Además de ser una libreta en la que uno guarda diferentes ideas, este blog sirve como archivo de las diferentes notas publicadas en diversos medios gráficos y digitales.
2014/02/23
Conversando con un viejo peronista de Berisso
Álvaro Uribe, torpedo de EE.UU.
![]() |
Uribe condecorado por George W. Bush |
El “padrino” de la derecha extrema en el
área del Caribe.
Luego que el presidente de Venezuela Nicolás Maduro
involucrara al ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez como uno de los
promotores de la violencia ejercida por los grupos opositores que intentan derrocarlo, el ex mandatario
neogranadino no titubeó en lanzar una campaña por un millón de firmas para que
en ellas se exprese la solidaridad de la ciudadanía colombiana con el pueblo
venezolano y contra “la dictadura sangrienta” que los gobierna, asegurando que
el presidente Juan Manuel Santos es cómplice de todo ello. Esto, se dio casi en
simultáneo con el envío de copias que la
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia les acercara a la Comisión de Investigación
y Acusación de la Cámara de Representantes,
para que se investigue si hay mérito para abrir un proceso contra Uribe. La
razón radica en que el capo del narcotráfico Diego León Montoya (a) Don Diego le haya dicho al alto tribunal
que él mismo financió con dineros del narcotráfico, una de las campañas
presidenciales de Uribe.
Maduro le cantó el tanto- El mandatario venezolano conoce muy bien los movimientos
a los que Uribe está predispuesto, e incluso a qué puertas sabe tocar para
llevar adelante sus más pérfidos designios. Maduro que se desempeñó como jefe
de la diplomacia de su país entre 2006 y 2013, sabe que Uribe no es un “bebé de
pecho”. No pocas veces tuvo que mediar con su par colombiano, en los momentos
más ríspidos de la relación entre el Palacio de Miraflores y la Casa de Nariño,
cuando ambas sedes presidenciales eran ocupadas por Hugo Chávez y Álvaro Uribe,
incluida la rotura de lazos diplomáticos entre ambos países. Chávez no pocas
veces culpó a Uribe de enviar grupos paramilitares a Venezuela para
desestabilizar, mientras que su por entonces par colombiano, le retrucaba al
mandatario bolivariano de refugiar guerrilleros de las Farc en territorio
venezolano, incluida la patraña de decir que contaba con pruebas concretas
sobre ello, las cuales estaban presentes en las memorias USB de los ordenadores
del extinto jefe guerrillero Raúl Reyes. Conociendo muy bien al ex mandatario
colombiano, Maduro no titubeó y lo acusó de estar detrás de la violencia de
ciertos grupos opositores que están intentando a sangre y fuego desestabilizar
al gobierno bolivariano.
Durante la marcha por la paz
realizada en Caracas el sábado 15 de febrero, Maduro dijo que “A nivel
internacional los fascistas se regodean en los medios de comunicación y han
dicho que los hechos de violencia contra la Fiscalía General y la Ciudad de Caracas
son culpa mía. Ellos dicen que yo convoqué a un autogolpe de Estado” asegurando
luego que “La mediática mundial ha dejado un mensaje muy claro. Ya le he mandado un mensaje muy
claro (...) a este canal de noticias (colombiano NTN24) donde detrás está la
mano de un fascista enemigo de Venezuela, Álvaro Uribe, fascista que
está detrás de todos estos movimientos violentos que se desarrollan en
Venezuela” repitiendo con fuerza “Así lo declaro: Álvaro Uribe Vélez está
detrás dirigiendo y financiando a estos movimientos fascistas, y pretende a
través de un canal de noticias anti venezolano hacer lo mismo que hicieron
aquel 11 de abril de 2002” generando caos y zozobra que justifiquen posteriormente
un golpe de Estado efectivo. Maduro
señaló a la derecha internacional, pero la personificó en Uribe como principal
ariete de la misma.
Uribe le echó la falta-
Sin inmutarse por las declaraciones de Maduro, el ex presidente Uribe salió con
los tapones de punta a escribir en la red social Twitter, un medio en el cual
se mueve como pez en el agua, siendo ya un hiperactivo usuario. “Dictadura de Venezuela y su socia
Farc hacen su labor: asesinan lo que queda de ímpetu de libertad”
escribía Uribe, invitando a que un millón de colombianos firmen “este mensaje de
solidaridad con los hermanos venezolanos maltratados por la dictadura
Castro-Chavista que prolonga Nicolás Maduro”. Expresaba a su vez que “Desde Colombia, mantendremos nuestro corazón latiendo en
solidaridad con el grito democrático de Venezuela y nuestra decisión
inclaudicable para que a nuestra Patria no la lleven al mismo camino
Castro-Chavista” escribía Uribe, afirmando que “Cada firma es un apoyo del alma
a la democracia y al hermano pueblo venezolano. Apoyamos la Democracia en
Venezuela y rechazamos el Castro Chavismo en Colombia”. Por otro lado
aseguraba que el gobierno de Juan Manuel
Santos “por temor a Farc se
vuelve cómplice de dictadura sanguinaria de Venezuela”. Para entender un
poco la lógica uribista, habría que precisar que al igual que en el discurso
del megalómano, su principal enemigo siempre ocupa el centro de un universo
especular. Uribe quien acusa a las Farc de haber matado a su padre, no vacila
en tildar de pro Farc a los gobiernos de Venezuela, también de Ecuador, y ahora
al gobierno de Santos por el hecho de sentarse a negociar una salida pacífica
al conflicto armado más viejo del continente. Todo lo que no vaya en la
dirección de proseguir una guerra sanguinaria contra la guerrilla, en la cual
el sector terrateniente del que Uribe es parte, se benefició anchamente con el
desplazamiento de campesinos e indígenas, y les permitió no sólo conformar
tropas irregulares como las del paramilitarismo, sino que a su vez les dio
licencia para involucrarse en el negocio del narcotráfico.
Le cantaron 82-
En 1991 un informe del Pentágono -en el cual aparecía la lista de los
principales narcotraficantes del mundo-, ubicaba en ese lugar (el 82) a Uribe,
asociándolo al cartel de Medellín y como un amigo cercano del ya célebre capo
narco Pablo Escobar Gaviria. La relación de Uribe con el paramilitarismo y el
narcotráfico siempre estuvo en la superficie, pero nadie se animó a tocarla. Un
síntoma tal vez de un poder que aún tiene vigencia. No resulta ocioso destacar
que el alcalde de Bogotá Gustavo Petro haya considerado que Colombia aún
conserva una estructura estatal narco mafiosa, y que cuando existía la
posibilidad concreta de que algunos paramilitares pudieran declarar sobre los
nexos del ex presidente con el delito, ellos fueran extraditados a los EE. UU.
para quedar silenciados. Pero la rueda da vueltas y las voces retornan. Fue así
que el sindicado como jefe del Cartel del Norte del Valle Diego León
Montoya Sánchez (a) Don Diego y también conocido como el “Señor de la Guerra”, quien
actualmente está extraditado en los Estados Unidos y recluido en una prisión de
alta seguridad de Arizona, haya declarado ante magistrados de la Corte
colombiana, que él les entregó recursos a diferentes dirigentes políticos, precisando más específicamente que financió la
campaña de Uribe para alcanzar su primera presidencia en 2002. Debido a esta
declaración la Sala Penal de
la Corte Suprema de Justicia compulsó copias a la Comisión de Acusación de la
Cámara de Representantes, para que se investigue si hay mérito para abrirle
un proceso penal a Uribe. La
Sala Penal también compulsó copias a la Fiscalía, para que determine si hay
lugar para abrir investigación en contra de la ex congresista Dilian Francisca
Toro, Juan Carlos Martínez, Rocío Arias, Leonora Pineda y Luis Helmer Arenas, a
quienes, según Don Diego, también les realizó aportes en dinero para financiar
sus campañas.
