presidente Correa con los grandes medios nunca fue buena. A los 50 días de haber asumido, tuvo que enfrentarse a una gran operación, a la cual el mandatario les contestó: “¿A qué representan los medios de comunicación y qué clase de opinión pública son?”, asegurando que lo intolerable “es que hayamos aguantado tanto tiempo mafias políticas, económicas y también informativas”, y posteriormente llamó a una movilización popular para demostrarles a los medios de comunicación “vendidos a los grupos de poder y mafias políticas que no hay retorno”. Ése era el bautismo de fuego, que marcaría la agenda entre medios y gobierno.
La comunicación como servicio público. El pasado 18 de junio, la agencia de noticias Andes señalaba que “Ecuador avanza en la construcción de un nuevo orden en la comunicación y de la información en el que no se deben privilegiar las necesidades del mercado sino las del ser humano”. Eso decía Paulina Mogrovejo, integrante del Consejo de Regulación de la Comunicación y la Información (Cordicom) a la agencia pública de noticias, agregando que “si le dejas la regulación a la regulación de la oferta y la demanda, que también es otra forma de la regulación del mercado, lo que va a ocurrir es que se sigan burlando de las personas, estigmatizando, construyendo estereotipos negativos en contra de grupos sociales enteros. Estos temas hacen que la comunicación tenga que ser un servicio público para que sea regulado no por las leyes del mercado sino (bajo la visión de) los derechos humanos”, explicó la consejera durante una entrevista en la Radio Pública.
El Cordicom, que es la primera institución surgida tras la aprobación de la Ley de Comunicación el 19 de junio de 2013, planteó a principios de este mes una enmienda para que se considere a la comunicación como un servicio público lo que ya ha generado críticas por parte de uno de los gremios que dice representar a los comunicadores.
El miércoles 18, el presidente Rafael Correa pidió a su bloque de legisladores que incluyan en el debate de enmiendas constitucionales la posibilidad de que se declare a la comunicación como servicio público. En el artículo 71 de la ley la información es considerada como un derecho constitucional y un bien público y se señala que la comunicación es un servicio público que se realiza a través de los medios es un servicio público que deberá ser prestado con responsabilidad y calidad.
Hernán Reyes, quien también forma parte del Cordicom, le explicó a Andes que el espíritu de la propuesta aumenta el grado de responsabilidad pública como garantía de la comunicación e información que constan en la Constitución vigente como derechos fundamentales. Actualmente, el Cordicom trabaja en los fundamentos jurídicos de la propuesta de enmienda para definir qué instancia es la que planteará la iniciativa.
En detrimento de esta iniciativa, Vicente Ordóñez, presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), dijo que el derecho a la comunicación no puede ser reformado a través de una enmienda constitucional –como lo plantean el Ejecutivo y el Cordicom–, sino por una Asamblea Constituyente. Para Reyes, las críticas a la propuesta buscan desviar la atención del verdadero tema de deliberación pública que es cómo mejorar el alcance en el respeto y el ejercicio ciudadanos de la información.
“La Constitución es garantista de derechos y si la comunicación y la información son un bien invaluable, no se puede dejar de pensar que le compete al Estado garantizar el ejercicio de esos derechos”, manifestó Patricio Barriga, presidente del Cordicom, en tanto Reyes planteó que se abra el debate y que se den razonamientos jurídicos y que finalmente sea la Asamblea Nacional la que dirima cuál es el estado final de la propuesta. Sobre las críticas a la Ley de Comunicación, Barriga sostuvo que el hecho mismo de que se haya puesto a debate la calidad periodística ya significa un gran avance, recordando que cuando ejerció como reportero sus jefes le exigían hasta diez notas al día. “Dígame con qué nivel de profundidad podría abordar (las noticias), porque lo que importaba era la cantidad no la calidad.”
