2013/02/25

Mario Secco y la experiencia de Ensenada


De la misma forma que el grupo Clarín, junto a otros medios hegemónicos realizan operaciones mediáticas contra el gobierno nacional y algunos de sus principales funcionarios, esto en más pequeño se reproduce a través de agencias de noticias y portales de dudosa credibilidad. Los estigmatizados serán entonces, o intendentes, o funcionarios provinciales de los cuales todo el mundo sabe, que están alineados orgánicamente al gobierno de la presidenta.
El intendente de Ensenada Mario Secco, hoy resulta un blanco preferencial de todos esos medios que quisieran ser parte de la estructura que comanda Héctor Magnetto, aunque éste no los necesite. Esos medios se harán eco de todos aquellos que supuestamente alineados al gobierno nacional en ámbitos distritales, dicen por debajo: “Ojo que Secco no es peronista”, pero que saben perfectamente que Néstor Kirchner cuando lo veía, lo abrazaba y le decía: “Mi intendente preferido”.
Mario Secco en los ’90 era el secretario general de los Municipales de Ensenada, un gremio que protagonizó la más encarnada resistencia al ajuste del menemato. La sede del sindicato que presidía estaba abierta para todos los que luchaban contra el ajuste: trabajadores del Astillero Río Santiago, desocupados que hacían asambleas en ese lugar, despedidos de la destilería YPF, vecinos que reclamaban por el Hospital Cestino de la localidad. También los municipales, eran parte de la mesa de enlace regional CTA- MTA- CCC, aunque el gremio ensenadense mantuviera su independencia con respecto a los alineamientos nacionales.
La llegada de Secco al kirchnerismo no fue para nada ortodoxa. En el 2003 construyó un amplio frente con base sindical, y apoyo de otros partidos políticos y movimientos de base, ganándole al intendente peronista Adalberto Del Negro. A diferencia de otros distritos, el kirchnerismo a Ensenada llegó con la derrota del Partido Justicialista. Un dato para nada despreciable.
El que escribe ya por aquel tiempo (2003) creyó, que la experiencia de Mario Secco era un ensayo logrado, que bien podría ser un modelo de cómo construir una alternativa política en lo local, para aproximarse al cambio social. Hoy ese modelo pareciera cobrar, mayor validez aún.

2013/02/24

El instrumento de la integración latinoamericana


Contra el narcotráfico. Mientras se espera la designación del próximo secretario general de la Comunidad Andina, los países miembros analizan cómo continuar la lucha contra las drogas en la región.

El pasado lunes, el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), el boliviano Adalid Contreras Baspineiro, presentó su último informe de gestión, ya que por estos días concluye su mandato al frente del organismo. Durante su intervención, llamó a fortalecer la CAN y la integración latinoamericana, poniendo énfasis en que el camino de la prosperidad y de la justicia es el de la integración. A su vez, el bloque integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú propone el diseño de una Estrategia Andina sobre el Problema Mundial de las drogas, tras finalizar por estos días el proyecto Pradican, realizado con la cooperación de la Comunidad Europea.

La CAN, que ya cuenta con casi 44 años de existencia y fue creada con fines de integración regional, hoy enfrenta nuevos desafíos, teniendo en cuenta el surgimiento reciente de agrupamientos que plantean similares proyecciones en territorios más abarcativos, como son la Unasur y la Celac. Un dato no menor es la incorporación casi segura de Bolivia como socio pleno en el Mercosur, y que Ecuador no haya descartado ser parte del mismo.

En una entrevista realizada por la revista ecuatoriana Líderes, Adalid Contreras afirmaba que “la Comunidad Andina está viviendo un proceso de reingeniería, con el fin de fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración” adecuando sus órganos e instituciones “a los retos y desafíos del actual contexto internacional caracterizado por la existencia de un nuevo regionalismo latinoamericano en base a la construcción de estadios superiores de integración a nivel regional” y que “culminar este proceso con mayores niveles de coordinación, es una de las principales tareas en las que estamos embarcados”.