Ante
esta situación Uribe puso en acción para su defensa al abogado Jaime Granados,
quien le aseguró a la prensa que denunciará a Don Diego por tres delitos. “Cabe una denuncia por falso
testimonio, fraude procesal y una querella por calumnia" dijo Granados y
expresó que “El presidente Uribe tiene una política de cero tolerancia con ese
tipo de manifestaciones que lo único que buscan es confundir a la opinión
pública”. La mejor defensa es un buen ataque. En 2002 en plena campaña
presidencial, el periodista Joseph Contreras de la revista Newsweek le preguntó a Uribe acerca de aquel vínculo que lo
sindicaba en el lugar 82. Uribe
se erizó y terminó abruptamente la entrevista, y luego acusó a Contreras de
tratar de manchar su reputación, diciendo que "como político, he sido
honorable y responsable”. Durante 8 años de gobierno Uribe llevó adelante las
principales recetas estadounidenses tanto en la economía como en la guerra,
cosa que seguramente hizo que le perdonaran el estigma clasificatorio realizado
en el ’91. La doble moral le dicen.
2014/02/16
Ecuador- Cambio de modelo económico para dejar atrás la dependencia
La agricultura y la industria extractiva pierden en el
intercambio desigual, pero el gobierno de Rafael Correa se propone el
desarrollo industrial y la sustitución de importaciones. ¿Un modelo conveniente
para la Argentina?
Desde los albores del siglo XXI se
comenzó a dar en la América indiolatina un singular cambio de color político.
La emergencia de nuevos líderes regionales enrolados en el progresismo y el
centroizquierda fijó una nueva agenda, que es la de la integración y el
fortalecimiento de derechos democráticos para las mayorías populares, hasta
entonces postergados. Una creciente autonomía con respecto al Consenso de
Washington no resulta para nada indiferente, y un paulatino despegue de las
recetas neoliberales que fueron la moneda común durante los ’90 promovieron un
nuevo modelo que prioriza una distribución más igualitaria de las riquezas, en
una región en la cual todavía existe una muy notoria desigualdad social. En los
últimos años, se está viviendo la posibilidad concreta de revertir el atraso
estructural, pero no todas las naciones latinoamericanas siguen una misma
línea, ni se avizora aún una estrategia común, más allá de algunos
alineamientos como pueden ser el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América) o la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). Lo cierto es
que los cambios producidos en relación con la superestructura política, deben
llevar como correlato un cambio sustancial en la estructura económica que, como
principal base determinante, haga que el actual proceso se vuelva irreversible.
Mientras no se avance con suma fuerza en tal sentido, lo alcanzado es factible
de retrocesos. Así lo demuestran las anteriores experiencias e intentos de
integración, que se fueron dando en el continente a lo largo del siglo XX,
principalmente durante la década del ’40, cuando emergieron diferentes
movimientos nacionales y populares que no pudieron revertir la tendencia
histórica, a pesar de un creciente proceso de sustitución de importaciones,
estimulado por la coyuntura favorable que daba por entonces la Segunda Guerra
Mundial.
Latinoamérica, para despegar efectivamente, debe cambiar su principal matriz productiva, y producir un pronunciado salto en torno a dejar de ser un exportador de commodities para convertirse en una región industrializada, que cuente con un fuerte mercado interno y sea capaz de producir mercancías con alto valor agregado y desarrollar tecnología acorde.
En Ecuador, desde el comienzo de la denominada Revolución Ciudadana en enero de 2007, el presidente Rafael Correa Delgado al igual que la Alianza País vienen bregando seriamente para hacer que el país andino deje atrás un modelo primarizado, y se convierta paulatinamente en una nación independiente. Porque vale señalar que la estructural dependencia latinoamericana se sostiene principalmente en un modelo de exportación de materias primas, y en ser importadores de los principales objetos manufacturados y mecanizados. Siendo la región uno de los principales reservorios de recursos naturales del planeta, no se condice esto con la calidad de vida de sus habitantes. Es sabido que los commodities tienen un valor de cambio muy desfavorable en relación con los productos industrializados.
Latinoamérica, para despegar efectivamente, debe cambiar su principal matriz productiva, y producir un pronunciado salto en torno a dejar de ser un exportador de commodities para convertirse en una región industrializada, que cuente con un fuerte mercado interno y sea capaz de producir mercancías con alto valor agregado y desarrollar tecnología acorde.
En Ecuador, desde el comienzo de la denominada Revolución Ciudadana en enero de 2007, el presidente Rafael Correa Delgado al igual que la Alianza País vienen bregando seriamente para hacer que el país andino deje atrás un modelo primarizado, y se convierta paulatinamente en una nación independiente. Porque vale señalar que la estructural dependencia latinoamericana se sostiene principalmente en un modelo de exportación de materias primas, y en ser importadores de los principales objetos manufacturados y mecanizados. Siendo la región uno de los principales reservorios de recursos naturales del planeta, no se condice esto con la calidad de vida de sus habitantes. Es sabido que los commodities tienen un valor de cambio muy desfavorable en relación con los productos industrializados.
Sumak Kawsay y cambio de matriz
productiva. Durante
2013, más precisamente entre mayo y agosto, se produjo un intenso debate en el
cual participaron cerca de ocho mil ecuatorianos, para elaborar el Plan
Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013-2017, que luego fuera aprobado
por la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural de Ecuador. En el
documento elaborado, que cuenta con 602 páginas, se trazan las diferentes
aristas de lo que debe ser la profundización de la Revolución Ciudadana, y en
uno de sus apartados se propuso el cambio de la matriz productiva. “No podemos
hablar de erradicar la pobreza sin transformar la matriz productiva, generar
empleo y mejorar las condiciones de igualdad. No se puede hablar de transformar
la matriz productiva si no se genera empleo de calidad y se erradica la pobreza”
había dicho, en julio, el secretario nacional de Planificación y Desarrollo,
Pabel Muñoz. En los considerandos del cambio de matriz no solamente se hace
hincapié en el desarrollo de una matriz que agregue valor, en lo que hace a los
medios de producción, sino que se pone especial énfasis en las condiciones
laborales de los trabajadores, ya que si éstas no estuviesen enmarcadas en la
dignidad del trabajo, para los ecuatorianos todo este plan no tendría sentido.
En la introducción al documento sobre cambio de matriz productiva realizado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) se señala que “la economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial”, considerado esto último como un rasgo de vulnerabilidad. La Senplades señala que a sabiendas de este diagnóstico, el gobierno de la Revolución Ciudadana desde sus comienzos se propuso un cambio del patrón de especialización productiva de la economía, cosa que propiciará el incremento en la generación de valor agregado, en el marco de la construcción de una sociedad del conocimiento. El actual modelo productivo en tanto, basado solamente en recursos naturales, es aún excluyente y concentrador, y por ende se debe encaminar la economía hacia un modelo democrático, incluyente, y fundamentado sobre todo en el conocimiento y las capacidades del pueblo ecuatoriano, se señala desde la Senplades. A su vez, en el documento se da una definición sobre qué es la matriz productiva, definiéndola como “la forma como se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios” no limitándose “únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos” sino a todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos, teniéndolos a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. “A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva” señalan. Transformar de esta forma el patrón de especialización productiva de la economía ecuatoriana tiene como propósito lograr una inserción tanto estratégica como soberana en la economía mundial, lo que permitirá que se puedan desarrollar nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza; reduciendo así la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana, pudiendo eliminar gradualmente también las inequidades territoriales; pero sobre todo incorporando a todos los actores, que fueran excluidos por la economía de mercado. Los dos ejes principales para transformar la matriz productiva son establecer una diversificación de la producción, que se base en el desarrollo de las que se consideran industrias estratégicas, e impulsando nuevas actividades. Por otro lado, promoviendo la agregación de valor en la producción existente a partir de la incorporación de conocimiento y tecnología en los procesos de creación de biotecnología, servicios ambientales y energías renovables. La planificación ocupa un lugar central en el planteamiento del cambio de paradigma productivo, y esto porque en Ecuador se la rescató para no duplicar esfuerzos y evitar el desperdicio de recursos que tanto retrasó al país en tiempos del neoliberalismo. “Si sabemos dónde vamos, llegaremos más rápido, porque sabremos cómo sortear los obstáculos que se presenten”, dicen, subrayando que si la planificación fue menospreciada y reducida a su mínima expresión por las políticas neoliberales, esto no fue por ideología sino por intereses económicos. Si bien en el capitalismo la “planificación” resulta mala palabra, ya que se refiere en primer lugar a las economías planificadas del denominado socialismo real, habría que señalar que las grandes corporaciones del planeta nunca la descuidan, sino que la objetan en tanto sea un Estado nacional quien la tome como regla.