Según especialistas consultados por Andes, la Ley Orgánica de Comunicación logró posicionar en el debate público la posibilidad de construir un modelo comunicacional social y democrático, y de transformar las relaciones de propiedad y de poder en los medios de comunicación ecuatorianos. “A un año de vigencia de la ley, abrimos puertas para que el espectro radioeléctrico sea propiedad pública mediante un reparto equitativo. Hasta 2007 el panorama estaba inclinado hacia los medios privados, en donde había un 93,2% de concentración. Ahora –aunque la mayoría de medios siguen siendo privados– ya aparecen medios públicos con 5% y medios comunitarios con 4%, y éstos son pasos vitales para alcanzar la equidad en derechos comunicacionales”, afirmó Barriga. De igual forma, el académico y analista Romel Jurado dijo que esta ley implicó la modificación de la estructura de propiedad de los medios y se tradujo en “una modificación estructural de las empresas privadas hacia los requerimientos de la ley y de la Constitución, que sin duda propiciaron implicaciones económicas importantes que afectaron sus privilegios”. Afectar ciertos intereses podría ser interpretado por los más acérrimos defensores de la propiedad privada como algo nocivo, pero bien vale aclarar que no se trata de afectar el derecho a la propiedad, sino a establecer condiciones más equitativas. La prédica neoliberal había establecido casi como sentido común que en relación con la posesión empresaria, el “vale todo” era el principal paradigma.
“Voces y Derechos, Primer Aniversario de una Ley Ciudadana”. Ese fue el nombre que llevó la feria realizada el pasado fin de semana en el Centro de Convenciones Mall del Río en Cuenca, en la provincia de Azuay, para celebrar el primer aniversario de la ley de comunicación ecuatoriana. Organizado por el Cordicom el evento se transformó en un medio de comunicación equipado con un set de televisión, una cabina de radio y una sala de redacción para que los ciudadanos puedan experimentar el proceso de elaboración noticiosa en los medios de comunicación. Para montar el escenario se contó con el apoyo tecnológico de EcuadorTv, Radio Pública del Ecuador y los medios de la Asamblea Nacional. La idea era “poner como protagonistas de la tarea informativa a los ciudadanos para que puedan percibir, con toda la tecnología puesta a su disposición, lo que significa hacer periodismo; dirigirse a la comunidad desde un medio de comunicación” dijeron desde el Cordicom, asegurando que la feria contó con una gran acogida. En la misma hubo stands con información de las diferentes instituciones representadas en ese organismo; Defensoría del Pueblo, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Consejos Nacionales de Igualdad y los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
El reconocimiento del trabajo de prensa. A partir de la vigencia de la ley, se impulsó la profesionalización de los trabajos relacionados con la comunicación, como son los de fotógrafos y camarógrafos. Promediando marzo, el gremio de fotoperiodistas y camarógrafos se reunió en Guayaquil con autoridades de educación y de la comunicación para avanzar en el proceso de profesionalización de estos servidores de la información. En ese encuentro se acordó realizar un censo a los fotógrafos, la entrega de certificados de competencias laborales, la creación de carreras universitarias, un cambio al escalafón salarial y la creación de una escuela internacional de fotografía del Ecuador. Según informaba Andes, a ese encuentro fueron invitados todos los reporteros gráficos del país para analizar sus propuestas y diseñar una hoja de ruta, cuyo objetivo final sea la profesionalización, y otorgar títulos a aquellos trabajadores que han desarrollado su labor por un lapso en el campo de la comunicación. Según precisaban desde el gremio, en Ecuador hay fotógrafos con muchos años de experiencia que nunca fueron profesionalizados. La vocera de la Asociación Ecuatoriana de Fotoperiodistas y Anexos (entidad que reúne a los profesionales), Viviana Centeno, dijo en esa oportunidad que la reunión tenía varios ejes. El primero era dar a conocer la necesidad del certificado para cumplir con la ley pero, también la necesidad de ir más allá para lograr la profesionalización de los fotoperiodistas y camarógrafos con carreras que vayan de acuerdo a cada realidad y a la experiencia que tienen esos trabajadores.