Según Contreras, que Bolivia se incorpore al Mercosur como socio pleno no va en detrimento de la CAN, ya que hoy en un contexto mundial de creciente multipolaridad, los países deben estar abiertos a diferentes tipos de relacionamiento tanto bilateral como multilateral, señalando a su vez que Bolivia no abandonará la CAN, sino que será una bisagra en la articulación entre las regiones del Atlántico y el Pacífico.

En la presentación de su informe de gestión como secretario general de la CAN entre mayo de 2010 y febrero 2013, el pasado lunes 18 Contreras Baspineiro señaló que “la integración es el signo libertario de estos tiempos. Así como en una fase de la historia de nuestro continente, el signo fueron las guerras independentistas, en otro, las estrategias contra la dependencia, ahora el destino es la construcción de la integración latinoamericana, nuestra Patria Grande”, según informaba el portal de la CAN.

En relación con la finalización del mandato de Contreras Baspineiro, Miradas al Sur consultó a Karla Páez, funcionaria de la CAN, quien expresó que “efectivamente, el secretario general Adalid Contreras está terminando su gestión” y que “según el Acuerdo de Cartagena, lo debe reemplazar de forma interina el director general de mayor antigüedad, hasta que los cancilleres, por consenso, elijan al nuevo secretario general”. Páez, a su vez, señaló que el día lunes “el canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, ha anunciado que los cancilleres andinos se reunirán en los próximos días para discutir sobre este tema”.

El problema de las drogas es uno de los puntos más sensibles que atañen a los países andinos. Y es por esta razón que el bloque regional viene desarrollando un paquete de medidas para abordar este síntoma en forma conjunta. Según revela un documento de la CAN, los cultivos de coca sobrepasan hoy la producción necesaria para el consumo lícito, teniendo en cuenta que la “hoja sagrada” forma parte de la cultura ancestral andina viva y de su identidad, concentrándose en la región el monopolio mundial de la producción de cocaína.
Según datos del Banco Mundial, la producción de hoja de coca genera un impacto ambiental en los ecosistemas andinos, y atenta contra la vida sobre el planeta, ya que para cultivar una hectárea de coca se deben talar entre 2,5 y 4 hectáreas de bosques tropicales, lo que implica que se requeriría deforestar entre media y una hectárea de bosque para producir un kilo de cocaína. En Perú, Bolivia y Colombia, el cultivo de coca ha destruido por lo menos 2,4 millones de hectáreas de frágil bosque tropical en la región andina en los últimos 20 años.

La deforestación y la utilización de insumos químicos afectan la tierra y el acuífero, ya que si para producir un kilogramo de cocaína se utilizan alrededor de 350 kilogramos de sustancias químicas, se estimaría que en los ecosistemas andinos en los últimos 20 años fueron arrojados aproximadamente 840.000 toneladas de sustancias altamente tóxicas al ambiente.
Adalid Contreras, según informaba la agencia de noticias peruana Andina, expresaba la semana que pasó que la lucha antidrogas en la región requiere de una estrategia con un enfoque humano y de desarrollo social, ante el fracaso del enfoque basado sólo en la interdicción, y es por esta razón que la estrategia a seguir debe tener un carácter integral, para abarcar el proceso completo del problema de las sustancias ilegales: prevención, producción, tráfico y consumo. Según dijo, los países andinos coinciden en que la lucha basada en la erradicación, el uso de la fuerza y la interdicción no es una buena alternativa.
Según especialistas, la erradicación compulsiva de los cultivos ilegales de coca y poner freno al envío de estupefacientes hacia el exterior no ha modificado ni frenado la acción del narcotráfico, por lo cual es necesaria una estrategia de desarrollo alternativo que complemente la interdicción.

Por otra parte, Contreras señalaba que es de suma importancia el abordaje de conjunto, tanto de los países productores como de los que más consumidores tienen. Estados Unidos es el país con mayor demanda de sustancias ilegales del planeta, pero no aborda este problema más que como un flagelo externo, que hay que detenerlo desde donde comienza la cadena de producción, y no realizando una política de prevención entre sus propios habitantes. Contreras expresaba que “pese a que la demanda sigue siendo un factor situado especialmente en terceros países y de mayor desarrollo, la problemática no nos es ajena”.