Si existe en Ecuador un sector gubernamental que se considere como capital para velar por el desarrollo del cambio de matriz, este sector es la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, la cual articula los diferentes procesos, de modo de garantizar la concreción de metas de corto y mediano plazo que vayan en la dirección de alcanzar los objetivos de largo plazo. El rol principal de la Senplades es el de articular coherentemente a la política pública con la visión de largo plazo, en concordancia de lo que es una política de Estado.
Fander Falconí, titular de la Senplades, apuntó que el cambio de matriz se desarrolla en cuatro fases, en las cuales las tareas de corto, mediano y largo plazo deben pasar necesariamente por las fases de sustitución selectiva de importaciones, generación de un superávit energético, la diversificación de exportaciones y la reconversión productiva.
El gobierno de la Revolución Ciudadana es consciente de que la actual matriz productiva es la principal limitante para alcanzar una sociedad del Buen Vivir, y por esa razón emprender la revolucionarización estructural es la tarea principal para alcanzar los objetivos por los cuales el pueblo ecuatoriano le dio su voto y el apoyo permanente al presidente Rafael Correa.
En la introducción al documento sobre cambio de matriz productiva realizado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) se señala que “la economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial”, considerado esto último como un rasgo de vulnerabilidad. La Senplades señala que a sabiendas de este diagnóstico, el gobierno de la Revolución Ciudadana desde sus comienzos se propuso un cambio del patrón de especialización productiva de la economía, cosa que propiciará el incremento en la generación de valor agregado, en el marco de la construcción de una sociedad del conocimiento. El actual modelo productivo en tanto, basado solamente en recursos naturales, es aún excluyente y concentrador, y por ende se debe encaminar la economía hacia un modelo democrático, incluyente, y fundamentado sobre todo en el conocimiento y las capacidades del pueblo ecuatoriano, se señala desde la Senplades. A su vez, en el documento se da una definición sobre qué es la matriz productiva, definiéndola como “la forma como se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios” no limitándose “únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos” sino a todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos, teniéndolos a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. “A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva” señalan. Transformar de esta forma el patrón de especialización productiva de la economía ecuatoriana tiene como propósito lograr una inserción tanto estratégica como soberana en la economía mundial, lo que permitirá que se puedan desarrollar nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza; reduciendo así la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana, pudiendo eliminar gradualmente también las inequidades territoriales; pero sobre todo incorporando a todos los actores, que fueran excluidos por la economía de mercado. Los dos ejes principales para transformar la matriz productiva son establecer una diversificación de la producción, que se base en el desarrollo de las que se consideran industrias estratégicas, e impulsando nuevas actividades. Por otro lado, promoviendo la agregación de valor en la producción existente a partir de la incorporación de conocimiento y tecnología en los procesos de creación de biotecnología, servicios ambientales y energías renovables. La planificación ocupa un lugar central en el planteamiento del cambio de paradigma productivo, y esto porque en Ecuador se la rescató para no duplicar esfuerzos y evitar el desperdicio de recursos que tanto retrasó al país en tiempos del neoliberalismo. “Si sabemos dónde vamos, llegaremos más rápido, porque sabremos cómo sortear los obstáculos que se presenten”, dicen, subrayando que si la planificación fue menospreciada y reducida a su mínima expresión por las políticas neoliberales, esto no fue por ideología sino por intereses económicos. Si bien en el capitalismo la “planificación” resulta mala palabra, ya que se refiere en primer lugar a las economías planificadas del denominado socialismo real, habría que señalar que las grandes corporaciones del planeta nunca la descuidan, sino que la objetan en tanto sea un Estado nacional quien la tome como regla.
Si existe en Ecuador un sector gubernamental que se considere como capital para velar por el desarrollo del cambio de matriz, este sector es la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, la cual articula los diferentes procesos, de modo de garantizar la concreción de metas de corto y mediano plazo que vayan en la dirección de alcanzar los objetivos de largo plazo. El rol principal de la Senplades es el de articular coherentemente a la política pública con la visión de largo plazo, en concordancia de lo que es una política de Estado.
Fander Falconí, titular de la Senplades, apuntó que el cambio de matriz se desarrolla en cuatro fases, en las cuales las tareas de corto, mediano y largo plazo deben pasar necesariamente por las fases de sustitución selectiva de importaciones, generación de un superávit energético, la diversificación de exportaciones y la reconversión productiva.
El gobierno de la Revolución Ciudadana es consciente de que la actual matriz productiva es la principal limitante para alcanzar una sociedad del Buen Vivir, y por esa razón emprender la revolucionarización estructural es la tarea principal para alcanzar los objetivos por los cuales el pueblo ecuatoriano le dio su voto y el apoyo permanente al presidente Rafael Correa.
Industrias priorizadas e
industrias estratégicas. Catorce
sectores productivos, tanto de bienes como de servicios, se priorizan en el
desarrollo económico. Estos son los de alimentos frescos y procesados,
biotecnología, calzado, energías renovables, industria farmacéutica,
metalmecánica, petroquímica, productos forestales de la madera, servicios
ambientales, tecnología (software, hardware y servicios informáticos),
vehículos automotores y autopartes, construcción, transportes y logística, y
turismo. Por su parte, las consideradas industrias estratégicas son cinco. La
refinería aplicada al metano, butano, propano, gasolina, gasoil y querosene que
tendría lugar en el proyecto Refinería del Pacífico; la industria naval para la
construcción y reparación de barcos; la petroquímica, pensada en primer lugar
para la producción de pesticidas, fertilizantes y otros productos que se
utilizan para los cultivos; la industria metalúrgica (cobre) para la confección
de cables eléctricos, tubos y laminación y, por último, la siderurgia. Las 14
industrias priorizadas como las 5 estratégicas serán las que faciliten la
articulación efectiva de la política pública y el establecimiento de objetivos.
Lo que el gobierno ecuatoriano no quiere es que se produzca la dispersión y que
a su vez se concentren todos los esfuerzos. Un rasgo muy importante de la
planificación.
El lugar del trabajo. Más arriba se señalaba que la
transformación económica debía ir acompañada de la dignificación del trabajo.
En los regímenes políticos donde se intenta hacer un equilibrio de fuerzas
entre el capital y el trabajo, un equilibrio sumamente inestable por cierto,
resulta casi siempre que uno de los dos términos se prioriza sobre el otro. En
las sociedades marcadas con el paradigma del Estado de Bienestar, si bien se
alcanzaron grandes logros para los trabajadores, el aspecto principal casi
siempre fue el del sector empresario. Si en el proyecto de cambio de matriz que
se propone en Ecuador hay un dato saliente, resulta éste que los trabajadores
ocupan el lugar predominante. El Plan Nacional del Buen Vivir propone que los
asalariados ganen por lo menos el dinero suficiente para cubrir la canasta
familiar básica, y que estén afiliados universalmente al seguro social. Pero no
es sólo eso, ya que el eje principal pasa por establecer una nueva forma de producción
y consumo, y que se dignifiquen las condiciones laborales. En los principales
postulados del Buen Vivir no es compatible la existencia del trabajo en forma
precarizada, ni mucho menos considerarlo como prescindible, de acuerdo con una
lógica capitalista bastante arraigada. En la nueva Constitución de la República
se señala expresamente en su Artículo 33 que el Estado garantizará a las
personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y
libremente escogido o aceptado. El trabajo, además de ser digno debe ser
estable, tener condiciones laborales saludables y un horario de trabajo que
haga compatible la vida laboral con la familiar y privada. En Ecuador hoy se
está ante la tasa de desempleo urbano más baja de su historia, mientras que en
Suramérica es la más baja (4,8 %), en tanto que en 2012 la ocupación plena pasó
a ser superior al subempleo. Entre los objetivos propuestos por el Plan
2013-2017 se cuenta con alcanzar que el 55% de la Población Económicamente
Activa (PEA) tenga ocupación plena, que se aumente en 10 puntos el porcentaje
de hogares que cubren la canasta familiar, e incrementar la PEA afiliada al
seguro social a un 60% (en 2012 ya era de 41%). Y como gran apuesta se intenta
para 2017 haber erradicado completamente el trabajo infantil.