Blanquear todo el trabajo relacionado con la comunicación, es sin dudas un gran avance no sólo en el aspecto específicamente comunicacional, sino principalmente en el saneamiento de la esfera laboral de un país, mucho más hoy, cuando las nuevas tecnologías aportan una variedad de labores relacionadas con la información.
Residencia forzosa en la embajada
El pasado 19 de junio, se cumplieron dos años de cuando el fundador de Wikileaks Julian Assange recibiera asilo en la embajada ecuatoriana con sede en Londres. El periodista y ciberactivista australiano es requerido por la Justicia de Suecia por presuntos delitos de violación. Si Assange fuera declarado culpable en el país nórdico, la probabilidad de ser extraditado a los Estados Unidos sería casi un hecho, y su vida correría serio riesgo, ya que lo que más preocupa del hacker es toda la información revelada. Si bien Ecuador le diera asilo, el salvoconducto para salir del Reino Unido, nunca llegó y Assange desde hace dos años se encuentra recluido en la embajada del país andino.
El 21 de junio, el presidente Correa dijo que se está jugando con los derechos humanos de Assange. “Por un instante imagínense que la situación fuera a la inversa: que hubiera un asilado en una embajada europea en Quito y nosotros no le diéramos el salvoconducto”, dijo, asegurando que si hubiera voluntad política, el salvoconducto se emitiría de inmediato.
“Seguiremos defendiendo los derechos humanos de Julian Assange, el derecho al asilo, podrá estar en la embajada el tiempo que quiera. Pero se está atentando a sus derechos humanos”, afirmó Correa, criticando además, la doble moral tanto internacional como de la prensa ecuatoriana por este caso. “La doble moral de la prensa, ¿Qué dice sobre Julian Assange? Critican que lo tengamos ahí pero si un asambleísta pillo es condenado y sale huyendo ahí sçi salen la esposa, los hijos para tratar de dar lástima y poner como criminal al Presidente. ¿Y los hijos de Julian Assange donde están? –se preguntó–. ¿Alguna vez ustedes los han visto en la prensa? Esa es la doble moral”, manifestó el presidente.
El día 19, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño había dicho que la Constitución establece que el Estado ecuatoriano no puede entregar a una persona que haya sido beneficiada con un asilo diplomático, sea cual fuere el gobierno de turno, en referencia a la permanencia del fundador de Wikileaks en la embajada de Ecuador con sede en Londres.
El funcionario agregó que “el país tiene firmados convenios internacionales sobre el asilo, en donde existe una cláusula de no devolución de personas a otros países. Independientemente de que la política internacional pueda cambiar en el futuro con otro gobierno, la Revolución Ciudadana continuará protegiendo la seguridad de Assange”, añadió el canciller.
“Que los periodistas del mundo se den cuenta de los riesgos que están atentando con esa profesión y la libertad de expresión” dijo Patiño, y añadió que espera que concluya ese masivo silencio de los medios de comunicación privados sobre el caso Assange. Así, Patiño invitó a todos los periodistas a defender el derecho a ser informados y que no se oculten los crímenes cometidos en el mundo para que no queden en la impunidad.


2014/06/22

"Per via di porre" o "per via di levare"

En la dicotomía leonardiana sobre si la cosa era "per via di porre" o "per via di levare", el ingenioso Sigmund Freud se inclinaba por la deconstrucción. No hay que agregarle al mundo más de lo que ya tiene, hay que transformarlo decía el genio de Treveris en la célebre Tesis XI sobre Feuerbach. Marx y Freud coincidieron en mucho más de lo que se supone

Cumbre del G-77 + China- Hacia un nuevo orden mundial

Declaración. La cumbre expresó su apoyo a la Argentina
en relación al conflicto por la deuda.
La cumbre del G-77 más China reafirmó principios de cooperación, solidaridad y desarrollo sustentable.