Desde noviembre de 2009, se inició el proyecto Pradican, llevado adelante por la CAN con la cooperación de la Comunidad Europea, y que tuvo finalización reciente. Los países de la Comunidad Andina iniciaron el 28 de enero, en Quito,Ecuador, la presentación de los resultados del trabajo conjunto desarrollado en los últimos tres años para enfrentar el problema de las drogas ilícitas, y similares reuniones de socialización de resultados del proyecto Pradican se realizaron el jueves 31 en La Paz, el viernes 1º de febrero en Santa Cruz, el martes 5 de febrero en Bogotá y el jueves 7 de febrero en Lima, donde se llevó a cabo una reunión subregional con asistencia de las máximas autoridades de lucha contra las drogas de los países de la CAN.

Entre los principales resultados se señalan el diseño de una estrategia propia sobre el problema mundial de las drogas, la creación de un sistema de información con 22 indicadores armonizados, la actualización de instrumentos vinculados al control de precursores químicos, el equipamiento de laboratorios y el desarrollo de programas de prevención, entre otros.

El director de la secretaría general de la CAN, Genaro Baldeón, expresó que el problema de las drogas es de tal dimensión que, para enfrentarla, se requiere la interacción entre las distintas instituciones del Estado y distintos niveles de gobierno, y otras organizaciones nacionales e internacionales, y tras mencionar los logros específicos conseguidos por los países andinos en los últimos años, opinó que el resultado más importante es haber logrado, a nivel técnico, consensuar entre los países andinos una nueva estrategia regional que toma como eje fundamental, la integralidad de la problemática.

Si bien los países de la región “tienen sus políticas antidrogas propias”, Karla Páez le dijo a Miradas al Sur que “sin embargo, adicionalmente, han diseñado una política conjunta con acciones concretas, que tienen objetivos a 2019”.


2013/02/17

El largo camino hacia una estructura financiera regional


El secretario general de la Unasur, Alí Rodríguez Araque, definió los objetivos prioritarios para la integración.