Ecuador, habiendo sido (aún lo es) un exportador de cacao, bananos, flores y petróleo, hoy se propone comenzar a pararse en la economía mundial de otra manera. No resulta ocioso que el ejemplo al que aluden permanentemente sea al de Corea del Sur, que en cinco décadas pudo revertir una estructura económica muy atrasada, convirtiéndose hoy en un país que lidera la producción de tecnología y conocimiento. El caso coreano, se señala, puede aportar importantes elementos para que Ecuador trace una estrategia propia y soberana.
Ecuador, habiendo sido (aún lo es) un exportador de cacao, bananos, flores y petróleo, hoy se propone comenzar a pararse en la economía mundial de otra manera. No resulta ocioso que el ejemplo al que aluden permanentemente sea al de Corea del Sur, que en cinco décadas pudo revertir una estructura económica muy atrasada, convirtiéndose hoy en un país que lidera la producción de tecnología y conocimiento. El caso coreano, se señala, puede aportar importantes elementos para que Ecuador trace una estrategia propia y soberana.
El contexto regional. Trasponer el modelo que privilegia
la exportación de commodities (ya sea agroexportador o extractivista) hoy es la
única opción en lo económico para superar la estructura del capitalismo
dependiente. Si bien Brasil tuvo un desarrollo muy importante en cuanto a su
industria, hoy tiende a la reprimarización a partir de la producción de soja y
de agrocombustibles. Los procesos de sustitución de importaciones realizados en
el continente fueron abortados debido en primer lugar a no haber tocado la
estructura agraria, que es predominante desde los tiempos de la colonia, y de
no haber desarrollado una industria que evite el retroceso. El proceso de
desindustrialización que se efectuó durante la década neoliberal borró todos
los rastros del intento de sustituir importaciones, dejando a su vez un
ejército de reserva laboral muy pronunciado, que permitió flexibilizar la mano
de obra ocupada. En la Argentina vale recordar que de tener una de las tasas de
desempleo más bajas del continente, en 1993 llegó a trepar al 37,4%. Si bien se
produjeron cambios muy importantes en los últimos tiempos, principalmente en
cuanto a la integración regional y a la profundización de las democracias, aún
el desafío de revertir el paradigma exportador de commodities, como se lo
intenta en Ecuador, sigue siendo una deuda pendiente. Por otro lado, la menor
incidencia de los EE.UU. en la región no deja de inquietar a partir de la gran
injerencia que comenzó a tener China, que es un gran comprador de materias
primas. En nuestro país si hubo un guiño importante para cambiar la matriz
productiva fue cuando en 2011 la presidenta Cristina Kirchner planteó la industrialización
de la ruralidad, agregando valor a toda la cadena de producción emergente del
campo. También por ese tiempo la ministra de Industria, Débora Giorgi, planteó
la industrialización de todo el proceso minero. Si bien son propuestas muy
loables, faltaría implementar un plan que lleve adelante esas propuestas para
superar el modelo agroexportador y extractivista, aún dominante. Pero bien vale
señalar que los cambios en la economía sólo son plausibles a partir de generar
una relación de fuerzas sociales favorable para poder implementarlos, ya que
los sectores más concentrados se van a oponer a ello. La corrida cambiaria y
desestabilizadora que se produjo en enero es una muestra sumaria de ello.
2014/02/09
Evo Morales fortalece su frente para las elecciones
Bajo el título de Encuentro de los Trabajadores, el
Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos
(MAS-IPSP) y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron en Cochabamba.
![]() |
Unidad y Acción. La mayoría que permita el paso de un Estado colonial a un Estado Plurinacional. |
Cuando sobre una determinada
formación económico social se está produciendo un fenómeno de transformación
estructural de la misma, se deben conocer cuáles son los principales atributos
con los que se cuenta para dicha tarea, saber cuáles son los principales logros
para darles direccionalidad y perspectiva. Lo que no es posible, es sólo
quedarse maravillados con eso. Es necesario, antes que nada, saber muy bien
cuáles son las dificultades y obstáculos que como contraviento, golpean en el
rostro intentando frenar o desviar al proceso de cambio, para que éste se
detenga prematuramente, y quedar así como una pieza del pasado, como una
intentona fallida más que pase a ocupar un lugar en el museo de los fracasos
que no deben repetirse. Porque si bien alcanzar conquistas para los que menos
tienen es sin dudas un hecho loable, siempre estarán aquellos a los cuales esa
clase de rumbos no los beneficia, e intentan por todos los medios detenerlos, y
volver atrás. Por otra parte, si no son los sectores populares mismos los que
toman las riendas del asunto, solamente se podría caer en una senda de buenas
intenciones, que por sí mismas no alcanzan. La conducción estratégica de la
denominada “Revolución democrática y cultural” boliviana, es muy consciente de
ello y hace lo posible para no dejar nada librado al azar. De esa manera se
propone profundizar al proceso transformador.
En octubre del año pasado, el presidente Evo Morales Ayma ya había señalado que en las presidenciales –que se realizarán en octubre de este año–, la fórmula que integra junto a Álvaro García Linera debía ganar por el 74% de los votos. De esa forma, el mandatario desafió a las bases de su movimiento a incrementar el caudal del 64% de los votos obtenidos en la elección anterior, realizada en 2009. En 2005 había ganado por el 54% y fue incrementando en cada elección un 10%. Para Evo, esto no implica solamente un número, sino el potenciar una fuerza política arraigada en las bases mismas de la sociedad boliviana, considerada a su vez como verdadero sujeto de transformación. Lejos de suponer un muy buen porcentaje electoral, a partir del efecto que puede producir el marketing político, que de por sí reproduce la escisión entre representantes y representados, entre dirigentes y dirigidos, acá el desafío es otro. Es cambiar la relación de fuerzas sociales para llevar adelante una transformación que no tenga retorno.
El pasado domingo 2 de febrero se realizó en Cochabamba, más precisamente en el salón de eventos de la Casa Campestre, el primer Ampliado nacional del año del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP). En tanto la convocatoria contó además con la presencia orgánica de la Central Obrera Boliviana (COB), al ampliado se le dio también el nombre de “Encuentro de los Trabajadores”. Como se señalará más adelante, la COB tuvo momentos de rispidez con respecto al gobierno de Evo Morales, pero ahora se suma orgánicamente al “proceso de cambio”. En tal sentido, el encuentro del domingo adquirió particular relevancia por el acercamiento de la central obrera, más allá de las resoluciones específicas, que hacen al trabajo político del MAS en un año electoral.
Ese mismo domingo, pero por la noche, tras haber sido parte del encuentro de trabajadores de Cochabamba, el presidente Evo Morales dio precisiones sobre lo que él considera como los dos aspectos principales del proceso de cambio. En la entrevista que le realizara el programa de análisis políticos Esta Casa no es Hotel, que difunde la cadena televisiva Red ATB, Morales sostuvo que esos aspectos son la refundación del Estado en lo referido a lo político, y la nacionalización de los recursos naturales en cuanto a lo económico. En las precisiones que Evo dio a dicho programa, el pasaje de un Estado colonial a un Estado Plurinacional, resulta el gran salto político, tras haber sido esto el resultado de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en la cual todos los sectores de la sociedad boliviana fueron parte, y principalmente todos aquellos a los que antes de eso, ni siquiera se les tenía un mínimo grado de respeto.
En lo concerniente a lo económico, según Evo la nacionalización de los recursos naturales, fue casi como la nacionalización misma de Bolivia, entendida ésta como territorio en el que se desarrollan los diversos recursos, pero que bajo el dominio de un Estado colonial, esas condiciones de producción les son arrancadas a los propietarios legítimos de la tierra, al igual que a los verdaderos artífices de las riquezas. Visto de esta forma, los que deben dar usufructo a los recursos naturales, son tanto los pueblos indígenas y originarios, al igual que los trabajadores y el resto de los sectores populares, los cuales siempre estuvieron marginados de las principales decisiones del país. En otros términos, lo que se plantea en Bolivia, es la reapropiación de la Pachamama, por parte de los sectores sociales que puedan con ella llevar adelante el Suma Qamaña, el Buen Vivir, conviviendo en armonía con el Otro. No utilizando a la tierra en beneficio propio, sino para el interés colectivo.