Aunque la mirada de los grandes medios del planeta se encuentre focalizada desde hace varios días en el Mundial de Fútbol que se lleva a cabo en Brasil, el pasado fin de semana, hubo otro evento internacional que no es posible soslayar. Esta vez no de índole deportiva, pero sí de gran trascendencia política para una gran cantidad de países del globo. Realizada en Bolivia, la denominada Cumbre del G-77 + China concentró en la ciudad oriental de Santa Cruz a los principales mandatarios de los países emergentes. El encuentro se inició el sábado 14 y culminó al otro día, justo cuando el Grupo de los 77 países cumplía sus 50 años de existencia. El mismo tuvo su momento fundacional el 15 de junio de 1964. Hoy se nuclean en el grupo, unos 133 países, pero a pesar de ello se decidió mantener el nombre original.
A principios de este año, el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, asumió la presidencia pro témpore de la organización proponiéndose realizar el encuentro por el 50º Aniversario. El mandatario calificó en enero de “histórico, inédito, una buena imagen para todos los bolivianos”, el hecho de presidir en 2014 al grupo conformado por 133 países del G-77 más China, período en el que el gobierno boliviano se preparó para jugar un rol protagónico en ese escenario multilateral para debatir la agenda de desarrollo post-2015, que intenta delinear nuevos objetivos y metas sociales, económicas y medioambientales.
El conglomerado de países nucleados en el G-77 son en casi su totalidad, los ubicados en el hemisferio Sur, y los más perjudicados por la división internacional del trabajo. Si bien el reducido Grupo de los 7 que integra a los países más poderosos del planeta (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), siempre tuvo la mayor incidencia en el tablero global, hay algunos hechos que en la actualidad, lo hacen tornar algo más frágil e inestable. La crisis europea es una de esas razones, pero la reciente expulsión de la Federación Rusa, tras los hechos sucedidos en Ucrania, le da al gigante euroasiático la libertad de inclinarse hacia otros conglomerados. De hecho, eso ya viene sucediendo con la conformación del clúster denominado Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que nuclea a las principales economías emergentes. Con la adhesión de China al G-77, la única nación que no está en el bloque es precisamente Rusia. Ya Evo Morales había dicho antes de la realización de la cumbre, que Rusia debía integrarse. Lo volvió a repetir en Santa Cruz el pasado domingo.
Si bien desde su creación en 1964 bajo la tutela de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el G-77 se inscribió en un supuesto escenario considerado como en “vía de desarrollo”, la tendencia de la economía mundial, caracterizada por el desarrollo desigual, siempre le fue desfavorable, y el supuesto “desarrollo” una simple quimera. Pero hoy, la crisis del mundo occidental hace de lo desigual del desarrollo que éste tenga una oportunidad inigualable en la periferia. La existencia de los mencionados Brics es una muestra de ello.
El G-77 se conformó hace 50 años tras culminar la primera Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés). Ése era el tiempo en que se habían puesto de moda las ideas desarrollistas, y cuando Estados Unidos había ideado para su patio trasero la denominada Alianza para el Progreso. Esa misma que Ernesto Guevara denunció en Punta del Este en 1961, como una estratagema que apuntaba contra Cuba. Pero el tiempo transcurrió y hoy resulta posible hacer del G77 una herramienta muy diferente de lo para que fue pensada en sus inicios. Lo cierto es que hoy, según precisan algunos analistas, los 20 países que más crecen en el mundo son parte del G-77, y en los próximos años más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) planetario será generado por la organización de los países del Sur.
Antes de la cumbre, el gobierno boliviano organizó el sábado 14 un multitudinario encuentro de movimientos sociales e indígenas en un estadio colmado con unas 30.000 personas. Allí estuvieron presentes además de Evo Morales, los mandatarios Nicolás Maduro, de Venezuela; Raúl Castro, de Cuba, y Rafael Correa de Ecuador. También el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, fue parte de ese encuentro masivo, que significó un apoyo explícito al mandatario venezolano ante la crisis que afecta a su país.