Objetivos. El organismo apunta también a la industrialización de recursos naturales de América latina.
El actual secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, el venezolano Alí Rodríguez Araque, afirmó que el eje fundamental del organismo regional para los años venideros estará centrado en la industrialización de los recursos naturales del continente y en el armado de una estructura financiera propia de los países miembros.
Desde la firma del tratado constitutivo en mayo de 2008, la Unasur comenzó a tener cierta relevancia en el escenario político, sobre todo por haber intervenido de manera efectiva en algunos conflictos desatados en la región.
De tal forma es de destacar la incidencia del organismo ante el intento desestabilizador que se produjo en la media luna boliviana en 2008, el debate sobre las bases militares estadounidenses en Colombia, el respaldo al presidente ecuatoriano Rafael Correa ante la asonada golpista en 2010, la mediación en el conflicto de Colombia con Venezuela y Ecuador alcanzando que esos países restablezcan relaciones diplomáticas. Y si bien una de las ideas fuerza de la Unasur es promover el desarrollo y la integración del continente, hasta ahora pareciera que esa tarea hubiese quedado supeditada solamente a la acción de agrupamientos como el Mercosur, la Alianza del Pacífico o la Comunidad Andina (CAN).
Alí Rodríguez Araque, quien asumiera al frente de la Unasur el 11 de junio de 2012 por el lapso de dos años en reemplazo de la colombiana María Emma Mejía, expresó en una entrevista realizada por la cadena Telesur que “en este período corto de gestión apuntamos al diseño de políticas de industrialización de los recursos naturales de América latina, el armado de una estructura financiera regional y la creación de un sistema de información, archivo y comunicación que nos garantice la conexión con los doce países miembros del organismo”, lo cual se implementará a través de una sala situacional, donde se podrán llevar a cabo sesiones virtuales en vivo.
A su vez, dijo que “estamos en un proceso de integración, donde el eje fundamental está representado en la enorme masa de recursos naturales que posee la región, la más grande reserva forestal, biodiversidad, minerales, ríos, energía. Todo lo que se requiere para el despegue fuerte de los países”, aseguró.
Consultado por las diferencias de enfoque entre los distintos países que integran la Unasur, Araque señaló que “la unidad es un proceso que lleva su tiempo, pero hoy estamos a siete leguas de la fragmentación de años atrás, lo que es un salto cualitativo”, destacando que “por supuesto que hay diferencias, el problema es encontrar los acuerdos para fomentar la unidad en la diversidad”, siendo optimista en cuanto a que “el tratamiento de este tema y otros se debe a que las sociedades latinoamericanas tienen una mayor conciencia de la realidad, lo que permitió la aparición de liderazgos” que reflejan esta nueva etapa.
Lo expresado recientemente por el también ex ministro del gobierno de Hugo Chávez y ex presidente de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es coincidente con los planteos que viene de¬sarrollando desde que asumiera al frente del organismo regional.
En su discurso de apertura del III Consejo Energético de Suramérica realizado el año pasado en Caracas, Rodríguez Araque se preguntaba por qué la mayoría de los anteriores proyectos integradores de la región terminaron en estancamiento o fracaso, respondiéndose que “pareciera ser que no se han tocado aspectos sustanciales que conviertan en irreversibles esos procesos” y que las preguntas iniciales para alcanzar un diagnóstico certero debieran ser: “¿Qué es lo que somos nosotros como región? ¿Somos una potencia militar, una potencia industrial o una potencia tecnológica? ¿En qué consiste el peso específico de esta región y dónde está su poder gravitatorio en el escenario mundial?”, definiendo él, como rasgo principal del continente el ser un gigantesco reservorio de recursos naturales. Señalando también en dicha apertura, la existencia de reservas energéticas descomunales de todas las fuentes primarias y minerales, Rodríguez se permitía decir que “en esta gran nación que somos está depositada prácticamente toda la tabla periódica de Mendeleiev”, agregando que “contamos con más del 24% de la reserva de agua potable, la más grande del mundo que no disminuye porque todos los días se reproduce por contar con el más grande pulmón vegetal del planeta y la más grande biodiversidad en una extensión de 17.700.000 kilómetros cuadrados”.
Esta caracterización acerca de los recursos del continente le permitía esbozar que sobre una población total de 397 millones de habitantes, hoy estarían dadas las condiciones no solamente para sacar de la pobreza a los 180 millones que aún están en esa situación, “sino también para superar y conquistar el buen vivir en otras regiones” del planeta.
Rodríguez Araque es consciente de que para llevar adelante este proceso es necesario “superar paradojas que resultan absurdas ya en este siglo XXI”, al reconocer que si bien en los últimos años han crecido ligeramente las exportaciones de productos manufacturados, éstos son de baja composición tecnológica, y básicamente nuestras economías se basan en la exportación de commodities, que es el rasgo principal a superar, subrayando a la vez que otra “paradoja consiste en que además de ser exportadores de materias primas, somos exportadores de capital”, para lo cual el venezolano plantea como solución “instrumentar mecanismos muy grandes y acelerar un proceso, como el caso del Banco del Sur, para aplicar esos recursos financieros al financiamiento de los procesos de transformación de nuestros recursos naturales para satisfacer los grandes requerimientos de nuestra región y expandir el mercado interno de Unasur”, ya que “ninguna región ha podido despegar hacia afuera sin un previo desarrollo y consolidación de su mercado interno para el consumo directo de la población”, lo cual “a su vez, asegura el mejoramiento de la calidad de vida, calidad del empleo de la población y, en consecuencia, la expansión del mercado interno”.
La demanda internacional de materia prima a los países del continente se mantendrá, y mucho más teniendo en cuenta el protagonismo creciente de China en la región, pero para que este proceso sea irreversible, tal como plantea el actual secretario general de Unasur, es preciso llevar adelante la industrialización de los recursos naturales y el desarrollo del mercado interno.

Daniel Scioli atiende su juego

Si bien el gobernador bonaerense Daniel Scioli es siempre cauto para expresar sus deseos políticos, hay una acumulación de hechos que hablan por sí mismos. Todo ello no resulta ajeno a la especulación que algunos sectores del justicialismo realizan, para posicionarse en un año electoral, principalmente en áreas distritales.

En mayo del año pasado, Scioli admitió sus aspiraciones personales para el año 2015, siempre que no hubiese una reforma constitucional que habilite otra reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Estos dichos le valieron diversas críticas desde las filas del oficialismo. El diputado nacional Carlos Kunkel irónicamente expresaba: “Me parece muy bien que Daniel Scioli anticipe su deseo de competir en 2015, y que se prepare para participar de la interna, por ahí nos gana”.