Evo detallaba en Esta Casa no es Hotel, que la nacionalización más importante de los recursos naturales fue la estatización de los hidrocarburos, un proceso tan necesario como complicado, debido a las resistencias que los grupos monopólicos ofrecieron a ello. El principal objetivo según Morales era revertir aquel reparto de ganancias, que por entonces era del 82% a favor de las empresas inversoras, y sólo el 18% para Bolivia, señalando que la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) “ha sido importante para la liberación de Bolivia”, ya que si la liberación social, cultural y política no va a acompañada de la liberación económica, “esa liberación se cae”. Además señalaba el mandatario que otra liberación necesaria es la tecnológica y que está planteada a futuro. De esta forma, la liberación de fuerzas productivas debe estar acompañada de una nueva institucionalidad, siendo el Estado Plurinacional el que contiene e integra a todos los sectores productivos y naciones originarias e indígenas.
Un Estado de esas características no puede nunca ser una cristalización de relaciones de fuerza existentes, sino la palanca para que en su seno se desarrollen no solamente una nueva economía, sino también todas las fuerzas sociales necesarias para profundizar el proceso de cambio. En tal sentido, el MAS- IPSP es, junto al gobierno, dos de los principales insumos para llevar adelante el proceso, pero no los únicos actores. Se reclama que exista un mayor nivel de organización popular y que diferentes sectores ya organizados, también confluyan, junto al partido, que por lo demás es una estructura en permanente conformación. Algunos analistas coinciden en que el MAS no dejó de ser una coordinación de organizaciones sociales y que le falta aún pegar un salto cualitativo para transformarse en una herramienta política de las mayorías.
En octubre del año pasado, el presidente Evo Morales Ayma ya había señalado que en las presidenciales –que se realizarán en octubre de este año–, la fórmula que integra junto a Álvaro García Linera debía ganar por el 74% de los votos. De esa forma, el mandatario desafió a las bases de su movimiento a incrementar el caudal del 64% de los votos obtenidos en la elección anterior, realizada en 2009. En 2005 había ganado por el 54% y fue incrementando en cada elección un 10%. Para Evo, esto no implica solamente un número, sino el potenciar una fuerza política arraigada en las bases mismas de la sociedad boliviana, considerada a su vez como verdadero sujeto de transformación. Lejos de suponer un muy buen porcentaje electoral, a partir del efecto que puede producir el marketing político, que de por sí reproduce la escisión entre representantes y representados, entre dirigentes y dirigidos, acá el desafío es otro. Es cambiar la relación de fuerzas sociales para llevar adelante una transformación que no tenga retorno.
El pasado domingo 2 de febrero se realizó en Cochabamba, más precisamente en el salón de eventos de la Casa Campestre, el primer Ampliado nacional del año del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP). En tanto la convocatoria contó además con la presencia orgánica de la Central Obrera Boliviana (COB), al ampliado se le dio también el nombre de “Encuentro de los Trabajadores”. Como se señalará más adelante, la COB tuvo momentos de rispidez con respecto al gobierno de Evo Morales, pero ahora se suma orgánicamente al “proceso de cambio”. En tal sentido, el encuentro del domingo adquirió particular relevancia por el acercamiento de la central obrera, más allá de las resoluciones específicas, que hacen al trabajo político del MAS en un año electoral.
Ese mismo domingo, pero por la noche, tras haber sido parte del encuentro de trabajadores de Cochabamba, el presidente Evo Morales dio precisiones sobre lo que él considera como los dos aspectos principales del proceso de cambio. En la entrevista que le realizara el programa de análisis políticos Esta Casa no es Hotel, que difunde la cadena televisiva Red ATB, Morales sostuvo que esos aspectos son la refundación del Estado en lo referido a lo político, y la nacionalización de los recursos naturales en cuanto a lo económico. En las precisiones que Evo dio a dicho programa, el pasaje de un Estado colonial a un Estado Plurinacional, resulta el gran salto político, tras haber sido esto el resultado de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en la cual todos los sectores de la sociedad boliviana fueron parte, y principalmente todos aquellos a los que antes de eso, ni siquiera se les tenía un mínimo grado de respeto.
En lo concerniente a lo económico, según Evo la nacionalización de los recursos naturales, fue casi como la nacionalización misma de Bolivia, entendida ésta como territorio en el que se desarrollan los diversos recursos, pero que bajo el dominio de un Estado colonial, esas condiciones de producción les son arrancadas a los propietarios legítimos de la tierra, al igual que a los verdaderos artífices de las riquezas. Visto de esta forma, los que deben dar usufructo a los recursos naturales, son tanto los pueblos indígenas y originarios, al igual que los trabajadores y el resto de los sectores populares, los cuales siempre estuvieron marginados de las principales decisiones del país. En otros términos, lo que se plantea en Bolivia, es la reapropiación de la Pachamama, por parte de los sectores sociales que puedan con ella llevar adelante el Suma Qamaña, el Buen Vivir, conviviendo en armonía con el Otro. No utilizando a la tierra en beneficio propio, sino para el interés colectivo.
Evo detallaba en Esta Casa no es Hotel, que la nacionalización más importante de los recursos naturales fue la estatización de los hidrocarburos, un proceso tan necesario como complicado, debido a las resistencias que los grupos monopólicos ofrecieron a ello. El principal objetivo según Morales era revertir aquel reparto de ganancias, que por entonces era del 82% a favor de las empresas inversoras, y sólo el 18% para Bolivia, señalando que la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) “ha sido importante para la liberación de Bolivia”, ya que si la liberación social, cultural y política no va a acompañada de la liberación económica, “esa liberación se cae”. Además señalaba el mandatario que otra liberación necesaria es la tecnológica y que está planteada a futuro. De esta forma, la liberación de fuerzas productivas debe estar acompañada de una nueva institucionalidad, siendo el Estado Plurinacional el que contiene e integra a todos los sectores productivos y naciones originarias e indígenas.
Un Estado de esas características no puede nunca ser una cristalización de relaciones de fuerza existentes, sino la palanca para que en su seno se desarrollen no solamente una nueva economía, sino también todas las fuerzas sociales necesarias para profundizar el proceso de cambio. En tal sentido, el MAS- IPSP es, junto al gobierno, dos de los principales insumos para llevar adelante el proceso, pero no los únicos actores. Se reclama que exista un mayor nivel de organización popular y que diferentes sectores ya organizados, también confluyan, junto al partido, que por lo demás es una estructura en permanente conformación. Algunos analistas coinciden en que el MAS no dejó de ser una coordinación de organizaciones sociales y que le falta aún pegar un salto cualitativo para transformarse en una herramienta política de las mayorías.
El ampliado. El del domingo pasado fue el
primero del año, pero cuenta como antecedente el realizado el pasado octubre en
el Coliseo de la Coronilla de Cochabamba, que fue precisamente cuando Evo
desafió a sus filas a ganar este año por el 74%. Allí, el mandatario dijo que
el reto mayor debe ser planificar cómo se tiene que organizar y actuar el
partido en una “gran movilización nacional para garantizar el triunfo del
pueblo boliviano, el triunfo de la revolución democrática y cultural”. Si bien
aquel encuentro puede catalogarse como el lanzamiento formal de la candidatura
Morales-García Linera, para los comicios de octubre, el jefe masista en todo
momento privilegió la construcción real de organización a un eventual resultado
electoral. En todo caso valdría formular, que la acumulación de fuerzas para
una elección, debe estar subordinada a otra que se considera como estratégica.
De hecho, en las sociedades actuales, ambas se producen en una misma totalidad,
aunque se privilegie en la mayoría de los casos, lo electoral por sobre la
construcción de organización.
En aquel primer encuentro se había pautado la realización de varios ampliados más, en los cuales está previsto preparar por ejemplo la forma de elección de los candidatos a presidente, vicepresidente, diputados plurinominales, uninominales y senadores; como también debatir el programa de gobierno. El ampliado realizado el pasado domingo tuvo como objetivo plantear el comienzo de la reinscripción nacional y voluntaria de militantes del MAS. Esta tarea se torna de importancia ya que se debe realizar con escasos recursos y conlleva el compromiso militante de los dirigentes regionales tanto políticos, como sindicales o de organizaciones sociales, que deberán redoblar sus esfuerzos para sumar voluntades al proyecto.