“Por una hermandad planetaria de los pueblos.” Ese sábado por la noche, el presidente Evo Morales se mostró como el gran anfitrión de la cumbre. En el discurso de inauguración del encuentro, el mandatario del altiplano hizo hincapié en varias aristas de lo que debiera ser la humanidad y el planeta en el tiempo que viene. Pero principalmente orientó su discurso hacia lo que en Bolivia (también en Ecuador y otros pueblos andinos) se conoce como el Buen Vivir. No fue casual la designación de Evo al frente del gran conglomerado de naciones emergentes, justo cuando la misma estaba por cumplir medio siglo de vida. La prédica del mandatario aymara sobre el Buen Vivir en las diferentes asambleas de la ONU, hicieron que recayera sobre él tamaña responsabilidad. El secretario general de las Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki-moon nunca dejó de resaltarlo, siendo éste uno de los referentes mundiales más importantes que estuvieron presentes el pasado fin de semana en Santa Cruz de la Sierra.
Haciendo un raconto histórico, Evo señaló que: “A lo largo de estos 50 años, los países trascendieron en sus planteamientos impulsando resoluciones en Naciones Unidas y acciones comunes favorables al desarrollo sustentado en la cooperación Sur-Sur, a un nuevo orden económico mundial, a la responsabilidad sobre el cambio climático y a las relaciones económicas en el marco de tratamientos preferenciales”.
Sin embargo, dijo el mandatario que “pese a todos los esfuerzos y luchas por la igualdad y justicia de los pueblos del mundo, las jerarquías y desigualdades planetarias se han incrementado”, ya que “hoy 10 países del mundo controlan el 40% de la riqueza de todo el planeta; 15 empresas transnacionales controlan el 50% de la producción mundial”, dijo, agregando que “hoy, como hace 100 años a nombre del libre mercado y de la democracia, un puñado de potencias imperiales invade países, bloquea el comercio, impone precios al resto del mundo, asfixia economías nacionales, conspira contra gobiernos progresistas y recurre al espionaje contra los habitantes del planeta”. Tras realizar un exhaustivo diagnóstico de qué pasa en el mundo, Evo propuso que “necesitamos construir una visión distinta del desarrollo occidental capitalista, transitando desde el paradigma del Desarrollo Sostenible al paradigma del Desarrollo Integral para Vivir Bien, que busca no sólo el equilibrio entre los seres humanos, sino el equilibrio y la armonía con nuestra Madre Tierra” ya que “ningún desarrollo es sustentable si la producción destruye la Madre Tierra, ya que es la fuente de la vida y nuestra existencia. Ninguna economía es duradera si produce desigualdades y exclusiones”, por lo cual “ningún progreso es justo y deseable si el bienestar de unos es a costa de la explotación y la miseria de otros”. “Hoy otro mundo no sólo es posible sino que es imprescindible”, dijo aseverando que “hoy otro mundo es imprescindible porque si no, no habrá ningún mundo posible”.
La “Declaración de Santa Cruz de la Sierra”. Tras la intervención en la Cumbre de los diferentes mandatarios, primeros ministros y embajadores presentes se acordó la declaración conjunta con el nombre de “Hacia un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien”. La declaración hace hincapié en el problema de la desigualdad, situación que se agrava por patrones de consumo y producción insostenibles en los países desarrollados.
Los principales puntos acordados por los diferentes países del G-77 son: la ratificación de los principios de unidad, complementariedad y solidaridad; la construcción de un nuevo orden mundial que pretenda restablecer un sistema más justo y democrático que beneficie a los pueblos.
A sugerencia de Argentina, se reiteró la importancia de no permitir que los “fondos buitre” paralicen la reestructuración de la deuda externa de los países, como también se recalcó la necesidad de contar con un sistema de calificación más transparente; condenando el espionaje.
A su vez, la recuperación de los recursos naturales, la consideración de los servicios básicos como derechos humanos y los derechos de la Madre Tierra son otras propuestas de fondo que han sido asumidas por los miembros del G-77.
Por otra parte, el mandatario boliviano Evo Morales también destacó que los países hayan aceptado el concepto del Vivir Bien, propuesto por Bolivia, como un modelo de desarrollo.