Scioli acorde a su estilo, bajó los decibeles y en sus declaraciones luego prefirió hablar de lealtad y gestión, pero el operativo clamor se fue desarrollando por otros carriles. De tal forma surgieron agrupaciones como la “Juan Domingo”, o la DOS (son las iniciales del gobernador), y también declaraciones altisonantes como las del ex intendente de Avellaneda Cacho Álvarez de Olivera, sobre que “No habrá re reelección”.

Mientras los medios insisten hasta el hartazgo con que la Argentina es un país fracturado, dividido, y donde reinan el enfrentamiento y la crispación, Scioli se muestra como el que puede dar vuelta esa página. Ya el año pasado su hermano José Pepe Scioli, principal asesor de Francisco de Narváez, afirmaba que si su hermano fuera elegido presidente “va a unir a todos. Acordate. Scioli es Mandela, nos va a juntar a todos los argentinos y nos va a poner en marcha”. Un detalle no menor es que haya tantos operadores externos al oficialismo que lo estén impulsando, principalmente dirigentes del ya extinto Peronismo Federal.

En el último tiempo, la cercanía con el intendente de Tigre, Sergio Massa, pareciera ser no solamente territorial: se tiraron flores por radio, y compartieron un balcón privilegiado en el inicio del carnaval veneciano del Delta. Un dato saliente de la semana que termina fue cuando el portal mendocino MDZol reveló el jueves un encriptado encuentro entre Scioli y el ex vicepresidente Julio Cobos. Consultado por Miradas al Sur, un referente del grupo Descartes, una especie de think tank que responde al gobernador, aseveró que “Daniel tiene un proyecto muy diferente al de la Presidenta, pero eso todavía no lo va a explicitar”, prosiguiendo que lo que intenta construir es un peronismo moderno, “no tan anclado en la década del setenta, ya que de hecho Daniel con eso no tiene nada que ver”. Hoy la estrategia sciolista se apoya principalmente en reivindicaciones corporativas de los tradicionales dirigentes del justicialismo, quienes temen que la expansión de organizaciones como La Cámpora se los lleve puestos y pierdan los privilegios que todavía la organización partidaria y el poder territorial les pueden garantizar. Otra táctica contempla el regreso de muchos peronistas que tuvieron que emigrar.

Los que conocen de cerca la lógica política de los intendentes justicialistas afirman que por ahora nadie quiere mover el avispero, no sea cosa que se precipiten definiciones que luego los lleven a la hecatombe. Tanto es así que dentro de un mes y medio se realizarán las internas del Partido Justicialista y en algunos municipios ni siquiera los dirigentes de segunda línea saben a quiénes se postulará para ocupar cargos partidarios. Con la excusa de que los fondos llegan tanto de Provincia como de Nación, los intendentes evitan definiciones, convirtiéndose en grandes equilibristas. “Hay que esperar para ver qué pasa” es una frase que se escucha con frecuencia en ese mundillo.

Con la excepción de algunos intendentes peronistas decididamente alineados con la Casa Rosada, como Jorge Ferraresi de Avellaneda o Darío Díaz Pérez de Lanús, u otros que juegan por fuera del PJ como Mario Secco de Ensenada, Francisco Barba Gutiérrez de Quilmes, o Lucas Ghi de Morón, la mayoría hoy prefiere el silencio.

http://sur.infonews.com/notas/daniel-scioli-atiende-su-juego 

2013/02/16

Cena entre Scioli y Cobos- ¿Cuál es la sorpresa?


Revelada la cena entre Scioli y Cobos, la noticia comenzó a rodar como una gran bola de nieve, alborotando la agenda mediática, y hay muchos como el ministro Julio De Vido que se preguntaron acerca de qué temas habrán conversado ambos. Lo cierto es que más allá de lo rimbombante de la noticia, probablemente nadie haya considerado a ese hecho como algo inverosímil o descabellado. Cuál es la sorpresa se pregunta el que escribe. Quizás tan cantada como la vuelta de Riquelme a Boca, o el encuentro entre la chica y el muchacho, en una novela de amor.