En la inauguración del masivo encuentro, Evo les dijo a los presentes que “hemos convocado a este ampliado con dirigentes departamentales del MAS y dirigentes de movimientos sociales nacionales y la participación de gobernadores, alcaldes y asambleístas nacionales y departamentales para hacer una profunda reflexión no solamente de la gestión sino de la organización”, agregando luego que “quiero compartir mi experiencia para organizarnos y movilizarnos para garantizar las elecciones” señaló el mandatario, según precisaba la Agencia Boliviana de Noticias (ABI). Asimismo, el mandatario expresó su “enorme satisfacción” por la participación de dirigentes de distintas organizaciones sociales, principalmente los de la Central Obrera Boliviana, en el Ampliado del MAS.
Evo subrayó que en el país del altiplano se viene dando una nueva forma de hacer política que se basa en el “pueblo organizado”, con la participación de distintos movimientos sociales departamentales y regionales. “El pueblo se juntó con el instrumento político para impulsar las transformaciones y por eso la forma de hacer política debe ser del pueblo mismo” señaló, asegurando que en Bolivia al margen de la estabilidad política y económica también existe “estabilidad organizativa”, la cual posibilita una nueva política que se realiza con el pueblo y no con las cúpulas.
Evo demandó la mayor inclusión de los movimientos sociales en el MAS. “La enorme ventaja es que casi todas y todos estamos con la revolución o con el proceso, porque les pertenecen no sólo a los originarios sino que también es de los trabajadores, mineros, fabriles, deportistas y vecinos”, dijo, sosteniendo que el principal objetivo tiene que ser como avanzar en la liberación del pueblo. Además de lanzar la reinscripción de militantes, también anunció que se dará la apertura de una cuenta bancaria para la realización de los aportes voluntarios, consistente en 5 bolivianos (aproximadamente entre 6 y 7 pesos argentinos). “Algunos compañeros me dijeron cinco bolivianos es muy poco, podemos aportar 10 bolivianos, 15 bolivianos, 20 bolivianos, que siempre es, no es nada hay que aportar, pero también hay que entender que todavía entre los compañeros rurales se siente” señaló Evo asegurando que para hacerlo más democráticamente se dejó la cifra en cinco bolivianos.
Evo les recomendó, a todos pero especialmente a las autoridades y representantes de Beni y Santa Cruz que se organicen y movilicen para la reinscripción, y que la misma debe ser seguida por proclamaciones que preparen las organizaciones sociales. “El compromiso de asambleístas, alcaldes y concejales deben considerar que su mejor aporte es inscribir personalmente si fuera necesario con sus libros y credenciales y los dirigentes sindicales como siempre no necesitan ninguna instrucción, ni plata ni viático”, dijo, agregando que él sigue “soñando, en corto tiempo en miles y miles y seguir avanzando” ya que “ésa es la gran fortaleza”, acotó. Según Evo, el trabajo militante debe constituirse en un “modelo de hacer política para servir al pueblo” desde Bolivia hacia el resto del planeta, “en base al reconocimiento de que el mundo precisa una nueva tesis”.
Sin dudas, un modelo de hacer política tal como se plantea hoy en Bolivia, rompe sustancialmente con todos esos que son víctimas de las repetidas crisis de representatividad, o de los que alcanzan a lograr éxitos electorales pasajeros o efímeros.
En el ampliado se resolvió dar inicio este domingo 9, a la reinscripción de afiliados al MAS. Hoy en la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba, la Central Obrera departamental acompañará al mandatario para conversar con la gente, y proponerles la reinscripción al partido, siendo éste, el inicio oficial de la campaña.
El martes, en conferencia de prensa desde el palacio Quemado, Evo ratificó que “la inscripción es voluntaria, habrá libros en los sindicatos y las centrales (sindicales) no solamente las plazas, sino también las sedes sindicales y donde quieran, en espacios como alcaldías y gobernaciones, si hay voluntad habrá libros para la inscripción voluntaria, no obligatoria”. A su vez expresó que la reinscripción de militantes y el registro de nuevos adeptos es una decisión no sólo del partido, sino sobre todo de los movimientos sociales.
“Sé que hay nuevas generaciones que quieren ser parte de este proceso, de esta revolución democrática y cultural y por eso hemos decidido iniciar con la reinscripción de militantes que arrancará el domingo en la ciudad de Cochabamba en la plaza a las ocho de la mañana”, agregó.
En aquel primer encuentro se había pautado la realización de varios ampliados más, en los cuales está previsto preparar por ejemplo la forma de elección de los candidatos a presidente, vicepresidente, diputados plurinominales, uninominales y senadores; como también debatir el programa de gobierno. El ampliado realizado el pasado domingo tuvo como objetivo plantear el comienzo de la reinscripción nacional y voluntaria de militantes del MAS. Esta tarea se torna de importancia ya que se debe realizar con escasos recursos y conlleva el compromiso militante de los dirigentes regionales tanto políticos, como sindicales o de organizaciones sociales, que deberán redoblar sus esfuerzos para sumar voluntades al proyecto.
En la inauguración del masivo encuentro, Evo les dijo a los presentes que “hemos convocado a este ampliado con dirigentes departamentales del MAS y dirigentes de movimientos sociales nacionales y la participación de gobernadores, alcaldes y asambleístas nacionales y departamentales para hacer una profunda reflexión no solamente de la gestión sino de la organización”, agregando luego que “quiero compartir mi experiencia para organizarnos y movilizarnos para garantizar las elecciones” señaló el mandatario, según precisaba la Agencia Boliviana de Noticias (ABI). Asimismo, el mandatario expresó su “enorme satisfacción” por la participación de dirigentes de distintas organizaciones sociales, principalmente los de la Central Obrera Boliviana, en el Ampliado del MAS.
Evo subrayó que en el país del altiplano se viene dando una nueva forma de hacer política que se basa en el “pueblo organizado”, con la participación de distintos movimientos sociales departamentales y regionales. “El pueblo se juntó con el instrumento político para impulsar las transformaciones y por eso la forma de hacer política debe ser del pueblo mismo” señaló, asegurando que en Bolivia al margen de la estabilidad política y económica también existe “estabilidad organizativa”, la cual posibilita una nueva política que se realiza con el pueblo y no con las cúpulas.
Evo demandó la mayor inclusión de los movimientos sociales en el MAS. “La enorme ventaja es que casi todas y todos estamos con la revolución o con el proceso, porque les pertenecen no sólo a los originarios sino que también es de los trabajadores, mineros, fabriles, deportistas y vecinos”, dijo, sosteniendo que el principal objetivo tiene que ser como avanzar en la liberación del pueblo. Además de lanzar la reinscripción de militantes, también anunció que se dará la apertura de una cuenta bancaria para la realización de los aportes voluntarios, consistente en 5 bolivianos (aproximadamente entre 6 y 7 pesos argentinos). “Algunos compañeros me dijeron cinco bolivianos es muy poco, podemos aportar 10 bolivianos, 15 bolivianos, 20 bolivianos, que siempre es, no es nada hay que aportar, pero también hay que entender que todavía entre los compañeros rurales se siente” señaló Evo asegurando que para hacerlo más democráticamente se dejó la cifra en cinco bolivianos.
Evo les recomendó, a todos pero especialmente a las autoridades y representantes de Beni y Santa Cruz que se organicen y movilicen para la reinscripción, y que la misma debe ser seguida por proclamaciones que preparen las organizaciones sociales. “El compromiso de asambleístas, alcaldes y concejales deben considerar que su mejor aporte es inscribir personalmente si fuera necesario con sus libros y credenciales y los dirigentes sindicales como siempre no necesitan ninguna instrucción, ni plata ni viático”, dijo, agregando que él sigue “soñando, en corto tiempo en miles y miles y seguir avanzando” ya que “ésa es la gran fortaleza”, acotó. Según Evo, el trabajo militante debe constituirse en un “modelo de hacer política para servir al pueblo” desde Bolivia hacia el resto del planeta, “en base al reconocimiento de que el mundo precisa una nueva tesis”.
Sin dudas, un modelo de hacer política tal como se plantea hoy en Bolivia, rompe sustancialmente con todos esos que son víctimas de las repetidas crisis de representatividad, o de los que alcanzan a lograr éxitos electorales pasajeros o efímeros.