Otro concepto incluido en el documento es el del Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella (No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo), como guía de comportamiento ético de los gobiernos. Un concepto que además está integrado a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Además, la Cumbre se expidió a favor de la Argentina en cuanto a la negociación con los “fondos buitre” y en torno de la cuestión de las Islas Malvinas. También el apoyo al presidente de Venezuela Nicolás Maduro ante la crisis que está padeciendo ese país, y expresando solidaridad con las problemáticas de Cuba y Siria.
Salvo la ausencia de tres mandatarios latinoamericanos, todos los demás estuvieron presentes en Santa Cruz. La presidenta Dilma Rousseff, de Brasil; la chilena, Michelle Bachelet, y el colombiano, Juan Manuel Santos, que justo ese mismo día era reelegido en la segunda vuelta electoral.
Repercusiones. Según informara la Agencia Boliviana de Información (ABI), la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo tras la realización del encuentro que una de la contribuciones más importantes de la realización de la Cumbre del G-77 más China en Bolivia fue que los países se enfocaron en combatir la pobreza y desigualdad en el mundo. “Esta cumbre para la región tiene la gran importancia de que además de enfocarse en el combate a la pobreza está enfocada a la desigualdad, realmente ponerle solución a la desigualdad y hacerlo de una manera distinta en términos de soberanía, de autonomía, utilizando nuestra propia fuerza”, dijo, agregando que “nosotros necesitamos en América latina y el Caribe, no depender sólo de materias primas o de exportación, debemos pasar a una etapa donde haya diversificación de la matriz productiva”, sostuvo. Asimismo, Bárcena resaltó la inclusión de la igualdad de género en ese proyecto de declaración e indicó que ese tema no sólo debe pasar por el acceso a medios, sino en función a los derechos.
Por su parte, el vicepresidente de la Asamblea Popular de China, Chen Zhu, pidió la unión de todos los países miembro del bloque multilateral, para encarnar una posición común en la agenda de desarrollo post-2015. Citado por ABI, dijo que “nuestro grupo del G-77 debe constituir la agencia de desarrollo post-2015, para conformar una posición única y común, insistiendo en los objetivos de la reducción de la pobreza y la realización de desarrollo”, y urgió que sólo como grupo colectivo se escucharán las voces del sur emergente.
El secretario general de la ONU Ban Ki-moon subrayó que “el G77 ha sido un centro de un diálogo bilateral que ha fomentado consensos mundiales sobre temas sumamente importantes; incluso sobre algunos políticos. En este sentido, la presidencia de Bolivia del G-77 bajo el liderazgo del presidente Evo Morales, en representación de todos los países latinoamericanos, es crucialmente importante para dar forma a la agenda más allá de 2015 y para acelerar el cumplimiento de las metas del milenio y para facilitar la adaptación del mundo al cambio climático”, dijo el diplomático surcoreano, y anticipó que en septiembre convocará a una cumbre sobre el cambio climático, en la cual el presidente Evo Morales deberá asistir como presidente pro témpore del G-77.
Evo, con apoyo interno para la Cumbre.
Para la realización de la Cumbre que celebró los 50 años del G-77, Bolivia invirtió unos 80,4 millones de dólares. El presidente Evo Morales coordinó personalmente la organización de la cumbre y realizó viajes al exterior para invitar a otros mandatarios. Incluso en calidad de presidente pro témpore del organismo, Evo se hizo presente a fines de mayo, en la apertura de la XVII reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), realizada en Argelia. Allí el mandatario realizó invitaciones para que los diferentes presidentes de esos países acudan a la cita prevista en ocasión de los 50 años del G77. “Una de las tareas, misiones que tenemos como presidente, cancillería, ministerios, inclusive con el apoyo de hermanos presidentes que tienen mucha confianza en nuestro gobierno, invitar y garantizar la presencia de la mayor cantidad de presidentes a la Cumbre G-77”, señaló el mandatario andino en aquella oportunidad.