Inevitablemente el escenario político nacional va transparentando las ambiciones personales de los que juegan en ese terreno, porque para que esas ambiciones puedan cumplirse en algún momento éstas deben ponerse encima de la mesa.

Una pregunta interesante al respecto sería saber por qué justo el jueves se filtró esta noticia, que se mantuvo encriptada por casi dos meses.

2013/02/10

Uribe juega un nuevo partido

Álvaro Uribe Vélez. El ex presidente lanzó puro centro democrático para oponerse a Santos.

Colombia. El ex presidente busca enfrentar a Santos y las negociaciones con las FARC no escapan al panorama electoral.

Una sensación presente en la coyuntura de Colombia es que las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC están trastrabillando y que es muy difícil que prosigan. Algunos hechos ocurridos en los últimos días, en cuanto al conflicto armado propiamente dicho, parecieran confirmarlo, pero no menor es el hecho de que el ex presidente Álvaro Uribe Vélez haya lanzado un nuevo partido político para enfrentar al actual presidente en las elecciones del año que viene. Todo esto va acompañado de temerarias operaciones de prensa realizadas por algunos medios, mientras el proceso de paz pareciera haber entrado en una puja meramente electoralista.
Bajo la consigna “Ni de izquierda ni de derecha, sino todo lo contrario; de Centro Democrático”, los últimos días de enero fue lanzado el nuevo partido político de Álvaro Uribe denominado precisamente “Puro Centro Democrático”. En una cumbre poco difundida por los medios, y realizada en Santa Marta, en donde José Félix Lafaurie, actual presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan) fuera el anfitrión, además de Uribe también se dieron cita el ex vicepresidente Francisco Santos, director de RCN Noticias y primo del actual presidente aunque hoy enfrentados; Carlos Holmes Trujillo, alto comisionado para la Paz durante el gobierno de Samper y ex embajador de Colombia ante la OEA; Marta Lucía Ramírez, actual líder del Partido Conservador y quien fuera ministra de Defensa de Uribe en 2002, y el empresario y economista Óscar Iván Zuluaga, ex ministro de Hacienda durante el segundo gobierno de Uribe, además de reconocido dirigente empresarial. El nuevo partido político rechaza enfáticamente las negociaciones de paz en La Habana y tilda de traidor al actual presidente Santos, pidiéndole además que no acepte el fallo de La Haya sobre el archipiélago caribeño de San Andrés, el cual se encuentra en litigio limítrofe con Nicaragua.
Según escribió el ensayista Alberto Pinzón Sánchez para la agencia de noticias Anncol, el proceso de paz pasó de la simple “electoralización” a una instrumentalización por parte del gobierno con fines electorales. La afirmación del columnista resulta verosímil teniendo en cuenta que Enrique Santos, hermano del presidente, haya declarado los últimos días que la paz en Colombia depende casi exclusivamente de la reelección del actual mandatario en 2014. Según expresó Pinzón Sánchez en el mismo artículo, además de la idea de la reelección de Santos, también va creciendo una ola de odio promovida por los uribistas, los militaristas y los sectores agropecuarios siempre proclives a rechazar la pacificación del conflicto. Vale subrayar que las dos principales cadenas nacionales de noticias, como son RCN y Caracol, son la principal caja de resonancia de las posturas belicistas, y en contra del proceso de La Habana.
E
n una nota de opinión publicada por el diario El Tiempo, la presidenta del Polo Democrático Alternativo Clara López Obregón señalaba en cuanto al proceso de paz “que llegó el momento de considerar la incorporación de una mediación dirigida a facilitar la búsqueda de fórmulas de arreglo” ya que “Se trata de un mecanismo ampliamente probado que ha contribuido al éxito de un gran número de conflictos armados en el mundo entero”, pero señalando principalmente que la incorporación de un tercero “le brindaría a la sociedad colombiana la garantía de contar con una información veraz, ajena a la manipulación política, en un tema tan crucial para el futuro del país que se ha convertido en la base de la confrontación política en el seno de la coalición gobernante, pero que suscita un amplio apoyo ciudadano”. En respuesta directa a lo expresado por López Obregón, el columnista de Anncol le respondía que: “El proceso de La Habana no ha llegado a una ‘impase’ real que impida su continuidad y reclame la gestión de un mediador. Está sí sometido peligrosamente a las presiones politiqueras y militares de los tradicionales enemigos de la paz y demás pelechadores de la guerra en Colombia, opuestos visceralmente a cualquier modificación en la estructura agraria vigente en el país, sostenedores de la ideología dominante que alimenta el aparato de Propaganda y Terror”. Según Sánchez Pinzón, la postura del Polo Democrático Alternativo intentaría diferenciarse del gobierno con fines puramente electoralistas, ya que Clara López “desconoce que ya se ha llegado a un acuerdo de 5 puntos para la finalización del conflicto, que está en la base del proceso sobre la cual se dialoga y se avanza. Otra cosa es que se pretenda manipular e instrumentalizar con el miedo a lo que han dado en llamar ‘el fracaso de La Habana’, con fines electorales inmediatistas”.