En el ampliado se resolvió dar inicio este domingo 9, a la reinscripción de afiliados al MAS. Hoy en la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba, la Central Obrera departamental acompañará al mandatario para conversar con la gente, y proponerles la reinscripción al partido, siendo éste, el inicio oficial de la campaña.
El martes, en conferencia de prensa desde el palacio Quemado, Evo ratificó que “la inscripción es voluntaria, habrá libros en los sindicatos y las centrales (sindicales) no solamente las plazas, sino también las sedes sindicales y donde quieran, en espacios como alcaldías y gobernaciones, si hay voluntad habrá libros para la inscripción voluntaria, no obligatoria”. A su vez expresó que la reinscripción de militantes y el registro de nuevos adeptos es una decisión no sólo del partido, sino sobre todo de los movimientos sociales.
“Sé que hay nuevas generaciones que quieren ser parte de este proceso, de esta revolución democrática y cultural y por eso hemos decidido iniciar con la reinscripción de militantes que arrancará el domingo en la ciudad de Cochabamba en la plaza a las ocho de la mañana”, agregó.
![]() |
El ala izquierdista. La central obrera boliviana, que se planteaba como opción separada, suma sus fuerzas en el mismo movimiento. |
La COB se suma orgánicamente. Si bien en el ampliado de octubre
hubo presencia de dirigentes de la Central Obrera Boliviana, fue en el ampliado
del domingo cuando dieron la señal más clara de alineamiento. La legendaria
central clasista que nuclea a dos millones de asalariados, tuvo en su momento
diferencias con el gobierno de Morales, e incluso hace dos años atrás se había
propuesto construir un nuevo partido de trabajadores, cosa que hoy quedó
desechada, al menos por el momento. Si bien los trabajadores en su mayoría
apoyan la gestión de Morales, siempre resulta conveniente que las
organizaciones obreras mantengan su autonomía con respecto a un gobierno, que
de por sí debe gobernar para los diferentes sectores de la sociedad. El dato
saliente del ampliado del domingo fue la presencia de la COB, ratificando su
apoyo orgánico al proceso de cambio liderado por el gobierno del MAS, y de su
presidente Evo Morales. “La Central Obrera Boliviana va hacer y hace conocer su
voz oficial a nombre de los trabajadores del país, porque de manera orgánica,
por resolución del Ampliado Nacional con la declaración de Santa Cruz, del 21
de noviembre, la Central Obrera Boliviana resuelve defender, profundizar y
fortalecer el proceso de cambio a la cabeza del compañero Evo Morales”, dijo en
la Casa Campestre, el secretario ejecutivo de la COB Juan Carlos Trujillo,
quien además cargó contra los detractores del proceso de cambio, que según él
intentan dividir y fraccionar a la clase obrera. Trujillo aseguró que “es
fundamental sellar el reencuentro de los trabajadores del país” y luchar por la
independencia de clase con respecto al imperialismo y el capitalismo. A su
juicio, “no se puede perdonar a la derecha” que por más de 20 años se aprovechó
de los recursos naturales de Bolivia, para su beneficio. “Sepa bien la derecha
que los trabajadores unidos, siempre vamos a defender la democracia que tanto
nos ha costado recuperar, construir”, dijo, e instó a los trabajadores a
resolver sus diferencias y “defender este proceso” porque “es de todos y para
todos”.
Juan Carlos Trujillo es un joven dirigente minero que asumió como líder de la COB hace tres años. Desde su asunción dijo que él no era del MAS, sino un partidario de la izquierda. Tuvo formación político- sindical en la Escuela de cuadros sindicales Lázaro Peña de Cuba, y al momento de asumir a cargo de la COB, planteó que la organización obrera debía reencauzar al proceso de cambio. Trujillo no negaba al proceso, sino que disentía en cuanto a la direccionalidad del mismo, y por esa misma razón se había planteado junto a otros dirigentes sindicales, la conformación en 2012 de un instrumento político de los trabajadores. “La Central Obrera Boliviana va a reencaminar (el proceso de cambio) y va a intervenir en defensa de los intereses de los trabajadores y del país porque el proceso que vivimos es de los trabajadores de Bolivia, no es de un partido político”, había dicho Trujillo hace dos años atrás. Y en verdad, el denominado proceso de cambio es un flujo que se viene desarrollando desde la guerra del gas en 2003 y que tiene final abierto. Es cierto que existen diferentes posiciones de cómo encaminarlo, pero son diferencias de matices en cuanto a una misma intención liberadora. En tal sentido se podría decir que la unidad que sellaron el MAS- IPSP junto a la COB, representa una soldadura social estratégica para aislar a la derecha y enfrentar en mejores condiciones a los sectores concentrados de la economía.
Juan Carlos Trujillo es un joven dirigente minero que asumió como líder de la COB hace tres años. Desde su asunción dijo que él no era del MAS, sino un partidario de la izquierda. Tuvo formación político- sindical en la Escuela de cuadros sindicales Lázaro Peña de Cuba, y al momento de asumir a cargo de la COB, planteó que la organización obrera debía reencauzar al proceso de cambio. Trujillo no negaba al proceso, sino que disentía en cuanto a la direccionalidad del mismo, y por esa misma razón se había planteado junto a otros dirigentes sindicales, la conformación en 2012 de un instrumento político de los trabajadores. “La Central Obrera Boliviana va a reencaminar (el proceso de cambio) y va a intervenir en defensa de los intereses de los trabajadores y del país porque el proceso que vivimos es de los trabajadores de Bolivia, no es de un partido político”, había dicho Trujillo hace dos años atrás. Y en verdad, el denominado proceso de cambio es un flujo que se viene desarrollando desde la guerra del gas en 2003 y que tiene final abierto. Es cierto que existen diferentes posiciones de cómo encaminarlo, pero son diferencias de matices en cuanto a una misma intención liberadora. En tal sentido se podría decir que la unidad que sellaron el MAS- IPSP junto a la COB, representa una soldadura social estratégica para aislar a la derecha y enfrentar en mejores condiciones a los sectores concentrados de la economía.
2014/02/02
Resisten la reforma en Ecuador- Nuevo Código Orgánico Integral Penal
El nuevo Código Penal, que incluye delitos como el
feminicidio, el pánico financiero, el sicariato y los atentados contra la
cultura es rechazado por los médicos, que se sienten expuestos a las sanciones
por mala praxis.
![]() |
Asamblea Nacional. El ejecutivo frenó temas como el del aborto, apoyado por buena parte de sus representantes. |
El pasado martes 28, la Asamblea
Nacional de Ecuador se allanó al veto parcial que el presidente Rafael Correa
había hecho del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que fuera sancionado por
el legislativo el 17 de diciembre de 2013, tras un debate parlamentario de poco
más de dos meses, aunque el documento ya llevaba más de dos años de confección
y redacción. El análisis legislativo se había iniciado el 10 de octubre, y tras
su aprobación el 17 de diciembre fue enviado al mandatario para que éste haga
las observaciones pertinentes, para luego devolverlo a la asamblea. Correa
tenía un plazo de 30 días para realizar la devolución, y lo hizo objetando
algunos de los artículos del nuevo código. A pesar de eso, por primera vez en 7
años, el bloque de la Alianza País no fue un todo homogéneo y omitió las
objeciones a los artículos 244, 537, 553 y 624 que quedaron tal como fueron
sancionados en diciembre. Por ejemplo, el 244 impone un castigo de 3 a 7 días
de privación de libertad para los patrones que no afilien a sus trabajadores al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Correa pretendía que dicho
artículo se considere no una contravención, sino un delito que debe ser
sancionado con la privación de la libertad de 1 a 3 años y que esta pena se
imponga siempre que la persona no abone el valor respectivo 48 horas después de
ser notificada. El nuevo Código tipifica al menos 70 nuevos delitos, como son:
el feminicidio, el sicariato, el pánico financiero, la delincuencia organizada,
el tráfico de tierras, la no afiliación a la seguridad social, los delitos
contra el patrimonio cultural y contra la naturaleza, incluyendo además varios
instrumentos jurídicos como la acumulación de penas, reincidencia,
inimputabilidad de los menores de 18 años, estado de necesidad en sociedades de
extrema pobreza y exclusión, entre otros puntos. El COIP resulta, así, una
actualización acorde a las transformaciones institucionales que el país andino
viene desarrollando desde la sanción, en 2008, de la nueva Constitución
Política de Estado. Durante el debate legislativo –más precisamente la primera
semana en que comenzara el análisis del mismo por parte de los asambleístas –,
este semanario había publicado una nota referida a los cruces que por entonces
tuvieron diferentes fracciones del oficialismo con respecto a la temática del
aborto, que hicieron que el presidente Rafael Correa se pusiera muy firme en
relación a ello, logrando de esa forma que toda la bancada de la Alianza País
unificara una posición al respecto. Correa además de hablar de “traición”
anunció en ese momento, que renunciaría a su mandato, si prosperaba la
iniciativa del aborto, que fuera impulsada por un grupo numeroso de
asambleístas de su propio partido, en su mayoría mujeres.