Lo importante de la organización de la cumbre del G-77 más China, es que el mandatario boliviano logró aunar un trabajo conjunto con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el alcalde Percy Fernández Áñez que son parte de la oposición. Se hicieron mejoras en dos aeropuertos de Santa Cruz, se compraron helicópteros y se construyó una carretera.
En mayo, cuando Evo visitó Santa Cruz para ver las obras que se estaban realizando para la Cumbre dijo: “Quisiéramos que haya una cumbre en todos los departamentos para que las obras avancen como en Santa Cruz”, valorando además la coordinación y trabajo conjunto de autoridades nacionales y locales comprometidas con la cumbre del G-77, cuya realización puso en la mira del mundo a Bolivia y en particular a Santa Cruz de la Sierra.
Uno de los problemas a los que el gobierno prestó mucha atención fue al de la seguridad de los asistentes. En tal sentido, la Policía boliviana dispuso de 12 helicópteros, una avioneta, cámaras de vigilancia y 50 vehículos especiales para el desplazamiento de los miembros del G-77. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, precisó que el presupuesto se utilizó en la compra de helicópteros, vehículos, motocicletas, cámaras de video e implementos policiales. También había confirmado que 4.000 uniformados se harían cargo del patrullaje de la ciudad más poblada de Bolivia con apoyo de la Fuerza Aérea Boliviana.
“Cuando todos (gobernador, alcalde y Gobierno) trabajamos en forma conjunta, se pueden realizar eventos como la Cumbre del G-77”, había señalado Evo Morales antes de iniciarse el evento. Por su parte, el embajador boliviano ante la ONU, Reymi Ferreira, explicó que también se iba a cubrir el gasto de cada mandatario y de tres de sus acompañantes, tal como ocurre en otros eventos internacionales.
“Bolivia es un país que ofrece hospitalidad a todos los visitantes, por eso se pagan todos los gastos de nuestros invitados. La cumbre del G-77 es el evento diplomático más importante del año”, dijo el embajador Ferreira.


Ecos en América latina- Fondos buitre

Declaraciones.

Un día antes de que la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos fallara a favor de los Holdouts, el Grupo de los 77 + China se expidió a favor de la Argentina en su negociación con los denominados “fondos buitre”. Los integrantes del G-77 resaltaron el “carácter altamente especulativo” de estos fondos. En el marco de la Cumbre realizada el pasado fin de semana en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, señalaron que “también recordamos que en decenios anteriores, y en los últimos años, la gestión de la deuda soberana ha sido una cuestión crucial para los países en desarrollo. En los últimos tiempos, ha surgido una nueva preocupación relacionada con las actividades de los fondos buitre poniendo de manifiesto su carácter altamente especulativo. Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados”, evaluaron agregando que: “Por consiguiente, reiteramos la importancia de no permitir que los fondos buitre paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de su derecho a proteger su pueblo conforme al derecho internacional”.
Sin embargo, esta declaración del grupo de los países emergentes no afectó la decisión de la Corte estadounidense, que se expidió al otro día a favor de los fondos especulativos.
Solidaridades. En línea con los reclamos a favor de la Argentina, el vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, expresó su solidaridad y observó que los países de América latina deberían rechazarlas. “El fallo amparó la posición de un grupo minoritario, desoyendo los criterios que Argentina consideró prioritarios”, sostuvo Astori y agregó que “ese grupo” busca obtener una “altísima rentabilidad a su favor”. Entendió así que este fallo “genera un precedente nefasto para los países que quieren cumplir con su compromiso de deudas en su reestructura”. El diario uruguayo El País, llegó incluso a especular con una potencial suba del dólar potenciada por el fallo: “Con un dólar blue o paralelo en ascenso, los uruguayos verían un abaratamiento de los costos en la vecina orilla lo que podría implicar una nueva corriente de viajes para adquirir productos como se produjo previo a la devaluación que se produjo en los primeros meses del año”.