En la última semana de enero, las FARC secuestraron a dos policías, tres contratistas petroleros y un soldado, afirmando en un comunicado que seguirán capturando efectivos de las fuerzas armadas mientras el gobierno no acepte negociar la paz sin el cese de las hostilidades. Es válido recordar que el proceso de La Habana no contempla, por ahora, llevar a la mesa de negociación lo que sucede en el terreno de combate. La respuesta del gobierno a través de sus fuerzas militares fue dar de baja en el departamento norteño de Córdoba al jefe del frente 5 de las FARC: Luis Carlos Durango Úsuga, alias Jacobo Arango, quien llevaba 36 años en las filas y era el encargado de sostener la retaguardia estratégica de las FARC en Antioquia y Córdoba, especialmente en el Nudo de Paramillo. Marisol Gómez Giraldo columnista del diario El Tiempo, escribía al respecto que si la guerrilla había “planeado el secuestro de uniformados para supuestamente probar la necesidad de un cese bilateral del fuego y de hostilidades, las FARC erraron. Y si sólo aprovecharon que dos policías quedaron en su poder para enviar el mismo mensaje, erraron doblemente”, ya que, según la analista, el gobierno dejó muy en claro que el cese bilateral se producirá cuando se firme el acuerdo definitivo de cierre del conflicto.
A todo esto, el ex presidente Uribe lo utilizó como caballito de batalla y a través de su cuenta de la red social Twitter difundió imágenes de policías acribillados por la guerrilla, intentando mostrar la crisis de las negociaciones, lo cual le valió fuertes críticas tanto del gobierno como de algunos directores de medios. La publicación de las imágenes por parte de Uribe fue horas después de que el ex presidente le haya pedido al gobierno “que suspenda las negociaciones con el grupo terrorista de las FARC” mientras “no se comprometa a cesar completamente las actividades criminales”.
También las FARC, a través de la delegación de paz en la Habana, difundieron un comunicado tildando a Uribe de “mafioso” y “paramilitar”. Llamando al pueblo colombiano a “movilizarse para defender la mesa de diálogos de La Habana” ante la ofensiva de manipulación de Uribe. En el comunicado de la guerrilla se afirma que “fue Álvaro Uribe Vélez, junto con su hermano Santiago, el motor principal del grupo paramilitar ‘Los Doce Apóstoles’ que bañó en sangre el norte de Antioquia y para borrar las huellas de su responsabilidad eliminó uno a uno a todos los testigos” y que “cuando el cabecilla paramilitar Salvatore Mancuso, en sus confesiones, prendió el ventilador que salpicaba a industriales, generales, gobernantes y políticos, 13 jefes paramilitares fueron extraditados a los Estados Unidos por Uribe, no para hacer justicia, sino para silenciarlos”.
Ante lo expresado por las FARC, el gobierno emitió un comunicado a través del portal presidencial, considerando “que en la Mesa de Diálogos se trabaja para conseguir la terminación del conflicto” y que “declaraciones como la citada en nada contribuyen a este fin”. Sin dudas, un poco de paños fríos para apaciguar el escenario político institucional.
Según un comunicado hecho el lunes 4 por el Estado Mayor de las FARC-EP, éstas enfatizan que no hay crisis en las negociaciones, que todo eso es parte de una campaña mediática de la ultraderecha y que “las conversaciones en la Mesa prosiguen de modo normal, nadie se ha puesto de pie o amenazado formalmente con retirarse” y que “por el contrario, las dos partes trabajan en busca de puntos de aproximación sobre el tema agrario, con el afán de producir acuerdos significativos que representen avances ciertos hacia la terminación del conflicto y la paz”.
Por su parte, según informaba el Servicio de Información Gubernamental (SIG), el presidente Santos expresó el martes que “si hay voluntad” él tiene “fe que este año vamos a lograr la paz de este país”, señalando dejar “los odios a un lado, con odiar uno siempre pierde”, exhortando a los colombianos a lograr la reconciliación, ya que “hacer la guerra es más difícil que hacer la paz”, sostuvo por último el mandatario.