El liberalismo clínico. Pero el dato saliente fue que días
antes de que el código retornara a la asamblea, apareció un nuevo foco de
conflicto, el de los médicos que se oponen al Artículo 146 que tipifica la mala
praxis bajo el rótulo de “Homicidio culposo por mala práctica profesional”. De
esta forma, la Federación Médica de Ecuador comenzó una campaña para que el
gobierno dé marcha atrás con el controvertido artículo. Según informaba el
viernes 24 el diario El Universo de Guayaquil, luego de una
Asamblea en el auditorio del Hospital Eugenio Espejo de Quito, los médicos
resolvieron renunciar masivamente y aunque no dieron un número, se calculaba en
más de 200 entre especialistas y generales. Tras analizar el contenido del
artículo 146 del Código Orgánico Integral Penal, anunciaron que cada líder de
departamento del Centro de Salud Público recogería las renuncias para enviarlas
a la gerencia del Eugenio Espejo. El lunes, el presidente Correa afirmaba que
sólo un médico había presentado la renuncia. Ese mismo día se realizó también
una marcha de los médicos por las calles del norte de Quito. La misma partió
desde el Hospital Carlos Andrade Marín hasta el Ministerio de Salud,
congregando a los galenos de los hospitales del Seguro Social, Enrique Garcés,
Eugenio Espejo y de clínicas privadas, como la Pichincha y la Novaclínica.
También participaron del mismo algunos estudiantes de Medicina de la
Universidad Central, y enfermeros. Ante esta situación, el presidente Rafael
Correa, desde la cabina de Carondelet, dio el lunes por la mañana una
entrevista de cuarenta minutos al programa radial Habla Ecuador en
la cual señaló la manipulación que vienen realizando los medios acerca del
código 146 tildando, además, a la Federación Médica ecuatoriana de “federación
politiquera e infiltrada”.
Un cambio de vocal. Para Correa esa fue la operación
de los medios para tergiversar el verdadero sentido del artículo 146. En el
mismo dice que la persona acusada de mala praxis médica “será sancionada con
pena privativa de libertad de tres a cinco años si la muerte se produce por
acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas”. El lunes, el quiteño diario Hoy, en
nota de tapa señalaba que los médicos rechazaban el inciso del artículo porque
dice que los mismos serán sancionados “por acciones innecesarias, peligrosas o
ilegítimas”. Según el mandatario, los medios a los cuales él llama “máquinas de
destrucción masiva de la verdad” no tuvieron mejor idea que manipular el
artículo cambiando la conjunción, por la disyunción lógica “o”, presentando así
la idea de que un médico que actuara de cualquiera de esas tres formas debiera
ser condenado. Correa aseguró que la mayoría de los médicos está siendo
engañada por una federación que no los representa y que no tiene otros
intereses más que políticos. Dijo que bastaba solamente con ver quién es el
secretario general de la misma. El Doctor Carlos Figueroa es precisamente uno
de los tres imputados por delito de injurias, que junto a Cléver Jiménez y
Fernando Villavicencio habían acusado a Correa, en 2011, de haber ordenado la
incursión armada en el Hospital de la Policía, durante la revuelta del 30 de
septiembre del 2010, intentando acusarlo así de delito de Lesa Humanidad. Esta
demanda fue posteriormente desechada y el mandatario los contrademandó por
injurias. En relación al cambio de la vocal, Correa enfatizó que para que
alguien pueda ser acusado de mala praxis, se debían dar las tres condiciones
que indica el inciso. “Deben concurrir las tres condiciones”, dijo, asegurando
que no se le ocurre que un buen médico “realice una acción peligrosa,
innecesaria e ilegítima a la vez”. No negó el mandatario que tal como algunos
médicos sostienen, existan operaciones peligrosas. Sin dudas que “hay cirugías
peligrosas”, dijo, pero para que sea considerado un delito, deben confluir en
un hecho, que éste sea tanto ilegítimo como innecesario.
Correa fue enfático en que hay mucha gente que protesta sin haber leído las normativas en juego. En tal sentido recordó que durante el 30-S, cuando él estaba retenido en el Hospital hubo dos comisiones que fueron a protestar por la sanción de la Ley Orgánica de Servicios Públicos, y que ante la pregunta que él les hizo acerca de dicha ley, descubrió que ellos no la habían leído, y que solamente se basaban en los trascendidos enunciados por los medios. Según Correa, en la actualidad está sucediendo lo mismo, a través de “una federación que hace politiquería, que odia al gobierno”. El mandatario aseguró además que nadie “hizo tanto por la salud pública y por los médicos como lo hizo la Revolución Ciudadana”. A su vez, durante la entrevista el mandatario convocó para el mismo lunes a una gran concentración en la Plaza Grande de Quito para reafirmar el rumbo iniciado hace 7 años, no dejando de invitar a los médicos para que se enteren de los beneficios del nuevo Código Penal, asegurando que es beneficioso también para ellos. “Quieren hacerme pasar por un psicópata que no quiere a los médicos”, dijo.
El martes, durante la sesión legislativa, en la cual quedó en firme el COIP, la presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira hizo un llamado al diálogo permanente con los médicos, pero afirmando que el nuevo código ya está dado y se pondrá en vigencia en 186 días. Según ella “es responsabilidad de la Asamblea Nacional el no permitir que argumentos sensibles como el de la salud sean manipulados y utilizados para convocar a movilizaciones que tienen por detrás intereses políticos”, dijo, mientras que la asambleísta María Augusta Calle sostuvo que fueron los medios de comunicación los que confundieron a la población, con intención desestabilizadora. Si bien durante la sesión legislativa del martes primó el debate sobre el Artículo 146, quedó tal como había sido propuesto en diciembre, habiéndolo también convalidado el presidente, sin objeciones, en su revisión.
Correa fue enfático en que hay mucha gente que protesta sin haber leído las normativas en juego. En tal sentido recordó que durante el 30-S, cuando él estaba retenido en el Hospital hubo dos comisiones que fueron a protestar por la sanción de la Ley Orgánica de Servicios Públicos, y que ante la pregunta que él les hizo acerca de dicha ley, descubrió que ellos no la habían leído, y que solamente se basaban en los trascendidos enunciados por los medios. Según Correa, en la actualidad está sucediendo lo mismo, a través de “una federación que hace politiquería, que odia al gobierno”. El mandatario aseguró además que nadie “hizo tanto por la salud pública y por los médicos como lo hizo la Revolución Ciudadana”. A su vez, durante la entrevista el mandatario convocó para el mismo lunes a una gran concentración en la Plaza Grande de Quito para reafirmar el rumbo iniciado hace 7 años, no dejando de invitar a los médicos para que se enteren de los beneficios del nuevo Código Penal, asegurando que es beneficioso también para ellos. “Quieren hacerme pasar por un psicópata que no quiere a los médicos”, dijo.
El martes, durante la sesión legislativa, en la cual quedó en firme el COIP, la presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira hizo un llamado al diálogo permanente con los médicos, pero afirmando que el nuevo código ya está dado y se pondrá en vigencia en 186 días. Según ella “es responsabilidad de la Asamblea Nacional el no permitir que argumentos sensibles como el de la salud sean manipulados y utilizados para convocar a movilizaciones que tienen por detrás intereses políticos”, dijo, mientras que la asambleísta María Augusta Calle sostuvo que fueron los medios de comunicación los que confundieron a la población, con intención desestabilizadora. Si bien durante la sesión legislativa del martes primó el debate sobre el Artículo 146, quedó tal como había sido propuesto en diciembre, habiéndolo también convalidado el presidente, sin objeciones, en su revisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)