En medio del mundial del fútbol, el repudio contra los fondos buitre también se instaló en Brasil y, organizado por la revista La Garganta Poderosa, se realizó una marcha en la cual se dejaron las rivalidades deportivas de lado para reclamar por la soberanía de los pueblos y expresar su solidaridad con la Argentina. Esta revista de cultura villera que contó con financiación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), está encarando en Brasil la cobertura de su primer Mundial de fútbol, buscando contar “la otra realidad” del evento que congrega la atención del planeta. Y organizó a las hinchadas presentes en Brasil para lanzar el repudio a los “fondos buitre” mais grande do mundo.
“Ni al Gobierno Nacional ni al partido tal o cual: a todos los que garpamos esa deuda residual, avalada por los jueces de este mundo desigual, donde los mismos de siempre nos vuelven a poner condiciones, mientras millones alentamos a nuestras selecciones...”, difundieron en rima, desde las redes sociales junto con fotos demostrativas del apoyo popular. Sosteniendo carteles con la leyenda: “El Mundo está con Argentina: ¡Fuera Buitres de América Latina!”, posaron estadounidenses, chilenos, alemanes, brasileños, mexicanos y otros países.
Según informara el pasado miércoles el Portal del Sur, incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo estar “preocupado por las posibles implicancias sistémicas más amplias” que puedan tener lugar a partir del fallo de la Corte norteamericana, y adelantó que se encuentra “considerando muy cuidadosamente” la decisión del tribunal.

Resonancias mediáticas. El martes 17, el diario paraguayo La Nación titulaba: “Fondos buitre: tras fallo contra Argentina, las quiebras de los Estados entran en terreno desconocido”. Citada por el matutino guaraní Odette Lienau, especialista en restructuraciones de deuda pública en la Universidad Americana de Cornell, dijo a AFP que “este caso genera incertidumbre y puede cambiar las reglas del juego”. Según señala, después de una larga batalla legal llevada a cabo en Estados Unidos, Argentina tendría que pagar toda la deuda a los fondos especulativos que siempre han rechazado cualquier renegociación de la deuda después del default parcial del país en 2001. Casi todos los demás acreedores habían aceptado una reducción de casi 70% mediante dos operaciones de reestructuración para evitar una bancarrota. Con el rechazo de la Corte Suprema de Estados Unidos, todo el proceso se bloquea hasta que a los dos fondos especulativos, se les paguen 1.300 millones de dólares. “Este caso va más allá de Argentina, ya que pone en peligro la posibilidad de que otros países reestructuren su deuda y refuerza la sensación de que los fondos buitre pueden tener éxito”, dijo a la AFP Paulo Nogueira Batista, que representa a Brasil y otros diez países en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De esta forma, los acreedores de un país asfixiado financieramente se verían animados a rechazar todo arbitraje, con la esperanza de obtener un reembolso completo de la deuda más los intereses. “Incluso los acreedores que estén dispuestos a aceptar una reestructuración podrían dudar por el riesgo de que el país no pueda cumplir con sus compromisos”, pues otros fondos buitre pueden interferir durante el proceso, subrayó Lienau. Sin embargo, estas operaciones son cruciales para los países en dificultades. En la primavera de 2012, Grecia obtuvo una quita de deuda de más de 100.000 millones de euros, la más importante de la historia, con el fin de obtener un pequeño balón de oxígeno.
“Cuatro claves tras la derrota de Argentina en la Corte Suprema de EE.UU.”, titulaba el diario chileno La Tercera señalando que la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre Argentina provocó una fuerte baja de sus bonos, pero advirtiendo que apenas se sintió en otros mercados. Señalaba así que el Gobierno de Estados Unidos había informado en una minuta a la Corte Suprema que una decisión contra Argentina podría hacer más difícil que los países en dificultades financieras consiguieran apoyo de acreedores para canjes de deuda clave, aunque Estados Unidos no se refirió al mérito del caso en sí.
“Creo que la reacción del mercado ha sido en general encogerse de hombros, ante los argumentos argentinos de que esto desacreditará a la ley de bonos de Nueva York como fuente de capital”, dijo AJ Mediratta, en Greylock Capital en Nueva York, citado por La Tercera.