2013/02/08

Obstáculos y desafíos en la Argentina de hoy


Profundizar el proyecto político en curso, conlleva varias aristas, que habría que ir desmenuzando minuciosamente. No pocas veces subrayamos la necesidad de promover la organización popular de base, como a su vez la construcción de un poderoso movimiento político que sea capaz de enfrentar los nuevos desafíos de la etapa.

Mal que nos pese a algunos, el actual proceso nacional como el de todo el continente no es anticapitalista, sino un intento de desarrollo capitalista autónomo, con una intención de mayor racionalidad, en donde el creciente protagonismo del Estado, se convierte en una pieza clave en la ampliación de derechos democráticos para las grandes mayorías populares. Si se quisiera entender conceptualmente este proceso, tal vez habría que releer aquella tesis teórica del legendario dirigente del PC uruguayo Rodney Arismendi a la cual él denominó democracia de avanzada.

Lo cierto es que las más recalcitrantes derechas del continente ligadas a los centros imperiales reprueban el proceso actual suramericano, de igual forma que muchos sectores supuestamente ubicados a la izquierda sólo ven en todo esto: un tibio reformismo, o un simple maquillaje progresista.

Proponer un camino alternativo a la estructura del capitalismo dependiente que marcó a sangre y fuego las formaciones sociales indoamericanas, es el desafío de la etapa, pero para que esto sea posible es necesario contar con un diagnóstico lo más preciso posible de cuáles son los obstáculos estructurales que es preciso sortear, para ir por más.

Hoy un tema que inquieta, es el desarrollo de una industria que pueda sustituir importaciones, y agregar valor a toda la cadena de producción. El atraso en cuanto a ello, signó a nuestro país durante dos siglos en la dependencia. La existencia del latifundio también es una rémora que estigmatiza a casi todo nuestro continente, obstaculizando el despliegue de nuevas fuerzas productivas.

Resultó saludable cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio anuncio en 2011 del plan estratégico 2020 consistente en industrializar la ruralidad, o la ministra Débora Giorgi en mayo del año pasado promoviera la industrialización de todo el proceso minero.

El incipiente pero favorable desarrollo tecnológico, al igual que la reestatización de algunos sectores claves de la economía como lo es YPF, más la creciente integración del país en el bloque suramericano, son  algunos de los puntos claves para poder llevar adelante el tan mentado despliegue productivista, pero habría que tener muy en cuenta que no se trata solamente de atraer inversores que puedan llevar adelante este proceso de desarrollo de fuerzas productivas, sino que desde el Estado mismo se necesita una cierta planificación, que rompa con la inercia de la Argentina agroexportadora y productora de commodities. La burguesía nacional no monopólica nunca estuvo a la altura de las circunstancias, y es sumamente llamativa su dependencia al diseño de la producción global, y al reparto internacional de los mercados. Romper esa lógica es otro desafío, ya que la regla desde los centros capitalistas, siempre fue asignar a determinadas regiones cuáles debían ser sus producciones. Romper esta lógica hoy se muestra como algo posible ante el desplome de las economías del mundo occidental, y el desarrollo de nuevas potencias emergentes.

Pero como ya señalábamos, para esto es necesaria la participación activa del Estado, esbozando planificación. El fenómeno propiamente argentino de las fábricas recuperadas a partir de 2001, también crea la posibilidad cierta de que los trabajadores puedan llevar adelante la gestión de ciertas empresas, ante la apatía de cierto empresariado.